Ir al contenido principal

LECTURAS El mejor libro de la historia

El libro más leído

La primera gran novela de que se tiene memoria fue escrita en cuatro versiones que no se contradicen y se completan

Es seguro que lo que sigue usted lo ha oído en otra parte, tal vez hace mucho, pero no importa, porque las cosas maravillosas siempre vuelven a la memoria de quien las leyó por primera vez con ojos de niño. Se trata de una novela que, si no fuera la fuente de una fe verdadera que profesan millones de personas en todo el mundo, igualmente sería una ficción perfecta, y lo mejor es que nació más de mil años antes de que se inventara la novela como género de la literatura.
Usted sabe lo que cuenta, pero vale la pena repetirlo, porque es interesantísimo. Un matrimonio de una pequeña aldea tiene un hijo en condiciones paupérrimas, en una ciudad que no es la suya y a la que ha ido porque se debía censar. Al ser judío, el chico es circuncidado, vuelve a aparecer antes de terminar de crecer cuando se pierde en el templo, al hallarlo sus padres, está conversando con unos sabios, cuando le reprochan porque se alejó de ellos, les dice que saben bien que su tarea es superior, los excede; y los padres aceptan la explicación. Luego sigue creciendo en gracia y sabiduría.
Vuelve a aparecer cerca de los 30 años, se rodea de los mejores discípulos que podría haber conseguido en esa tierra casi yerma, en la orilla del mundo civilizado de entonces. De entre sus discípulos, al menos cuatro escriben, con distinta mano, exactamente lo mismo, y por eso hasta los incrédulos sospechan que, además, puede ser cierta.
El protagonista tiene una serie de incidentes, hace portentos maravillosos y casi al final se enemista con las autoridades, que lo condenan a morir en la cruz. Él se dice hijo de Dios, y aún así, acepta tener una muerte horrible, torturado, escupido, golpeado, debe cargar el madero hasta el lugar en que lo clavarán de las muñecas de las manos y de los pies. Al cabo de unas horas, se muere.
¿La novela termina mal? No señor. Porque más adelante narra que, al tercer día y, tal como estaba anunciado en otros textos anteriores y como él mismo lo había predicho, resucita. En un capítulo único, al final, se va despidiendo de su gente, deja las últimas instrucciones, le da una lección a un discípulo que no creía en su resurrección y se marcha para siempre del libro. Hay un personaje principal, otros secundarios, que entran y salen de la historia, paisajes cambiantes, aunque en un territorio no muy extenso y con estos elementos se va armando una estructura narrativa, digamos, mucho más que interesante y ágil.
Si fuera un libro publicado anteayer, más de un crítico literario de los diarios de Buenos Aires lo recomendaría diciendo, entre otras cosas: “Es fresca, muy actual, tiene una intención moralizante sin ser pesada, se lee de un tirón, recomendada para todas las edades en cualquiera de sus cuatro versiones, pero mejor en todas, pues se irá hallando una miga distinta en cada una”.

