![]() |
Pol Pot |
El 18 de junio de 1997, Pol Pot es depuesto y puesto bajo arresto domiciliario por sus propios seguidores en una base,cerca de la frontera entre Camboya y Tailandia
El 18 de junio de 1997, Pol Pot, líder de los Jemeres Rojos, fue depuesto y puesto bajo arresto domiciliario por sus propios seguidores en una base en Anlong Veng, cerca de la frontera entre Camboya y Tailandia.Nacido como Saloth Sâr el 19 de mayo de 1925 en la provincia de Kompong Thom, Camboya, murió el 15 de abril de 1998 en la misma región, bajo arresto, con la causa oficial de muerte atribuida a un fallo cardíaco.Su trayectoria comenzó en Phnom Penh, donde estudió en una escuela católica francesa y luego carpintería en una escuela técnica. En 1949, obtuvo una beca para estudiar electrónica de radio en París, donde se unió al Partido Comunista Francés y al Círculo Marxista, junto a otros nacionalistas camboyanos como Ieng Sary. Regresó a Camboya en 1953 tras perder su beca por reprobar los exámenes.
En 1960 participó en la reorganización del Partido Revolucionario del Pueblo Jemer en el Partido Comunista de Kampuchea, asumiendo su liderazgo en 1963. Adoptó el seudónimo de Pol Pot y se trasladó al noreste de Camboya, donde, con apoyo de Vietnam del Norte y el Viet Cong, organizó una guerrilla contra el gobierno de Norodom Sihanouk y luego el de Lon Nol. En abril de 1975, los Jemeres Rojos tomaron Phnom Penh, estableciendo la Kampuchea Democrática, con Pol Pot como primer ministro desde 1976 hasta 1979.
Su ideología, basada en el maoísmo y el etnonacionalismo jemer, buscaba crear una sociedad agraria socialista, eliminando clases sociales, propiedad privada, dinero, religión y toda influencia urbana o extranjera, bajo el concepto de "Año Cero".
Entre 1975 y 1979, su régimen perpetró el genocidio camboyano, causando la muerte de entre 1.5 y 2 millones de personas, cerca del 25 por ciento de la población de Camboya.
Los crímenes fueron: 1) Evacuación forzada de ciudades, desplazando a millones al campo; 2) Ejecuciones masivas de intelectuales, profesionales, religiosos, minorías étnicas (especialmente vietnamitas y cham), y cualquier persona considerada "contrarrevolucionaria", entre ellos a quienes usaban anteojos o hablaban idiomas extranjeros; 3) Trabajo forzado en cooperativas agrícolas, que llevaron a miles a la muerte por inanición y enfermedades; 4) Tortura y ejecuciones en centros como Tuol Sleng (S-21), donde de 20.000 prisioneros solo siete sobrevivieron; 5) Separación de familias y prohibición de la educación formal, con niños desde los ocho años enviados a campos de trabajo.
Tras la invasión vietnamita en diciembre de 1978, que derrocó a los Jemeres Rojos en enero de 1979, Pol Pot huyó a la selva en el suroeste de Camboya y luego a bases en Tailandia. Desde allí, lideró una guerrilla contra el gobierno respaldado por Vietnam, con apoyo de China, Tailandia y, parcialmente, Estados Unidos, hasta finales de los años 80.
En 1985, cedió formalmente el liderazgo militar y político, pero mantuvo influencia sobre los Jemeres Rojos. En 1996, la defección de Ieng Sary y 4.000 combatientes debilitó al movimiento.
En 1997, tras ordenar el asesinato de Son Sen, Pol Pot fue acusado de traición por sus propios camaradas, liderados por Ta Mok. En julio de 1997, fue juzgado en un proceso interno y condenado a arresto domiciliario.
Los Jemeres Rojos colapsaron completamente en 1999, tras la rendición de sus últimos líderes. El genocidio dejó cicatrices profundas en Camboya, y la Corte Extraordinaria de Camboya, establecida en 2006, condenó a líderes como Nuon Chea y Khieu Samphan por crímenes contra la humanidad y genocidio en 2014 y 2018. Pol Pot nunca enfrentó un tribunal internacional.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario