Ir al contenido principal

RELATO El mutfí Ahmad y la llave del Tesoro

Mujer árabe

“Al llegar al Palacio lo revisaron para cerciorarse de que no llevaba nada, pero no le miraron la mano izquierda…”

Lo poco que se sabe de la familia del mutfí Ahmad es que vivía en un barrio a la orilla de una ciudad ni muy extensa ni muy pequeña. Era, además, el administrador del tesoro público; es decir, tenía en su poder la llave que guardaba las monedas de oro aportadas por su gente, que luego el gobierno usaría, entre otras cosas, para que siguiera funcionando la rueda del molino que todos usaban para moler el trigo en el arroyo Wadi Al-Nur.
Un día se demoró. Eran las nueve de la mañana y no había llegado; los empleados del palacio pensaron que quizás se había detenido en la casa de Sara, su querida (aunque se decía que también llevaba luz a la vida de otros hombres más importantes que él; lo cierto es que era solamente suya, con un amor impropio, pues él estaba casado). A las diez creyeron que, para reponer fuerzas, quizás había quedado en un café o en una fonda. A las once alguien dijo que era muy posible que, la noche anterior, hubiera vuelto al cofre para sacar todas las monedas de oro, y entonces el gobernador Qais ibn al-Mulawwah ordenó custodiar las puertas para apresarlo en cuanto entrara.
Lo cierto es que era un hombre muy distraído: había estado pensando en una fatwa (que en aquel lugar era una sentencia sobre asuntos que a nadie importaban de la ley islámica) cuando se perdió en los montes. Anduvo todo el día perdido y, al caer la tarde, halló el camino a su casa. Uno de sus sirvientes le contó que se decía que se había alzado con el tesoro, aprovechándose de que tenía la llave, sin la cual no era posible abrirlo. Se indignó con la ira de los justos al oír semejante patraña.
A la mañana siguiente, aprovechando que era un hombre de pequeña estatura, se disfrazó de mujer para entrar a la ciudad. Una vez adentro, observó que el gobernador había reforzado los guardias del Palacio de Gobierno. Haciendo su voz lo más femenina que pudo, sedujo a uno de los guardias, entró, luego le dio un golpe para desmayarlo y se encaminó al lugar donde estaba su antiguo puesto de trabajo. Antes de entrar, se descubrió y entró vestido de hombre, como quien era. Al verlo, sus antiguos funcionarios, que habían esparcido la noticia de que se había mandado a mudar con las riquezas, se sorprendieron. Luego de reprocharles su conducta, dejó caer en sus escritorios puñados de llaves y les dijo:
—Ahí tienen, si quieren abrir la caja.
Luego se encaminó a la oficina de al-Mulawwah para comunicarle su renuncia. Y volvió a su casa. Sus antiguos trabajadores estuvieron todo el día intentando abrir el arcón empotrado en una pared con las llaves que les había entregado, pero ninguna andaba. A la semana, luego de infructuosos intentos de hacer coincidir una, lo mandaron a llamar. Al llegar al Palacio lo revisaron para cerciorarse de que no llevaba nada, pero no le miraron la mano izquierda, en la que llevaba apretada la verdadera, que era pequeña como un escarabajo.
Entró solo a la habitación, sacó una moneda y, al salir, la mostró como prueba de que él sabía abrir el cofre solo con sus manos (aunque era mentira). El gobernador le devolvió su cargo de tesorero.
Otra mañana que no llegaba no lo buscaron; esa vez estuvieron seguros de que se había demorado en el camino. Ese día no fue a trabajar, al siguiente tampoco, y al otro, cuando fueron a su casa, se dieron con que no estaba ni él ni su esposa ni sus sirvientes. Los buscaron por los alrededores, pero tampoco los hallaron. La noticia cundió por la región y los buscaron también en otras ciudades, sin dar con su paradero.
Al tiempo, cuando abrieron a la fuerza la caja del Tesoro, se dieron con que estaba vacía. Solamente hallaron un papel que decía:
نَّ اللَّهَ يَأْمُرُكُمْ أَنْ تُؤَدُّوا الْأَمَانَاتِ إِلَىٰ أَهْلِهَا وَإِذَا حَكَمْتُمْ بَيْنَ النَّاسِ أَنْ تَحْكُمُوا بِالْعَدْلِ
(سورة النساء، ٤:٥٨) 
“Ciertamente, Alá os ordena devolver los depósitos a sus dueños y que, cuando juzguéis entre las personas, lo hagáis con justicia” (Surat al-Nisa, 4:58).
Y nunca más volvió a aquel lugar. Hay quienes dicen haberlo visto en el puerto de Marsella, en un barco que iba a América; otros sostienen haberlo visto mendigando en algún lugar entre Medina y Tetuán. Dicen —pero nadie lo sabe a ciencia cierta— que, en aquel tiempo, también se ausentó para siempre Sara, pero a ella nadie la busca.
Nunca nadie dijo que, en la parte de atrás del papel, en letra más pequeña, había agregado: “La llave nunca estuvo en mis manos, sino en su confianza”.
Hay más historias del mutfí Ahmad. Algún día se irán contando en este mismo sitio. Por hoy suficiente.
Alá es grande.
Juan Manuel Aragón
A 4 de agosto del 2025, en La Mesada. Visitando al tío Arturo.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...