Leer aquí cómo hay que hacer para cruzar un desierto como el del Sahara

Oiga, amigo, las primeras novelas, reconocidas como tales surgieron más de mil quinientos años después, no estaban ni la mitad de bien escritas, tampoco eran muy claras y la mayoría de las veces eran un bodrio. Y no se cuenta la Ilíada y la Odisea, porque son relatos orales que fueron luego puestos en papel pues, aunque se atribuya a Homero, no fue escrita por él, entre otras cosas porque dicen que era ciego. Tampoco vale el cuento de Gilgamesh y otras tradiciones sumerias o acadias, porque se trata de tradiciones transmitidas de padres a hijos como leyendas.
Esta que se narra aquí —aunque usted ya sabe de qué se trata —fue escrita por gente que no tenía una cultura especial, no estaba rodeada de libros, no se preparó toda su vida para eso, y no le importaba, en absoluto el éxito editorial, sino dejar testimonio de lo que había visto y oído. Sin embargo, sigue siendo la obra que más ejemplares lleva vendidos, ha sido traducido a todos los idiomas, incluso a algunos que ya no se hablan más. Lo que se dice ahí devino en ritos precisos y creencias que reviven aquella narración en los lugares más recónditos de la Tierra, incluso en algunos en que está totalmente prohibido creer en lo que dice, bajo pena de muerte.
Además de esos discípulos un historiador judío, Flavio Josefo, tiene alguna referencia de la vida del personaje principal de aquella novela. De ese pequeño gran detalle se agarran los que creen, para desmentir a quienes afirman que es una gran fábula o una monumental patraña. Otros sostienen que fue reescrita unos siglos después para servir a los poderosos, cuando sus enseñanzas se hicieron la religión oficial del Estado, pero no ha de ser cierto, porque quienes se decían los depositarios de la fe de aquellos discípulos, después de sufrir una persecución atroz a mano de los mismos que luego eran sus aliados, no han de haber dejado que se le toque una coma.
Los años, los días, el tiempo, la vida, la forma de vestirse de más de la mitad de la humanidad, si no de toda, la moral, muchas costumbres, el concepto de patria, de tradición, de familia, de humildad, de honestidad, de sacrificio, de compañerismo, de amor, de religión, en fin, se cuentan o fueron impuestos por aquella novela y entre otros, un discípulo, Pablo, que pasó de principal perseguidor de los partidarios del personaje principal, a ser uno de sus primeros ideólogos. En cartas que enviaba a los que también se adherían a la nueva fe, fue el que decidió que, en vez de ser una secta judía, se abriera a los gentiles, impuso muchas reglas prácticas morales, se peleó con quienes se desviaban de las enseñanzas dejadas por el protagonista y marcó perversiones que, a pesar de ser repudiables y obscenos libertinajes, en la actualidad son tan comunes como el agua y el aire.
Todavía hoy hay quienes descreen del valor de la palabra y se niegan conscientemente a entender que ese libro transformó al hombre en lo que es o debiera ser, cinceló un fin distinto para su existencia, le enseñó a morir y le avisó que después hay otra vida, que es mucho mejor que la presente y que por ella y para ella, debemos ser mejores hijos, mejores padres, mejores esposos, mejores empleados, mejores patrones, no como una competencia contra alguien, sino para avivar todos los días el fuego que arde en el alma y que llama al Cielo.
Báh, pero este escrito se fue por una de sus ramas. Si tiene un amigo que sepa algo de lengua y literatura, pregúntele sobre el estilo de esa novela, la vida de sus autores, dónde habrían aprendido a escribir, en quién se basaron, por qué redactaron esos textos tan hermosos. Esa tarea está más allá de este humilde artículo, perdido en un blog del otro lado del mundo, esperando ser leído por no más de media docena de amigos y tal vez un amigo de ellos.
¡Salute!
Juan Manuel Aragón
A 21 de julio del 2024, en Santo Domingo. Recordando al padre Petit.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Se puede acotar que el Nuevo Testamento fue escrito entre otros, por contemporáneos de Jesús, que vivieron su historia. En cambio el Corán fue compilado más de 200 años después de la muerte de Mahoma, en base a escritos sobre la "memoria" de más de 400 "memorizadores" y escritos parciales en piedra, cuero, palma, etc. que contaban sobre los relatos del profeta.
    Finalmente, más allá de que la gente crea o no en el componente dogmático asociado al Nuevo Testamento, la realidad es que toda nuestra civilización occidental se ha desarrollado en base a los principios y valores judeo-cristianos que la Biblia transmite, y que ha hecho posible el desarrollo de nuestra cultura de manera superlativa en relación a las demás civilizaciones orientales.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

1989 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de abril de 1989 muere Antonio Castiglione, empresario, periodista, catedrático universitario, legislador El 19 de abril de 1989 murió Antonio Castiglione. Fue empresario, periodista, catedrático universitario, legislador. Nació el 29 de marzo de 1895, segundo de seis hermanos, hijo de Juan Castiglione, inmigrante italiano, de profesión sastre. Al morir su padre en 1903, la viuda y sus seis hijos quedaron en la indigencia. Antonio, de ocho años, ingresó como empleado en el almacén de Terrera, en el que trabajó hasta su adolescencia. Conoció desde pequeño los sinsabores de la pobreza y las adversidades de la vida. Pero su situación fortaleció su carácter, y le señaló una conducta de ahorro y trabajo que nunca abandonó. Mientras trabajaba rindió como alumno libre casi toda la escuela secundaria, egresando con medalla de oro del Colegio Nacional. Admirado por su inteligencia, su tenacidad y las aspiraciones por seguir estudiando, Terrera le costeó los estudios e...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

IMAGEN La Sábana Santa podría quedar sin custodios

La Sábana Santa cuando la restauraron Los dominicos tienen los días contados en Santiago del Estero, su templo podría cerrar por falta de sacerdotes que sostengan el culto Es poco probable que los dominicos sigan custodiando por mucho tiempo la Sábana Santa que se exhibe en su templo de Urquiza y 25 de Mayo. Existe la seria amenaza de que se vayan definitivamente de Santiago, luego de varios siglos. No se irán corridos por el poder temporal ni por un decreto del Papa ni porque tienen un mejor lugar para erigir un templo, sino porque se están extinguiendo. Es decir, casi no hay curas que sostengan el culto. Una de las órdenes más gloriosas del mundo está a punto de desaparecer del todo por falta de vocaciones. Lo que se cuenta a los turistas que visitan Santiago es que el Rey de España regaló la Sábana Santa que se conserva en el templo santiagueño de Santo Domingo, a la ciudad que luego sería la más antigua de la República Argentina. No, que se la regaló a la más nueva de entre todas l...