![]() |
Calendario maya |
El 13 de agosto de 3114 a.C. comienza el calendario maya, sistema cronológico desarrollado por aquella civilización y creado en el siglo VI a.C.
El 13 de agosto de 3114 a.C. fue el inicio del calendario maya, un sistema cronológico desarrollado por aquella civilización, probablemente creado en el siglo VI a.C. Conocido como la Cuenta Larga, este calendario estableció el punto cero en una fecha mítica asociada con la creación del mundo según la cosmología maya. Utilizado en Mesoamérica, especialmente en regiones de Guatemala, México, Belice y Honduras, se basó en ciclos matemáticos y astronómicos precisos.Se determinó la fecha del 13 de agosto de 3114 a.C. como el comienzo de la Cuenta Larga, correspondiente al día 0.0.0.0.0 4 Ahau 8 Cumku en el sistema maya. Este día señaló el final de un ciclo anterior y el inicio de una nueva era, según inscripciones en estelas y textos de esa civilización.Se estructuró el calendario en ciclos de baktunes (144,000 días), katunes (7,200 días), tunes (360 días), uinales (20 días) y kines (1 día). La fecha inicial, 0.0.0.0.0, representó el punto de partida para contar el tiempo en un sistema vigesimal (base 20) con ajustes en base 18 para los tunes.
Se registraron acontecimientos astronómicos y rituales en el calendario, encontrados en sitios arqueológicos como Tikal, Copán y Palenque. Las estelas, como la Estela C de Quiriguá, datada en 775 d.C., hacen referencia a la fecha de 3114 a.C. como un hito cosmológico.
Se desarrolló el calendario, según evidencias arqueológicas, en el período preclásico tardío, entre el 600 y el 400 a.C., en regiones como el Petén guatemalteco y Chiapas, México. Los centros ceremoniales de Nakbé y El Mirador muestran los primeros usos de la Cuenta Larga.
La fecha inicial se vinculó con el mito de la creación narrado en el Popol Vuh, texto sagrado de los mayas k’iche’. La fecha 4 Ahau 8 Cumku se asoció con la ordenación del cosmos y la intervención de los dioses para establecer el tiempo y el espacio.
El calendario de la cuenta larga se completó con el Tzolkin (calendario ritual de 260 días) y el Haab (calendario solar de 365 días). Estos sistemas se combinaron en el Calendario Redondo, que repetía ciclos cada 52 años, usado para ceremonias y agricultura.
Fueron inscritas fechas de la Cuenta Larga en monumentos, códices y cerámicas, como el Códice Dresde, datado entre los siglos XIII y XV d.C. Los escribas mayas, conocidos como ahk’in, registraban eventos históricos y astronómicos con gran precisión.
El uso del calendario se mantuvo durante el período clásico (250-900 d.C.) y parte del posclásico (900-1500 d.C.). Ciudades como Chichén Itzá y Mayapán continuaron empleando la Cuenta Larga para fechar eventos políticos y religiosos.
El primer gran ciclo de 13 baktunes (equivalente a 5,125 años), terminó el 21 de diciembre de 2012 d.C., correspondiente a la fecha 13.0.0.0.0 4 Ahau 3 K’ank’in. Este hito fue registrado en el Monumento 6 de Tortuguero, México, y marcó el fin de un ciclo mayor.
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario