Ir al contenido principal

LAS TERMAS Un aniversario especial

Museo del Perpetuo Socorro

El museo del Perpetuo Socorro fue creado el 27 de octubre del 2020 y el Concejo Deliberante lo reconoció en una declaración

El Concejo Deliberante de Las Termas de Río Hondo declaró de interés legislativo, histórico y social el cuarto aniversario del museo del Perpetuo Socorro, creado el 27 de octubre del 2020. También felicitó a sus integrantes “por ser ellos quienes resguardan y preservan los intereses históricos y culturales de este patrimonio eclesiástico”.
Como se sabe, el Museo muestra la historia social y religiosa de sacerdotes y feligreses. Tiene varias reliquias que cuentan como objetos que merecen atención, pero no son ni santuario ni santería, su historia está formada con patrimonio de orden documental y de bienes culturales.
El museo, establecido con su correspondiente personería jurídica, está ubicado en Sarmiento 149, y su misión es custodiar bienes y documentos de la historia social y religiosa de la ciudad y el departamento Río Hondo. La apertura de sus instalaciones fue el 27 de octubre de 2020 coincidiendo con el día mundial del Patrimonio Audiovisual, según la Organización de las Naciones Unidas.
Su actual presidente es José Fares Ruiz, la vice es Marcela Rodríguez, la secretaria es Eliana Montero, la tesorera María Paula Rojas y los vocales son María Pérez, Cecilia Juárez, Marcela Nieva, Mónica Villarreal, Cecilia Torres, Cristian Chaves, Sergio Ávila y Cristina Fares. Los revisores de Cuentas son Adriana Paola Bazán y Sebastián Sabater y los asesores contables Matías Romero e Institucional Atilio Orellana Rojas. La administración parroquial corresponde a Ariel Muratore, Cesar Atahuichi, y al hermano Pedro Batistini y Adrian.
Una información para destacar es la preservación del templo, con su estilo neo colonial y su fachada de 1930 reconocida por ordenanza como patrimonio edilicio de la ciudad. En el 2030 se cumplirá el centenario de edificación y una década de la creación del museo histórico y religioso.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Agradecido por informar de una necesidad de contar el cuidado del patrimonio histórico social y religioso. Las Naciones Unidas plantean que los videos serán el mejor documental para registrar com voces (particular de cada protagonistas) e imágenes sobre aquellas ideas en quienes surgieron serán el mejor testimonio para el futuro de lo pasado.Tarea reciente pero de mucha contención que emotiva registrar. Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...