Ir al contenido principal

VENEZUELA Denuncian una represión brutal

De un lado la gente, del otro la policía

El pueblo exigió un conteo justo después de las últimas elecciones, pero el régimen chavista se lo negó: hubo desaparecidos y torturados

Resumen de una nota en La Patilla
Horas después del cierre de urnas en Venezuela, el Consejo Nacional Electoral anunció la reelección de Nicolás Maduro con más del 51 por ciento de los votos. Observadores internacionales, como el panel de expertos de la Organización de las Naciones Unidas y el Centro Carter, denunciaron la falta de transparencia e integridad del proceso, cuestionando los resultados. El Centro Carter validó las actas de escrutinio publicadas por la oposición, que indicaban la victoria de Edmundo González, pero el Consejo Electoral no publicó las actas oficiales ni realizó las auditorías requeridas por la ley.
Miles de venezolanos protestaron pacíficamente exigiendo un conteo justo, pero fueron reprimidos brutal y bestialmente. Un informe de Human Rights Watch, basado en más de 100 entrevistas y la verificación de 90 videos y fotos, documenta graves violaciones de derechos humanos contra manifestantes, opositores y críticos luego de las elecciones. Las autoridades venezolanas y los “colectivos” armados progubernamentales son responsables de asesinatos, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias, torturas y malos tratos.
Se confirmaron 25 asesinatos durante las protestas del 29 y 30 de julio, principalmente de jóvenes de barrios pobres, con evidencia que implica a fuerzas de seguridad y “colectivos chavistas”, que intimidaron y atacaron a manifestantes con armas de fuego cuando las fuerzas de seguridad no lograban dispersarlos.
Más de 2.000 personas, entre ellas manifestantes, opositores y defensores de derechos humanos, fueron detenidas. Muchas enfrentaron cargos vagos como “incitación al odio” o “terrorismo”, con penas de hasta 30 años. Los detenidos sufrieron desapariciones forzadas, incomunicación, negación de abogados y procesos judiciales viciados, como audiencias virtuales grupales. Un caso emblemático es el de Sofía Sahagún Ortiz, hispano-venezolana detenida en octubre, trasladada al Helicoide tras meses sin información sobre su paradero, acusada de “financiamiento del terrorismo”.
Aunque unas 2.000 personas fueron liberadas, muchas debieron firmar documentos que les prohíben hablar de su detención. Estuardo Pérez Olmedo, defensor de derechos humanos, fue detenido cuatro meses, trasladado entre seis centros, presionado para incriminar a opositores y acusado de terrorismo pese a negar su participación en protestas.
La represión forzó al exilio a opositores, periodistas y defensores de derechos humanos, quienes enfrentan sistemas de asilo saturados en toda América y programas de reasentamiento suspendidos en Estados Unidos bajo la administración Trump.
Luego de una década de autoritarismo, la represión en Venezuela se intensifica. Estrategias internacionales, desde sanciones hasta diálogos, no han logrado una transición democrática. La comunidad internacional debe apoyar la rendición de cuentas mediante sanciones individuales, respaldar a la Corte Penal Internacional y la Misión de las Naciones Unida, y limitar la asistencia extranjera a la represión, como la de Cuba al SEBIN. También debe exigir mejoras verificables en derechos humanos, liberar a detenidos arbitrariamente y proteger a la sociedad civil y venezolanos exiliados.
Con 8 millones de migrantes, la crisis venezolana afecta a todo el hemisferio. Los gobiernos de América, Europa y Estados Unidos deben apoyar la lucha por la democracia y los derechos humanos, ampliando la protección a quienes huyen y financiando a organizaciones civiles. Abandonar esta causa normalizaría las violaciones de derechos y podría desencadenar nuevos éxodos.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...