Ir al contenido principal

ESTRIMIN La nueva guerra de las ideas

Un mal de este tiempo

YouTube y los algoritmos revolucionan el periodismo, polarizan las audiencias y capturan mentes con contenido instantáneo, sin matices, desde cualquier dispositivo

Cualquiera puede tener (en realidad, cualquiera tiene) un canal periodístico de streaming (pronúnciese "estrimin"). Se hace de YouTube en tres pasos facilísimos y, al toque, transmite contenido noticioso, informativo o de análisis. Se vé en cualquier parte del mundo en ese instante o después, a través de internet, sin necesidad de descargar el material. Ofrecen programas, entrevistas, debates o coberturas en vivo, accesibles desde telefonitos, computadoras o televisores.
La palabra "streaming" viene del inglés y significa "flujo continuo", refiriéndose al envío ininterrumpido de datos digitales. En el contexto periodístico, se dice también "transmisión en línea". Dicho en criollo, por si no lo entendió: agarra su celular y, luego de suscribirse gratis a YouTube, conduce un programa noticiario desde su casa sobre lo que se le ocurra. Tan fácil como eso.
El "streaming" es, en gran medida, el culpable de la muerte de casi todos los medios habituales de comunicación, al menos como eran conocidos hasta hace unos 20 años, cuando empezaron a decaer. ¿Cómo ver algo por esta plataforma? Fácil: va a YouTube y, en la parte de buscar, pone lo que quiere ver, lo que se le ocurra, e inmediatamente tendrá a disposición varios canales hablando de esos asuntos. ¿A favor o en contra? Como quiera, amigo. Hay unos que lanzan pestes del presidente Javier Milei y otros que lo tratan con una dulzura digna de causas más elevadas; también están los que dicen las peores cosas de Cristina Fernández y los que la defienden a capa y espada. Y así con todo.
Algunos tienen programas conducidos por periodistas hechos y derechos, y otros son de gente común, como el vecino de la otra cuadra o yo. Los que son más vistos ganan más plata con la publicidad que meten, cada tanto, las plataformas que los albergan. Algunos son muy exitosos y los ven millones de personas alrededor del mundo; otros apenas pagan el puchero, y la mayoría no hace ni para la sal.
Y ahí entra a tallar el algoritmo, que viene a ser la verdadera inteligencia, digamos, de su teléfono móvil. Cada vez que entra a ver algo, lo detecta y lo va calando. Si tiene, pongamos, más de 60 años, no le mandará publicidad de baberos o biberones, sino de pañales descartables para mayores. Se sorprendería de la cantidad de cosas que sabe —sin entender nada realmente— de su comportamiento, amigo, amiga. Eso lo tienen presente los que hacen los programas que tratan de estos asuntos, pues funcionan bien y tienen muchos adherentes.
Los que se dedican al periodismo por estos sitios, en general, no son periodistas profesionales en el sentido antiguo, sino repetidores de fórmulas mágicas destinadas a captar y retener su audiencia. Para tener éxito, no deben ser ecuánimes y justos, sino exactamente lo contrario.
Usted sabe que la sociedad argentina se divide entre los A, que odian a los B, y los B, que odian a los A. Ellos también. No hacen lo que haría cualquiera: tratar de unir ambos extremos para hallar un punto medio o, al menos, comprender cómo se piensa en ambos extremos del arco político, social y económico de la Argentina. Quieren solamente que el algoritmo de todos los dueños de teléfonos celulares los conduzca a ellos.
Si tienen razón o no, es otro problema que no se detienen a analizar; es un drama ajeno. No les interesa escudriñar bajo la piel de la realidad para estar al tanto de lo que está sucediendo; es un asunto que les es ajeno. Solo quieren ganar lectores que tienen una idea formada de esa misma realidad y captarlos como rehenes intelectuales de su ideología: A o B.
Sin grises.
Sin matices.
Sin peros.
Qué más querían los periodistas de antes que entrevistar a uno que no pensaba igual, para desentrañar los secretos de una ideología con la que no concordaban. Se enriquecían como profesionales de la información y aprendían a convivir con el que tenía otra concepción del mundo. La lógica actual es contraria a eso.
Baja desde el poder el tufo de un dibujo con tinta china negra, a mano alzada, que estereotipa al que piensa distinto: en el mejor de los casos, como un mandril; en el peor, como un hijo de puta. Pero, sin el arbitraje de los buenos modos, el juego se desmadra y va para cualquier parte. Cuanto más pensamiento binario hay, más se solaza en su propia ideología y más odia a los contrarios, con el aborrecimiento simplón de los ignorantes.
Si tiene un tiempito libre en su casa, en la sala de espera del médico, en la confitería mientras espera a alguien y agarra su celular, verá que, ahí nomás, le sale un lugar cuyos conductores tienen, casualmente, sus mismas ideas, don, doña.
¿Qué se propone aquí para huir de esos pensamientos simples y destructivos? Como primera medida, volver a los libros que, contrariamente a lo que dicen por ahí, sí muerden, punzan, avivan, aguijonean, provocan, desgastan, consumen, incitan, comen, flagelan, maltratan, trituran, carcomen, estimulan, fustigan, zarandean, inducen, excitan, agitan, roen, pican, desmenuzan, espolean, revuelven, apalean, provocan, pulverizan, machacan, vapulean, sacuden, corroen, muelen, pegan, golpean, entre otras cosas, claro.
Como segunda, callarse cuando surjan estos asuntos como tema de conversación entre conocidos, y leer mucho antes de decir "esta boca es mía".
Informarse de lo último que está ocurriendo en el mundo actual leyendo los clásicos no es mala idea, si quiere un consejo. Si no, siga envenenando el alma con los telefonitos. Insista, insista, insista hasta que se convierta en un tonto completo, hecho y derecho.
Y atragántese con su propia tontería.
Juan Manuel Aragón
A 28 de julio del 2025, en el Tenemelo. Bailando chamamé.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1963 CALENDARIO NACIONAL Crónica

