Ir al contenido principal

MUNICIPALIDAD Muchos cables sueltos en la ciudad

Cable suelto en la Urquiza

Además de no controlar el tránsito ni los comercios ni multar a los que pasan en rojo los semáforos, la comuna anda perfecta

La ciudad tiene muchos cables sueltos, no metafóricamente sino reales. Cada cuadra o cuadra y media, el santiagueño se topará con un cable que baja desde el cielo y llega hasta sus narices. ¿Tienen electricidad, son peligrosos? No se sabe, nadie avisa. La Municipalidad está supuestamente para otras cosas más importantes, a saber: no controlar el tránsito, no obligar a los comercios a abrir y cerrar a un determinado horario, no hacer multas a los que sacan la basura fuera de hora, no hacer actas de infracción a los que pasan los semáforos en rojo. Después, todo bien, anda perfecta.
Salvo el pequeño problemita de los cables, ¿no?
Cualquier día un transeúnte quiere cruzar la calle, se enreda en uno y quizás muere ahorcado. Es posible que entonces las autoridades de la comuna empiecen a preocuparse algo, no mucho, les puede agarrar un pico de estrés. Y averiguan quién fue el que dejó tantos cables sueltos en el espacio aéreo de la ciudad.
Al menos una vez cada diez años, alguna empresa rompe las veredas para hacer algún importantísimo trabajo. En el centro de Santiago, la última vez fue cuando se puso fibra óptica. Muy bien. ¿La empresa de teléfonos sacó los cables aéreos que había puesto antes del advenimiento de la fibra óptica o supuso que de eso se encargaría el Espíritu Santo?
La empresa de la luz, por otra parte, al parecer tiene permiso para podar todos los árboles que se le de la gana, si sus ramas molestan a los sacrosantos cables. Es obvio que, entre cables o árboles para tener sombra, los santiagueños siempre elegirán cables, faltaba más.
Cuando se privatizó la empresa, allá lejos y hace tiempo, se dijo que la luz vendría bajo tierra. De ilusiones también se vive, jamás hicieron el amague, ni los dueños anteriores ni los actuales, por mejorar este servicio tan básico.
Mientras, los santiagueños siguen confiando en que la Municipalidad hará algo.
¿Hay una oficina de cables sueltos en la comuna para averiguar qué hacer con ellos? Le responderán que haga un expediente, pague la tasa, lo presente en la oficina que corresponde y con suerte, en un tiempo, le sacan el cable de frente a su casa. Oiga, pero usted también se puede enredar en cualquier otro cable, no solamente frente a su casa o en su cuadra hay ese problema.
Bueno, tampoco va a pretender que la Municipalidad se encargue de tener en orden la ciudad.
Qué se cree amigo, ¿acaso los municipales no tienen derecho a descansar?
Juan Manuel Aragón
A 29 de marzo del 2025, en La Breíta. Mirando la puesta del sol.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc29 de marzo de 2025, 7:35

    Otro asunto: Hace unos cuantos años, en tiempo de muchos días de lluvia como ahora, harto de las salpicaduras por baldosas flojas en el centro, decido ir a la Municipalidad para reclamar. Las cinco primeras baldosas flojas de la vereda de la Municipalidad me han hecho desistir de la idea.

    ResponderEliminar
  2. Es el dominio economico que hace el gobierno sobre la mayoria de la poblacion que son empleados del gobierno(Estado),MIENTRAS NO HAYAN CAPITALES PRIVADOS QUE INVIERTAN EN SANTIAGO,(Y LOS SANTIAGUEÑOS SE INDEPENDICEN DEL "PATRON GOBIERNO",SEGUIRAN LOS ABUSOS DEL PODER AD ETERNUM.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿crees que sos el dueño de la verdad?,deja de escribir idioteces,no veo porque no toman medidas para evitar que sigas escribiendo en este lugar ¡¡¡

      Eliminar
  3. Muy irónico y bien escrito el artículo, da en el clavo pero le faltó un descontrol importante: el de. Las luces en bicicletas y motos, debe hacer que tomen conciencia de que ellas cuidan sus vidas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. las luces deben encenderse en la cabeza de algunos santiagueños,que viven su edad media con total felicidad.!!!viva el Subdesarrollo!!!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...