Ir al contenido principal

1904 CALENDARIO NACIONAL Balbín

Ricardo Balbín

El 29 de julio de 1904 nace Ricardo Balbín, político, abogado, emblema de la Unión Cívica Radical, presidente del comité nacional y candidato en varias elecciones

El 29 de julio de 1904 nació Ricardo Balbín, en La Plata. Fue un destacado político y abogado. Figura emblemática de la Unión Cívica Radical, presidió el comité nacional desde 1959 hasta su muerte en 1981. Fue candidato a presidente de la Nación en cuatro ocasiones: 1951, 1958 y las dos elecciones de 1973. Murió el 9 de septiembre de 1981.
A los 18 años, en 1922, se afilió a la Unión Cívica Radical y se mudó a La Plata, donde el ambiente estudiantil lo motivó a estudiar Derecho en la Universidad Nacional de La Plata. En 1927, obtuvo su título de abogado, aunque rara vez ejerció la profesión, prefiriendo dedicarse de lleno a la política.
En 1928 contrajo matrimonio con Indalia Ponzetti, con quien tuvo a Lía Elena, Osvaldo y Enrique. Ese año, se involucró en la campaña que llevó a Hipólito Yrigoyen a la presidencia por segunda vez. Durante este gobierno, fue designado fiscal del Crimen por la intervención federal en Mendoza.
Regresó a La Plata y en 1930, tras el golpe de Estado de José Félix Uriburu que derrocó a Yrigoyen, fue electo presidente del Comité de la Sección Primera de La Plata. En 1931, fue elegido diputado provincial de Buenos Aires junto a Honorio Pueyrredón como gobernador, pero el gobierno anuló las elecciones.
En la década de 1930, luchó contra el fraude electoral y en 1940 fue nuevamente elegido diputado provincial, renunciando en protesta por el fraude en esos comicios. En 1945, junto a Amadeo Sabattini, Arturo Frondizi y otros líderes, fundó el Movimiento de Intransigencia y Renovación.
En 1946, fue electo diputado nacional, presidiendo el "Bloque de los 44". En 1949, fue expulsado del Congreso y encarcelado en el penal de Olmos, en La Plata, por desacato al presidente de la Nación.
En 1950, se postuló para gobernador de Buenos Aires, pero fue encarcelado el día de las elecciones. Juan Perón lo indultó a fines de ese año, pero Balbín rechazó el indulto, prefiriendo enfrentar el proceso judicial, que lo condenó a cinco años de prisión.
Tras ser liberado, la Convención Nacional de la Unión Cívica Radical lo eligió candidato a presidente en 1951, con Arturo Frondizi como vicepresidente. Perdió frente a Perón y fue encarcelado nuevamente en 1954.
En 1955, la Revolución Libertadora derrocó a Perón. El radicalismo se fracturó en 1957, formándose la Unión Cívica Radical Intransigente y la Unión Cívica Radical del Pueblo. Balbín fue candidato presidencial por la Unión Cívica Radical del Pueblo en 1958, pero perdió ante Frondizi, que tenía el apoyo de los seguidores de Perón.
En 1959 fue electo presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical del Pueblo, oponiéndose al gobierno de Frondizi, a quien consideraba desviado de los principios radicales. La muerte de Crisólogo Larralde en 1962 impidió la reunificación del radicalismo.
Tras el derrocamiento de Frondizi, Balbín impulsó la candidatura de Arturo Illia, electo presidente en 1963. Sin embargo, Illia enfrentó un aislamiento progresivo que culminó en el golpe de Estado de 1966 encabezado por Juan Carlos Onganía. Balbín admitió en una autocrítica: “El pueblo no sabía qué estábamos haciendo los radicales”.
En colaboración con otros partidos, incluso el peronismo, impulsó La Hora del Pueblo, un movimiento que reclamaba el retorno a la legalidad. En 1972, fundó la corriente interna Línea Nacional y, tras derrotar a Raúl Alfonsín en elecciones internas, fue nuevamente candidato a presidente. Aunque Héctor Cámpora ganó las elecciones de marzo de 1973, volvió a postularse en las elecciones de septiembre, acompañado por Fernando de la Rúa.
El 1 de julio de 1974, tras la muerte de Perón, pronunció una emotiva despedida. En los años siguientes, intentó evitar un golpe militar, pero el 24 de marzo de 1976, la dictadura tomó el poder, suspendiendo la actividad pública de los partidos políticos.
En 1980, pese a su deteriorada salud, promovió la Convocatoria Multipartidaria, que abrió el camino hacia la democratización del país. Falleció el 9 de septiembre de 1981 en La Plata, y su entierro se convirtió en un acto político multitudinario, a pesar de la prohibición de manifestaciones políticas.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....