Portada del diario el día de la muerte de Perón El 29 de julio de 1963, Héctor Ricardo García funda Crónica, periódico que revolucionó el periodismo argentino con su estilo sensacionalista El 29 de julio de 1963, Héctor Ricardo García fundó el diario Crónica en Buenos Aires, periódico que revolucionó el periodismo argentino con su estilo sensacionalista, titulares impactantes y un enfoque en noticias populares como policiales, deportes y espectáculos. Publicado inicialmente como vespertino, introdujo un formato tabloide innovador y alcanzó una tirada de hasta 800,000 ejemplares, consolidándose como el segundo diario más leído del país. Su lema, “Firme junto al pueblo,” reflejó su conexión con las masas trabajadoras. García, nacido en Buenos Aires el 18 de noviembre de 1932, comenzó su carrera como fotógrafo y periodista. Antes de Crónica, lanzó la revista Sucedió en 1950, de corta duración, y en 1954 publicó Así es Boca, un éxito que marcó el inicio de su trayectoria empresarial. En 19...

CATÓLICOS Un club con sus propios estatutos

Si no oye misa, pecado grave Misa entera, precepto sagrado: cumplirla exalta a Dios, omitirla pesa en el alma, si le gusta bien, si no, ya sabe Si es católico, amigo, haga de cuenta de que es socio de un club que tiene sus reglas particulares que cumplir. Si no le gusta el Lawn Tenis se hace de los Bancarios, de los Leones o de los restos del Jockey, cumple con sus estatutos y todo bien. Pero, así como no va a ir al Lawn tenis a exigir que se juegue al póker, como lo hacían en el Jockey, tampoco pretenda imponer sus propias leyes en la Iglesia Católica. Dicho esto, vamos a lo importante, si no le molesta. En esta nota se hablará del precepto de oir misa entera, que muchos han olvidado y otros han adaptado a sus propios intereses, porque creen que el Presidente del Club (Diosito, en este caso), no los va a ver o se va a hacer el tonto. Según el viejo catecismo, todo fiel cristiano desde los siete años tiene obligación grave de oir misa entera todos los domingos y fiestas de guardar, a ...

FRANCO Los silenciosos logros que cambiaron España

El Caudillo de España por la Gracia de Dios, en una estampilla Recorra los sorprendentes avances del franquismo en infraestructura, economía y medio ambiente que transformaron la nación, opacados en un debate histórico polarizado y controvertido En la España de 1939, devastada por la Guerra Civil, el régimen de Franco impulsó una reconstrucción que marcó décadas de transformaciones en infraestructura, economía, educación y medio ambiente, sentando bases que aún persisten. Sin ignorar su carácter autoritario, el período franquista dejó un legado de avances que moldearon el país, desde la creación de parques nacionales hasta la modernización de la red eléctrica y el auge del turismo, aunque su narrativa histórica sigue siendo objeto de debate. Tras la Guerra Civil, España era un país en ruinas, con una economía colapsada y profundas divisiones sociales. Franco optó por la autarquía en los años 40, una política de autosuficiencia que, aunque limitó el crecimiento en sus inicios, permitió ...

PAPABILE El silencio de León y un plato blanco

El Papa peruano no habla Hace tres meses que llegó al sillón de Pedro y no da entrevistas, no habla, no da señales de vida en Twitter ni ofrece charlas improvisadas De Info Vaticana Han pasado tres meses desde la elección de León XIV. Tres meses en los que no hemos sabido gran cosa de lo que piensa Su Santidad, más allá de los discursos y homilías oficiales. No hay entrevistas programadas, ni especiales en La Civiltà Cattolica, ni charlas improvisadas sobre el sentido profundo de un bonsái mutilado. Apenas un breve comentario en Santa María de Galleria. Y no se echa de menos. Porque no es que resultara imprescindible el estilo francisquista de abrir la boca cada cuatro horas para compartir impresiones sobre perros, fútbol, madres absorbentes, conejas o metáforas del infierno. Uno acaba agradeciendo el silencio. La pausa. Ese ejercicio anticuado —y a estas alturas subversivo— de no estar en todas partes todo el tiempo. León no se ha hecho retratar en el papamóvil. No ha salido en el sel...

1911 AGENDA PROVINCIAL Monumento

Estatua de San Francisco Solano El 1 de agosto de 1911, se inaugura en Santiago del Estero el monumento a San Francisco Solano, obra del escultor catalán Miguel Blay El 1 de agosto de 1911, se inauguró en Santiago del Estero el monumento a San Francisco Solano, obra del escultor catalán Miguel Blay, ubicado tras el convento franciscano, sobre la calle Olaechea. Financiado por suscripción popular desde 1907, celebró la canonización del santo en 1726 y su evangelización en la región desde 1590. En 1907, se creó la Comisión Pro-monumento a San Francisco Solano, formada por vecinos destacados. Organizó una colecta pública para financiar la estatua, destinada a honrar al santo, patrono del folklore argentino, cuya labor misionera en el siglo XVI marcó la historia de Santiago del Estero. San Francisco Solano, fraile español nacido en 1549 como Francisco Sánchez Solano, llegó a América en 1589. En 1590, se instaló en Santiago del Estero, capital de la Gobernación del Tucumán. Construyó la seg...