Ir al contenido principal

CÓNCLAVE Robert Francis Prevost Martínez, es el Papa León XIV

Robert Prevost

El nuevo Sumo Pontífice es norteamericano-peruano, con una sólida formación académica y un profundo compromiso misionero

Robert Francis Prevost Martínez, conocido como León XIV tras su elección como Papa el 8 de mayo de 2025, es un eclesiástico católico norteamericano-peruano cuya trayectoria combina una sólida formación académica, un profundo compromiso misionero y una ascendente carrera en la jerarquía eclesiástica. Nacido el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Illinois, Prevost es hijo de Louis Marius Prevost, de ascendencia francesa e italiana, y Mildred Martínez, de raíces españolas. Tiene dos hermanos, Louis Martín y John Joseph. Su vida, marcada por la vocación agustiniana y la sensibilidad pastoral, lo llevó a convertirse en el 267.º Papa, un hito histórico al ser el primer pontífice estadounidense.
Prevost creció en un entorno católico y, tras completar su educación secundaria en el Seminario Menor de los Agustinos (1973), ingresó a la Universidad Villanova, donde obtuvo un grado en Ciencias Matemáticas con especialización en Filosofía (1977). Ese mismo año, se unió al noviciado de la Orden de San Agustín (OSA) en Saint Louis, profesando votos solemnes en 1981. Su formación teológica continuó en la Catholic Theological Union de Chicago, donde logró una maestría en Divinidad (1982). Ordenado sacerdote el 19 de junio de 1982, fue enviado a Roma para estudiar Derecho Canónico en la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino, obteniendo una licenciatura (1984) y un doctorado con una tesis sobre el rol del prior local en la Orden de San Agustín (1987).
Su vocación misionera lo llevó a Perú en 1985, donde sirvió en la misión de Chulucanas, Piura, como vicario parroquial y canciller de la prelatura territorial. Entre 1988 y 1998, lideró el seminario agustiniano en Trujillo, enseñó Derecho Canónico y desempeñó roles judiciales en el tribunal eclesiástico regional. Su profundo conocimiento de la realidad latinoamericana y su dominio del español lo conectaron con las comunidades locales. En 1999, fue elegido prior provincial de la Provincia de Nuestra Señora del Buen Consejo en Chicago, y en 2001 asumió como prior general de los Agustinos, cargo que ocupó hasta 2013, consolidando su liderazgo global.
En 2014, el Papa Francisco lo nombró administrador apostólico de la Diócesis de Chiclayo, Perú, y obispo titular de Sufar, recibiendo la ordenación episcopal el 12 de diciembre de ese año. En 2015, fue designado obispo de Chiclayo, donde adquirió la ciudadanía peruana y se destacó por su pastoral cercana, aunque enfrentó críticas por supuestas omisiones en casos de abuso clerical, acusaciones que la diócesis negó. Como miembro de la Conferencia Episcopal Peruana (2018-2023), presidió la Comisión de Educación y Cultura y fue pionero en la creación de la Comisión para la Protección de Menores.
En 2023, Francisco lo llamó a Roma, nombrándolo prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, roles que lo posicionaron como una figura clave en la selección de obispos mundiales. Elevado a cardenal el 30 de septiembre de 2023, con el título de cardenal diácono de Santa Mónica, y promovido a cardenal obispo de Albano en febrero de 2025, Prevost se destacó por su moderación, su apoyo a la sinodalidad y su compromiso con la ecología integral y los ministerios laicales.
Tras la muerte de Francisco, Prevost emergió como un candidato de consenso en el cónclave de 2025, gracias a su perfil pastoral, su experiencia en las periferias y su capacidad de mediar entre reformistas y conservadores. Como León XIV, su pontificado promete continuar el legado sinodal de Francisco, con un énfasis en la humildad, la cercanía a los pobres y la evangelización en un mundo polarizado. Su elección marca un puente entre el Norte y el Sur global, reflejando su doble identidad cultural y su vida dedicada al servicio de la Iglesia.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. "BUROCRACIA"

    "TOMO MATE Y CONVERSO CON DIOS TODOS LOS DIAS."

    PERO, PARA CONVERSAR CON FRANCISCO EN EL VATICANO TENGO QUE HACER LO SIGUIENTE:
    1)PEDIR AUDIENCIA
    2)DEFECAR EN EL ALTAR MAYOR DE DE LA CATEDRAL DE BS AS (COMO HICIERON LAS QUE RECIBIO EN EL VATICANO)
    3)SER FAMOSO DE TV
    4)SER KIRCHNERISTA

    ResponderEliminar
    Respuestas

    1. Y el que recibe "Ayuda de las Fuerzas del Cielo"(vive volando en aviones)
      Milei es un católico Noájida,que practica los 7 mandamientos que Elohim entregó al profeta Noe, y significa un aspirante a judío que no practica en su totalidad la religión.

      Eliminar
  2. "PIDEN QUE EL "LOCO MILEI PIDA DISCULPAS AL PAPA"

    TAMBIEN DEBERIAN PEDIRLE DISCULPAS AL PAPA QUE CUANDO ERA OBISPO BERGOGLIO"LE GARCARON Y MEARON"EL ALTAR MAYOR DE LA CATEDRAL DE BUENOS AIRES,CUANDO LES CERRO LOS BAÑOS QUE UTILIZABAN LOS "PROTESTANTES ADICTOS AL GOBIERNO"
    NOTA:
    ADEMAS CRISTINA Y NESTOR LO "NINGUNEARON"NO ASISTIENDO A LOS TE- DEUM Y LOS LLAMABAN "DIABLO CON SOTANAS"(LO TRATABAN COMO"CARNE DE COGOTE")

    ResponderEliminar
  3. "LO DIJO"
    "Decí que no hay papisa, sino te estoy disputando algún lugar", .(Cristina Kirschner)

    ResponderEliminar
  4. Si? Interesante dato.........

    ResponderEliminar
  5. El Papa Leon XIV es un peligro e "incendiara" el MAGA(de EEUU)

    ResponderEliminar
  6. Muchos comeostias , que son cagadiablos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. VOS DEBE TENER UN DIOS PERSONAL Y PARTICULAR,SOLO TUYO Y DE NADIE MAS ,SI? ESTE...EH..EJEM....SI?

      Eliminar
  7. Si este Papa sigue conque la iglesia es para los pobres,terminara la Iglesia en la ruina....

    ResponderEliminar
  8. Soy Pilpinto Santos y desde mi óptica creo que éste cura debe tener un buen zapato, se lo ve activo al hombre debe ser buen pisador.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. !!!Callate ¡¡¡¡ "Palo Transversal de Arco de futbol"

      Eliminar
    2. Si Anonimo .... tenés razon ,mejor dicho "Palo Horizontal de Arco de Futbol"

      Eliminar
  9. Si, a este Pilpinto Santos le dicen "Loro de Inodoro"...habla para el cu......

    ResponderEliminar
  10. EL PAPA LEON XIV ES UN PAPA ANTICATOLICISMO MAGA DE EEUU

    ResponderEliminar
  11. El Staff o "elenco estable de comentaristas" de este sitio,hace rato que no comentan "niaca"
    ¿picaron el pomo de la gotita de poxipol??

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...