Ir al contenido principal

1971 CALENDARIO NACIONAL Máxima

Máxima Zorreguieta

El 17 de mayo de 1971 nace Máxima Zorreguieta, reina consorte de los Países Bajos por su matrimonio con el rey Guillermo Alejandro

El 17 de mayo de 1971 nació Máxima Zorreguieta Cerruti en Buenos Aires. Es la reina consorte de los Países Bajos por su matrimonio con el rey Guillermo Alejandro.
Fue la primera hija de Jorge Horacio Zorreguieta Stefanini, nacido en 1928 y muerto en el 2017, y María del Carmen Cerruti Carricart, nacida en 1944. Su padre fue un político y agricultor que ocupó el cargo de Secretario de Agricultura durante el gobierno de Jorge Rafael Videla entre 1976 y 1981. Máxima tiene dos hermanos, Martín, nacido en 1972, y Juan, nacido en 1982, una hermana, Inés, nacida en 1984 y muerta en el 2018, y tres medias hermanas del primer matrimonio de su padre: María, nacida en 1956, Ángeles, nacida en 1958, y Dolores, nacida en 1965. Creció en el barrio de Recoleta, en Buenos Aires.
Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Northlands School, un colegio bilingüe inglés-español en Olivos, donde obtuvo su bachillerato en 1988. En 1989, ingresó a la Universidad Católica Argentina y se graduó en 1995 con un título en Economía. Durante sus estudios universitarios, trabajó en empresas financieras en Buenos Aires, como Mercado Abierto S.A., entre 1989 y 1990, y en el Boston Securities S.A., de 1992 a 1995. También dio clases particulares de inglés y matemáticas.
Tras graduarse, se mudó a Nueva York y trabajó en HSBC James Capel Inc. como vicepresidenta de ventas institucionales para América Latina desde 1996 hasta 1998. En 1998, pasó a Dresdner Kleinwort Benson, donde fue vicepresidenta de la división de mercados emergentes hasta julio de 1999. Luego se trasladó a Bruselas para trabajar en Deutsche Bank.
En abril de 1999, conoció a Willem-Alexander, entonces Príncipe de Orange, en la Feria de Sevilla, España. Se reencontraron en Nueva York semanas después, donde ella trabajaba, y comenzaron una relación. El 30 de marzo de 2001, la reina Beatriz y el príncipe Claus anunciaron su compromiso. Máxima obtuvo la ciudadanía neerlandesa por decreto real el 17 de mayo de 2001, conservando también la argentina. El 3 de julio de 2001, el Parlamento neerlandés aprobó el matrimonio, previa la promesa de ella de que no estaría presente su padre en la ceremonia, por su pasado como ministro de un gobierno militar. Su madre tampoco asistió.
La boda se celebró el 2 de febrero del 2002 en Ámsterdam, con una ceremonia civil en el Beurs van Berlage y una religiosa en la Nieuwe Kerk.
Máxima y Willem-Alexander tuvieron tres hijas: Catharina-Amalia, nacida el 7 de diciembre del 2003, Alexia, nacida el 26 de junio del 2005, y Ariane, nacida el 10 de abril del 2007. Vivieron en Noordeinde 66, en La Haya, hasta 2003, cuando se mudaron a la villa Eikenhorst en Wassenaar. Desde enero del 2019 residen en el Palacio Huis ten Bosch.
El 30 de abril del 2013, tras la abdicación de la reina Beatriz, Willem-Alexander asumió como rey de los Países Bajos y Máxima se convirtió en reina consorte. Desde 2009, es Defensora Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para las Finanzas Inclusivas para el Desarrollo. Es miembro del Consejo de Estado de los Países Bajos desde el 2004 y ha representado a la familia real en numerosos eventos oficiales.

Cuestión personal
Se la incluye entre las personalidades argentinas por su nacimiento en el país, aunque es muy claro que no es argentina, ha renunciado a su patria, escupió el trabajo con el que su padre llevaba el pan a la mesa en que ella comió y, en caso de conflicto de su país de origen con el de elección elegirá servir a Holanda. Diga usted que fue por amor, que es un orgullo argentino en el exterior, que es magnífico. Pero no es compatriota.
Juan Manuel Aragón

Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...