Ir al contenido principal

1907 ALMANAQUE MUNDIAL Paz

Víctor Paz Estenssoro

El 2 de octubre de 1907 nace Víctor Paz Estenssoro, abogado y político boliviano, presidente de su país en cuatro ocasiones


El 2 de octubre de 1907 nació Víctor Ángel Paz Estenssoro, en Tarija, Bolivia. Fue un abogado y político, Presidente de Bolivia en cuatro ocasiones (1952-1956, 1960-1964, de agosto a noviembre de 1964 y 1985-1989), murió el 7 de junio del 2001. Su liderazgo marcó hitos, como la Revolución Nacional de 1952, que transformó su país y lo consolidó como una de las figuras más importantes de la política hispanoamericana del siglo.
Nacido en Tarija, en una familia de terratenientes de origen gallego y vasco, creció en un ambiente rural que lo sensibilizó ante las injusticias sociales, especialmente hacia los campesinos. Su formación académica comenzó en Tarija, pero en 1921, la familia se trasladó a Oruro, donde completó la secundaria y vivió cerca de la realidad de la minería, lo cual influiría en su visión política.
Estudió derecho en la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz y se graduó en 1927, a los 20 años. Durante sus estudios, trabajó en diversos empleos, destacando su trabajo en la Cámara de Diputados, donde conoció de primera mano los abusos hacia los indígenas.
Al no tener éxito en el sector privado, comenzó su carrera en el servicio público, donde se complementó en varias funciones relacionadas con la economía, finanzas y tributación.
Al estallar la Guerra del Chaco (1932-1935), se alistó en el ejército y combatió en la batería Seleme, llegando a sargento. Durante la guerra, su pensamiento político se fue formando, influido por lecturas de autores como Marx y Trotsky.
Después de la guerra volvió a ocupar puestos en el Ministerio de Finanzas. Sin embargo, en 1937 se unió a la empresa minera Patiño Mines, lo que le permitió comprender el poder de la oligarquía minera en Bolivia. Este conocimiento lo motivó a involucrarse en la política, y en 1941 cofundó el Movimiento Nacionalista Revolucionario, partido del que sería líder durante casi cinco décadas.
Fue un actor clave en el gobierno de Gualberto Villarroel (1943-1946), cuando ejerció como ministro de Hacienda. Sin embargo, tras el derrocamiento y muerte de Villarroel, se exilió en Buenos Aires, donde vivió hasta su regreso a Bolivia en 1952. Ese año, el Movimiento lideró una revolución que cambió radicalmente el panorama político y económico del país. Ya como presidente, implementó reformas fundamentales: la nacionalización de las minas, la reforma agraria y el sufragio universal. También se impulsó la creación de la Central Obrera Boliviana y se promulgó un nuevo código educativo, que amplió el acceso a la educación.
Durante su segundo mandato (1960-1964), institucionalizó las reformas revolucionarias y promovió el desarrollo económico a través del Plan Decenal de Desarrollo y la reestructuración de la Corporación Minera de Bolivia. Mantuvo relaciones cercanas con Estados Unidos, especialmente con el presidente John Kennedy, buscando apoyo económico en medio de la Guerra Fría. En este período, impulsó proyectos para el desarrollo de Santa Cruz, fomentando la agricultura y la industria, y mejoró la infraestructura del país.
En 1964, tras ser reelegido, su vicepresidente, René Barrientos, lo derrocó en un golpe de Estado, obligándolo a exiliarse nuevamente, esta vez en Lima, Perú, donde enseñó en varias universidades. Regresó a Bolivia en los años setenta y, tras distanciarse del régimen de Hugo Banzer, fue exiliado por tercera vez. Durante este período, vivió en la Argentina, Estados Unidos y nuevamente en Perú, impartiendo clases en varias instituciones académicas.
Su regreso definitivo a la política ocurrió en 1985, cuando fue nuevamente electo presidente en un momento de crisis económica severa. Su gobierno se enfrentó a una hiperinflación que llegó a superar el 20.000 por ciento anual proyectado. Para combatirla, promulgó el Decreto Supremo 21060, que puso en marcha políticas neoliberales, como la liberalización del mercado, la reducción del gasto público y la privatización de empresas estatales. Esta reforma estabilizó la economía, pero trajo consigo un aumento del desempleo y la reducción de los salarios, lo que generó un fuerte rechazo social, especialmente entre los mineros y la Central Obrera Boliviana.
Pese a las críticas, la reforma económica se mantuvo vigente durante varias administraciones posteriores, convirtiéndose en la base del modelo económico boliviano hasta finales del siglo XX. Paz se retiró de la política en 1990, entregando el liderazgo del Movimiento a Gonzalo Sánchez de Lozada. Pasó sus últimos años en su hacienda en Tarija, afectado por problemas de salud, incluido el mal de Parkinson y complicaciones cardiovasculares.
Murió el 7 de junio de 2001, a los 93 años, en San Luis, Tarija, debido a un paro cardíaco tras una cirugía. Su herencia como uno de los líderes más importantes de la historia boliviana sigue siendo objeto de análisis y debate, particularmente por su papel en las dos grandes transformaciones que marcaron la historia reciente de Bolivia: la Revolución Nacional de 1952 y la reforma económica de 1985.
Su trayectoria estuvo marcada por el exilio en tres ocasiones y por una notable influencia en la política y economía de Bolivia. Pasó casi dos décadas exiliado en la Argentina, Perú y Estados Unidos. Durante sus períodos de exilio, trabajó como profesor y analista en diversas universidades, manteniendo siempre una mirada crítica sobre la situación boliviana e hispanoamericana.
Fue un estadista que dejó una huella profunda en la historia de Bolivia. Su liderazgo transformó el país, tanto en su faceta social y económica con la Revolución Nacional, como en su posterior ajuste liberal que permitió la estabilización económica, aunque con grandes costos sociales. es recordado como uno de los líderes más influyentes de Bolivia en el siglo XX, cuyo impacto en la política y la economía sigue siendo motivo de análisis y debate en la actualidad.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...