Ir al contenido principal

1939 ALMANAQUE MUNDIAL San Luis

Los judíos del San Luis

El 13 de mayo de 1939, más de 900 judíos se embarcan en el San Luis, para llegar a Cuba, pero Cuba, Estados Unidos y otros países se niegan a admitirlos

El 13 de mayo de 1939, más de 900 judíos zarparon de Hamburgo, Alemania. Iban a bordo del lujoso crucero San Luis, con la esperanza de escapar de la persecución nazi y llegar a Cuba. Desde allí, planeaban viajar a Estados Unidos para encontrar el refugio definitivo. Sin embargo, lo que prometía ser una travesía hacia la seguridad se transformó en una angustiosa odisea, pues también Estados Unidos y otros países se negaron a admitirlos.
Entre la lista de los pasajeros figuraba Gisela Feldman, de 15 años, que viajaba con su madre y su hermana menor. Décadas después, recordó: "Siempre fui consciente de lo nerviosa que estaba mi madre por emprender ese viaje sola con dos hijas", cuenta. Tras la llegada al poder de Adolf Hitler, los judíos en Alemania se enfrentaron a una creciente violencia y represión. Las sinagogas y tiendas judías fueron destruidas, y muchas familias, como la de Feldman, decidieron huir cuando la situación se volvió insostenible.
En 1939, las fronteras de Alemania estaban cerradas, y muchos países impusieron restricciones a la entrada de judíos. Cuba, vista como un punto de tránsito hacia Estados Unidos, ofrecía visas a cambio de mucho dinero. Entre los pasajeros estaba Gerald Granston, de seis años, que recuerda haber sentido miedo e incertidumbre al partir. Como muchos otros niños a bordo, no comprendía lo que ocurría.
Durante los primeros días del viaje, el ambiente a bordo era relajado y optimista. Los pasajeros disfrutaban de las comodidades del barco: podían nadar, bailar y ver películas. A diferencia de la Alemania nazi, donde los judíos eran brutalmente perseguidos, en el San Luis fueron tratados con respeto y dignidad bajo el mando del capitán Gustav Schroder. Incluso les permitían celebrar los servicios religiosos judíos, algo que les ofrecía consuelo espiritual en medio de la incertidumbre.
Pero la esperanza de un nuevo comienzo se desmoronó cuando el barco llegó a las costas de La Habana el 27 de mayo. Aunque las autoridades cubanas habían emitido visas, luego decidieron no permitir el desembarco de los refugiados. Los pasajeros, con sus valijas listas, esperaron ansiosos en cubierta, pero el permiso para bajar nunca llegó. Las palabras "mañana, mañana" resonaron continuamente mientras la incertidumbre se apoderaba de todos.
Durante una semana, el capitán Schroder intentó negociar con las autoridades cubanas, pero sus esfuerzos fueron en vano. En medio de la creciente desesperación a bordo, el capitán se vio obligado a dirigir el barco hacia Florida, con la esperanza de que Estados Unidos les ofreciera refugio. Sin embargo, las autoridades norteamericanas también negaron la entrada al barco, a pesar de las súplicas de los pasajeros y los esfuerzos diplomáticos por persuadir al gobierno del presidente Franklin Roosevelt. Muchos creen que la negativa se debió al miedo a la llegada masiva de inmigrantes en un momento de crisis económica y antisemitismo latente en el país.
La desesperación a bordo del San Luis creció. El panorama cambió drásticamente: lo que había comenzado como un viaje lleno de esperanza, ahora estaba lleno de miedo. Algunos pasajeros cayeron en la desesperación total, como uno que, según el testimonio de Granston, se cortó las venas y saltó por la borda. Los llantos y gritos de angustia se hicieron cada vez más comunes mientras el barco navegaba sin un destino claro.
Tras semanas de incertidumbre, el barco no tuvo más opción que regresar a Europa. Sin embargo, el destino de los pasajeros no volvería a la Alemania nazi. Gracias a los esfuerzos del American Jewish Joint Distribution Committee, Bélgica, Francia, los Países Bajos y el Reino Unido accedieron a acoger a los refugiados. En junio de 1939, el San Luis atracó en el puerto belga de Amberes.
Para algunos, este refugio era una salvación, pero para otros solo prolongó lo inevitable. Gisela Feldman y su familia lograron llegar a Inglaterra, donde sobrevivieron a la guerra, lo mismo que Gerald Granston. Sin embargo, otros pasajeros, especialmente aquellos que quedaron en países como Francia y los Países Bajos, no corrieron la misma suerte. La posterior ocupación nazi de estos territorios durante la Segunda Guerra Mundial llevó a la captura y asesinato de unos 250 pasajeros, que murieron en los campos de concentración.
La odisea del San Luis es un capítulo sombrío en la historia de la humanidad y un recordatorio de la indiferencia internacional ante la crisis de los refugiados judíos. La negativa de Cuba, Estados Unidos y otras naciones a abrir sus puertas contribuyó a la tragedia que siguió. Aunque algunos sobrevivieron y lograron rehacer sus vidas, para muchos otros, el viaje representó la última oportunidad de escapar de la persecución nazi, una oportunidad que les fue negada.
Estados Unidos, el país de la libertad, que luego mostraría ante el mundo cientos de películas que los muestran como salvadores de los judíos, sin embargo cuando los miró en la cara, dejó de ser tan amable con ellos y finalmente envió a muchos a una muerte segura.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...