Ir al contenido principal

1907 ALMANAQUE MUNDIAL Paz

Víctor Paz Estenssoro

El 2 de octubre de 1907 nace Víctor Paz Estenssoro, abogado y político boliviano, presidente de su país en cuatro ocasiones


El 2 de octubre de 1907 nació Víctor Ángel Paz Estenssoro, en Tarija, Bolivia. Fue un abogado y político, Presidente de Bolivia en cuatro ocasiones (1952-1956, 1960-1964, de agosto a noviembre de 1964 y 1985-1989), murió el 7 de junio del 2001. Su liderazgo marcó hitos, como la Revolución Nacional de 1952, que transformó su país y lo consolidó como una de las figuras más importantes de la política hispanoamericana del siglo.
Nacido en Tarija, en una familia de terratenientes de origen gallego y vasco, creció en un ambiente rural que lo sensibilizó ante las injusticias sociales, especialmente hacia los campesinos. Su formación académica comenzó en Tarija, pero en 1921, la familia se trasladó a Oruro, donde completó la secundaria y vivió cerca de la realidad de la minería, lo cual influiría en su visión política.
Estudió derecho en la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz y se graduó en 1927, a los 20 años. Durante sus estudios, trabajó en diversos empleos, destacando su trabajo en la Cámara de Diputados, donde conoció de primera mano los abusos hacia los indígenas.
Al no tener éxito en el sector privado, comenzó su carrera en el servicio público, donde se complementó en varias funciones relacionadas con la economía, finanzas y tributación.
Al estallar la Guerra del Chaco (1932-1935), se alistó en el ejército y combatió en la batería Seleme, llegando a sargento. Durante la guerra, su pensamiento político se fue formando, influido por lecturas de autores como Marx y Trotsky.
Después de la guerra volvió a ocupar puestos en el Ministerio de Finanzas. Sin embargo, en 1937 se unió a la empresa minera Patiño Mines, lo que le permitió comprender el poder de la oligarquía minera en Bolivia. Este conocimiento lo motivó a involucrarse en la política, y en 1941 cofundó el Movimiento Nacionalista Revolucionario, partido del que sería líder durante casi cinco décadas.
Fue un actor clave en el gobierno de Gualberto Villarroel (1943-1946), cuando ejerció como ministro de Hacienda. Sin embargo, tras el derrocamiento y muerte de Villarroel, se exilió en Buenos Aires, donde vivió hasta su regreso a Bolivia en 1952. Ese año, el Movimiento lideró una revolución que cambió radicalmente el panorama político y económico del país. Ya como presidente, implementó reformas fundamentales: la nacionalización de las minas, la reforma agraria y el sufragio universal. También se impulsó la creación de la Central Obrera Boliviana y se promulgó un nuevo código educativo, que amplió el acceso a la educación.
Durante su segundo mandato (1960-1964), institucionalizó las reformas revolucionarias y promovió el desarrollo económico a través del Plan Decenal de Desarrollo y la reestructuración de la Corporación Minera de Bolivia. Mantuvo relaciones cercanas con Estados Unidos, especialmente con el presidente John Kennedy, buscando apoyo económico en medio de la Guerra Fría. En este período, impulsó proyectos para el desarrollo de Santa Cruz, fomentando la agricultura y la industria, y mejoró la infraestructura del país.
En 1964, tras ser reelegido, su vicepresidente, René Barrientos, lo derrocó en un golpe de Estado, obligándolo a exiliarse nuevamente, esta vez en Lima, Perú, donde enseñó en varias universidades. Regresó a Bolivia en los años setenta y, tras distanciarse del régimen de Hugo Banzer, fue exiliado por tercera vez. Durante este período, vivió en la Argentina, Estados Unidos y nuevamente en Perú, impartiendo clases en varias instituciones académicas.
Su regreso definitivo a la política ocurrió en 1985, cuando fue nuevamente electo presidente en un momento de crisis económica severa. Su gobierno se enfrentó a una hiperinflación que llegó a superar el 20.000 por ciento anual proyectado. Para combatirla, promulgó el Decreto Supremo 21060, que puso en marcha políticas neoliberales, como la liberalización del mercado, la reducción del gasto público y la privatización de empresas estatales. Esta reforma estabilizó la economía, pero trajo consigo un aumento del desempleo y la reducción de los salarios, lo que generó un fuerte rechazo social, especialmente entre los mineros y la Central Obrera Boliviana.
Pese a las críticas, la reforma económica se mantuvo vigente durante varias administraciones posteriores, convirtiéndose en la base del modelo económico boliviano hasta finales del siglo XX. Paz se retiró de la política en 1990, entregando el liderazgo del Movimiento a Gonzalo Sánchez de Lozada. Pasó sus últimos años en su hacienda en Tarija, afectado por problemas de salud, incluido el mal de Parkinson y complicaciones cardiovasculares.
Murió el 7 de junio de 2001, a los 93 años, en San Luis, Tarija, debido a un paro cardíaco tras una cirugía. Su herencia como uno de los líderes más importantes de la historia boliviana sigue siendo objeto de análisis y debate, particularmente por su papel en las dos grandes transformaciones que marcaron la historia reciente de Bolivia: la Revolución Nacional de 1952 y la reforma económica de 1985.
Su trayectoria estuvo marcada por el exilio en tres ocasiones y por una notable influencia en la política y economía de Bolivia. Pasó casi dos décadas exiliado en la Argentina, Perú y Estados Unidos. Durante sus períodos de exilio, trabajó como profesor y analista en diversas universidades, manteniendo siempre una mirada crítica sobre la situación boliviana e hispanoamericana.
Fue un estadista que dejó una huella profunda en la historia de Bolivia. Su liderazgo transformó el país, tanto en su faceta social y económica con la Revolución Nacional, como en su posterior ajuste liberal que permitió la estabilización económica, aunque con grandes costos sociales. es recordado como uno de los líderes más influyentes de Bolivia en el siglo XX, cuyo impacto en la política y la economía sigue siendo motivo de análisis y debate en la actualidad.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...