Ir al contenido principal

MUNICIPALIDAD Muchos cables sueltos en la ciudad

Cable suelto en la Urquiza

Además de no controlar el tránsito ni los comercios ni multar a los que pasan en rojo los semáforos, la comuna anda perfecta

La ciudad tiene muchos cables sueltos, no metafóricamente sino reales. Cada cuadra o cuadra y media, el santiagueño se topará con un cable que baja desde el cielo y llega hasta sus narices. ¿Tienen electricidad, son peligrosos? No se sabe, nadie avisa. La Municipalidad está supuestamente para otras cosas más importantes, a saber: no controlar el tránsito, no obligar a los comercios a abrir y cerrar a un determinado horario, no hacer multas a los que sacan la basura fuera de hora, no hacer actas de infracción a los que pasan los semáforos en rojo. Después, todo bien, anda perfecta.
Salvo el pequeño problemita de los cables, ¿no?
Cualquier día un transeúnte quiere cruzar la calle, se enreda en uno y quizás muere ahorcado. Es posible que entonces las autoridades de la comuna empiecen a preocuparse algo, no mucho, les puede agarrar un pico de estrés. Y averiguan quién fue el que dejó tantos cables sueltos en el espacio aéreo de la ciudad.
Al menos una vez cada diez años, alguna empresa rompe las veredas para hacer algún importantísimo trabajo. En el centro de Santiago, la última vez fue cuando se puso fibra óptica. Muy bien. ¿La empresa de teléfonos sacó los cables aéreos que había puesto antes del advenimiento de la fibra óptica o supuso que de eso se encargaría el Espíritu Santo?
La empresa de la luz, por otra parte, al parecer tiene permiso para podar todos los árboles que se le de la gana, si sus ramas molestan a los sacrosantos cables. Es obvio que, entre cables o árboles para tener sombra, los santiagueños siempre elegirán cables, faltaba más.
Cuando se privatizó la empresa, allá lejos y hace tiempo, se dijo que la luz vendría bajo tierra. De ilusiones también se vive, jamás hicieron el amague, ni los dueños anteriores ni los actuales, por mejorar este servicio tan básico.
Mientras, los santiagueños siguen confiando en que la Municipalidad hará algo.
¿Hay una oficina de cables sueltos en la comuna para averiguar qué hacer con ellos? Le responderán que haga un expediente, pague la tasa, lo presente en la oficina que corresponde y con suerte, en un tiempo, le sacan el cable de frente a su casa. Oiga, pero usted también se puede enredar en cualquier otro cable, no solamente frente a su casa o en su cuadra hay ese problema.
Bueno, tampoco va a pretender que la Municipalidad se encargue de tener en orden la ciudad.
Qué se cree amigo, ¿acaso los municipales no tienen derecho a descansar?
Juan Manuel Aragón
A 29 de marzo del 2025, en La Breíta. Mirando la puesta del sol.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc29 de marzo de 2025, 7:35

    Otro asunto: Hace unos cuantos años, en tiempo de muchos días de lluvia como ahora, harto de las salpicaduras por baldosas flojas en el centro, decido ir a la Municipalidad para reclamar. Las cinco primeras baldosas flojas de la vereda de la Municipalidad me han hecho desistir de la idea.

    ResponderEliminar
  2. Es el dominio economico que hace el gobierno sobre la mayoria de la poblacion que son empleados del gobierno(Estado),MIENTRAS NO HAYAN CAPITALES PRIVADOS QUE INVIERTAN EN SANTIAGO,(Y LOS SANTIAGUEÑOS SE INDEPENDICEN DEL "PATRON GOBIERNO",SEGUIRAN LOS ABUSOS DEL PODER AD ETERNUM.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿crees que sos el dueño de la verdad?,deja de escribir idioteces,no veo porque no toman medidas para evitar que sigas escribiendo en este lugar ¡¡¡

      Eliminar
  3. Muy irónico y bien escrito el artículo, da en el clavo pero le faltó un descontrol importante: el de. Las luces en bicicletas y motos, debe hacer que tomen conciencia de que ellas cuidan sus vidas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. las luces deben encenderse en la cabeza de algunos santiagueños,que viven su edad media con total felicidad.!!!viva el Subdesarrollo!!!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...