Ir al contenido principal

ESTRIMIN La nueva guerra de las ideas

Un mal de este tiempo

YouTube y los algoritmos revolucionan el periodismo, polarizan las audiencias y capturan mentes con contenido instantáneo, sin matices, desde cualquier dispositivo

Cualquiera puede tener (en realidad, cualquiera tiene) un canal periodístico de streaming (pronúnciese "estrimin"). Se hace de YouTube en tres pasos facilísimos y, al toque, transmite contenido noticioso, informativo o de análisis. Se vé en cualquier parte del mundo en ese instante o después, a través de internet, sin necesidad de descargar el material. Ofrecen programas, entrevistas, debates o coberturas en vivo, accesibles desde telefonitos, computadoras o televisores.
La palabra "streaming" viene del inglés y significa "flujo continuo", refiriéndose al envío ininterrumpido de datos digitales. En el contexto periodístico, se dice también "transmisión en línea". Dicho en criollo, por si no lo entendió: agarra su celular y, luego de suscribirse gratis a YouTube, conduce un programa noticiario desde su casa sobre lo que se le ocurra. Tan fácil como eso.
El "streaming" es, en gran medida, el culpable de la muerte de casi todos los medios habituales de comunicación, al menos como eran conocidos hasta hace unos 20 años, cuando empezaron a decaer. ¿Cómo ver algo por esta plataforma? Fácil: va a YouTube y, en la parte de buscar, pone lo que quiere ver, lo que se le ocurra, e inmediatamente tendrá a disposición varios canales hablando de esos asuntos. ¿A favor o en contra? Como quiera, amigo. Hay unos que lanzan pestes del presidente Javier Milei y otros que lo tratan con una dulzura digna de causas más elevadas; también están los que dicen las peores cosas de Cristina Fernández y los que la defienden a capa y espada. Y así con todo.
Algunos tienen programas conducidos por periodistas hechos y derechos, y otros son de gente común, como el vecino de la otra cuadra o yo. Los que son más vistos ganan más plata con la publicidad que meten, cada tanto, las plataformas que los albergan. Algunos son muy exitosos y los ven millones de personas alrededor del mundo; otros apenas pagan el puchero, y la mayoría no hace ni para la sal.
Y ahí entra a tallar el algoritmo, que viene a ser la verdadera inteligencia, digamos, de su teléfono móvil. Cada vez que entra a ver algo, lo detecta y lo va calando. Si tiene, pongamos, más de 60 años, no le mandará publicidad de baberos o biberones, sino de pañales descartables para mayores. Se sorprendería de la cantidad de cosas que sabe —sin entender nada realmente— de su comportamiento, amigo, amiga. Eso lo tienen presente los que hacen los programas que tratan de estos asuntos, pues funcionan bien y tienen muchos adherentes.
Los que se dedican al periodismo por estos sitios, en general, no son periodistas profesionales en el sentido antiguo, sino repetidores de fórmulas mágicas destinadas a captar y retener su audiencia. Para tener éxito, no deben ser ecuánimes y justos, sino exactamente lo contrario.
Usted sabe que la sociedad argentina se divide entre los A, que odian a los B, y los B, que odian a los A. Ellos también. No hacen lo que haría cualquiera: tratar de unir ambos extremos para hallar un punto medio o, al menos, comprender cómo se piensa en ambos extremos del arco político, social y económico de la Argentina. Quieren solamente que el algoritmo de todos los dueños de teléfonos celulares los conduzca a ellos.
Si tienen razón o no, es otro problema que no se detienen a analizar; es un drama ajeno. No les interesa escudriñar bajo la piel de la realidad para estar al tanto de lo que está sucediendo; es un asunto que les es ajeno. Solo quieren ganar lectores que tienen una idea formada de esa misma realidad y captarlos como rehenes intelectuales de su ideología: A o B.
Sin grises.
Sin matices.
Sin peros.
Qué más querían los periodistas de antes que entrevistar a uno que no pensaba igual, para desentrañar los secretos de una ideología con la que no concordaban. Se enriquecían como profesionales de la información y aprendían a convivir con el que tenía otra concepción del mundo. La lógica actual es contraria a eso.
Baja desde el poder el tufo de un dibujo con tinta china negra, a mano alzada, que estereotipa al que piensa distinto: en el mejor de los casos, como un mandril; en el peor, como un hijo de puta. Pero, sin el arbitraje de los buenos modos, el juego se desmadra y va para cualquier parte. Cuanto más pensamiento binario hay, más se solaza en su propia ideología y más odia a los contrarios, con el aborrecimiento simplón de los ignorantes.
Si tiene un tiempito libre en su casa, en la sala de espera del médico, en la confitería mientras espera a alguien y agarra su celular, verá que, ahí nomás, le sale un lugar cuyos conductores tienen, casualmente, sus mismas ideas, don, doña.
¿Qué se propone aquí para huir de esos pensamientos simples y destructivos? Como primera medida, volver a los libros que, contrariamente a lo que dicen por ahí, sí muerden, punzan, avivan, aguijonean, provocan, desgastan, consumen, incitan, comen, flagelan, maltratan, trituran, carcomen, estimulan, fustigan, zarandean, inducen, excitan, agitan, roen, pican, desmenuzan, espolean, revuelven, apalean, provocan, pulverizan, machacan, vapulean, sacuden, corroen, muelen, pegan, golpean, entre otras cosas, claro.
Como segunda, callarse cuando surjan estos asuntos como tema de conversación entre conocidos, y leer mucho antes de decir "esta boca es mía".
Informarse de lo último que está ocurriendo en el mundo actual leyendo los clásicos no es mala idea, si quiere un consejo. Si no, siga envenenando el alma con los telefonitos. Insista, insista, insista hasta que se convierta en un tonto completo, hecho y derecho.
Y atragántese con su propia tontería.
Juan Manuel Aragón
A 28 de julio del 2025, en el Tenemelo. Bailando chamamé.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...