![]() |
Amado Juri |
El 16 de septiembre de 1916 nace Amado Simón Juri, figura de la política argentina, peronista que tuvo cargos legislativos e influencia en su provincia
El 16 de septiembre de 1916 nació Amado Juri en Tucumán. Fue una figura destacada de la política, cuya trayectoria abarcó papeles clave en el peronismo, cargos legislativos y una influencia notable en su provincia natal. Su vida se desarrolló en un contexto de intensos cambios políticos y sociales, marcando su carrera con un compromiso profundo hacia el desarrollo de Tucumán. Desde su infancia humilde hasta su ascenso como senador y líder político, participó activamente en la gestión pública y en debates cruciales de su época. Su formación, vínculos con el peronismo, y roles en el Senado y la gobernación interina reflejan una vida dedicada al servicio público. También se destacó en la educación y en iniciativas culturales, dejando huella en la historia tucumana. Murió el 14 de octubre del 2000.Creció en un entorno modesto, y los valores del esfuerzo y la comunidad moldearon su carácter. Desde joven mostró interés por los asuntos públicos, influido por el dinamismo político de la Argentina de principios del siglo XX. Su infancia transcurrió en un Tucumán marcado por el crecimiento económico, pero también por las desigualdades sociales, lo que despertó su sensibilidad hacia las necesidades de los sectores populares.En su juventud, se formó como maestro, oficio que ejerció con dedicación antes de ingresar de lleno a la política. Estudió en la Escuela Normal de Tucumán, en la que obtuvo su título docente. Su labor como educador lo acercó a los problemas de las comunidades rurales y urbanas, consolidando su compromiso con la justicia social. Esta etapa inicial de su vida le permitió construir una base sólida de contactos y experiencias que más tarde serían clave en su carrera política.
A fines de la década de 1940, se vinculó al peronismo, movimiento que transformó la política argentina. Su adhesión al ideario de Juan Domingo Perón lo llevó a participar activamente en la organización del partido en Tucumán. Su capacidad oratoria y su cercanía con la gente lo convirtieron en una figura reconocida dentro del movimiento. Durante esos años, colaboró en la promoción de políticas sociales que buscaban mejorar las condiciones de los trabajadores y las clases más desfavorecidas.
En 1958, fue elegido senador nacional por Tucumán, cargo que ocupó durante varios períodos. Desde el Senado, trabajó en proyectos relacionados con la educación, la infraestructura y el desarrollo regional. Su labor legislativa se centró en fortalecer las economías locales y en garantizar mayores recursos para las provincias del norte argentino. Sus intervenciones en el Congreso se caracterizaron por un enfoque práctico y un profundo conocimiento de las necesidades de su región.
En 1962, asumió brevemente la gobernación interina de Tucumán, tras una crisis política en la provincia. Durante su gestión, priorizó la estabilidad institucional y la continuidad de obras públicas. Aunque su paso por la gobernación fue corto, puso en marcha medidas para mejorar el acceso a servicios básicos en comunidades marginadas. Su experiencia como gobernador interino reforzó su prestigio como líder capaz de enfrentar situaciones complejas.
Fue gobernador de Tucumán, elegido democráticamente y asumió el cargo el 25 de mayo de 1973, tras ganar las elecciones provinciales del 11 de marzo de 1973 con el 51.10% de los votos como candidato del Partido Justicialista y el Frente Justicialista de Liberación. Ejerció la gobernación hasta el 24 de marzo de 1976, cuando fue depuesto por el golpe de Estado que instauró la dictadura militar.A lo largo de su carrera, mantuvo una relación estrecha con las bases peronistas. Organizó actos y reuniones que fortalecieron la presencia del partido en Tucumán. Su habilidad para conectar con diferentes sectores sociales le valió el respeto de aliados y adversarios. Fue conocido por su estilo dialogante, aunque firme en la defensa de sus convicciones políticas.
También se involucró en iniciativas culturales, apoyando la preservación del patrimonio tucumano. Promovió festivales folklóricos y actividades que destacaban la identidad de la provincia. Su interés por la cultura se reflejó en el impulso a bibliotecas populares y programas educativos que fomentaban el acceso al conocimiento. Estas acciones lo consolidaron como un referente más allá de la política.
En el Senado, ocupó diversos cargos en comisiones parlamentarias, especialmente aquellas relacionadas con educación y desarrollo regional. Sus propuestas incluyeron incentivos para la agricultura y la industria azucarera, sectores clave de la economía tucumana. Abogó por políticas que equilibraran el desarrollo entre las regiones urbanas y rurales, buscando reducir las disparidades económicas dentro de la provincia.
Hacia el final de su carrera, continuó participando en la vida política de Tucumán, aunque con menor intensidad. Su trayectoria dejó un impacto duradero en la provincia, donde se lo recuerda por su compromiso con el bienestar colectivo.
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario