Ir al contenido principal

1907 ALMANAQUE MUNDIAL Paz

Víctor Paz Estenssoro

El 2 de octubre de 1907 nace Víctor Paz Estenssoro, abogado y político boliviano, presidente de su país en cuatro ocasiones


El 2 de octubre de 1907 nació Víctor Ángel Paz Estenssoro, en Tarija, Bolivia. Fue un abogado y político, Presidente de Bolivia en cuatro ocasiones (1952-1956, 1960-1964, de agosto a noviembre de 1964 y 1985-1989), murió el 7 de junio del 2001. Su liderazgo marcó hitos, como la Revolución Nacional de 1952, que transformó su país y lo consolidó como una de las figuras más importantes de la política hispanoamericana del siglo.
Nacido en Tarija, en una familia de terratenientes de origen gallego y vasco, creció en un ambiente rural que lo sensibilizó ante las injusticias sociales, especialmente hacia los campesinos. Su formación académica comenzó en Tarija, pero en 1921, la familia se trasladó a Oruro, donde completó la secundaria y vivió cerca de la realidad de la minería, lo cual influiría en su visión política.
Estudió derecho en la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz y se graduó en 1927, a los 20 años. Durante sus estudios, trabajó en diversos empleos, destacando su trabajo en la Cámara de Diputados, donde conoció de primera mano los abusos hacia los indígenas.
Al no tener éxito en el sector privado, comenzó su carrera en el servicio público, donde se complementó en varias funciones relacionadas con la economía, finanzas y tributación.
Al estallar la Guerra del Chaco (1932-1935), se alistó en el ejército y combatió en la batería Seleme, llegando a sargento. Durante la guerra, su pensamiento político se fue formando, influido por lecturas de autores como Marx y Trotsky.
Después de la guerra volvió a ocupar puestos en el Ministerio de Finanzas. Sin embargo, en 1937 se unió a la empresa minera Patiño Mines, lo que le permitió comprender el poder de la oligarquía minera en Bolivia. Este conocimiento lo motivó a involucrarse en la política, y en 1941 cofundó el Movimiento Nacionalista Revolucionario, partido del que sería líder durante casi cinco décadas.
Fue un actor clave en el gobierno de Gualberto Villarroel (1943-1946), cuando ejerció como ministro de Hacienda. Sin embargo, tras el derrocamiento y muerte de Villarroel, se exilió en Buenos Aires, donde vivió hasta su regreso a Bolivia en 1952. Ese año, el Movimiento lideró una revolución que cambió radicalmente el panorama político y económico del país. Ya como presidente, implementó reformas fundamentales: la nacionalización de las minas, la reforma agraria y el sufragio universal. También se impulsó la creación de la Central Obrera Boliviana y se promulgó un nuevo código educativo, que amplió el acceso a la educación.
Durante su segundo mandato (1960-1964), institucionalizó las reformas revolucionarias y promovió el desarrollo económico a través del Plan Decenal de Desarrollo y la reestructuración de la Corporación Minera de Bolivia. Mantuvo relaciones cercanas con Estados Unidos, especialmente con el presidente John Kennedy, buscando apoyo económico en medio de la Guerra Fría. En este período, impulsó proyectos para el desarrollo de Santa Cruz, fomentando la agricultura y la industria, y mejoró la infraestructura del país.
En 1964, tras ser reelegido, su vicepresidente, René Barrientos, lo derrocó en un golpe de Estado, obligándolo a exiliarse nuevamente, esta vez en Lima, Perú, donde enseñó en varias universidades. Regresó a Bolivia en los años setenta y, tras distanciarse del régimen de Hugo Banzer, fue exiliado por tercera vez. Durante este período, vivió en la Argentina, Estados Unidos y nuevamente en Perú, impartiendo clases en varias instituciones académicas.
Su regreso definitivo a la política ocurrió en 1985, cuando fue nuevamente electo presidente en un momento de crisis económica severa. Su gobierno se enfrentó a una hiperinflación que llegó a superar el 20.000 por ciento anual proyectado. Para combatirla, promulgó el Decreto Supremo 21060, que puso en marcha políticas neoliberales, como la liberalización del mercado, la reducción del gasto público y la privatización de empresas estatales. Esta reforma estabilizó la economía, pero trajo consigo un aumento del desempleo y la reducción de los salarios, lo que generó un fuerte rechazo social, especialmente entre los mineros y la Central Obrera Boliviana.
Pese a las críticas, la reforma económica se mantuvo vigente durante varias administraciones posteriores, convirtiéndose en la base del modelo económico boliviano hasta finales del siglo XX. Paz se retiró de la política en 1990, entregando el liderazgo del Movimiento a Gonzalo Sánchez de Lozada. Pasó sus últimos años en su hacienda en Tarija, afectado por problemas de salud, incluido el mal de Parkinson y complicaciones cardiovasculares.
Murió el 7 de junio de 2001, a los 93 años, en San Luis, Tarija, debido a un paro cardíaco tras una cirugía. Su herencia como uno de los líderes más importantes de la historia boliviana sigue siendo objeto de análisis y debate, particularmente por su papel en las dos grandes transformaciones que marcaron la historia reciente de Bolivia: la Revolución Nacional de 1952 y la reforma económica de 1985.
Su trayectoria estuvo marcada por el exilio en tres ocasiones y por una notable influencia en la política y economía de Bolivia. Pasó casi dos décadas exiliado en la Argentina, Perú y Estados Unidos. Durante sus períodos de exilio, trabajó como profesor y analista en diversas universidades, manteniendo siempre una mirada crítica sobre la situación boliviana e hispanoamericana.
Fue un estadista que dejó una huella profunda en la historia de Bolivia. Su liderazgo transformó el país, tanto en su faceta social y económica con la Revolución Nacional, como en su posterior ajuste liberal que permitió la estabilización económica, aunque con grandes costos sociales. es recordado como uno de los líderes más influyentes de Bolivia en el siglo XX, cuyo impacto en la política y la economía sigue siendo motivo de análisis y debate en la actualidad.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...