Ir al contenido principal

1916 CALENDARIO NACIONAL Juri

Amado Juri

El 16 de septiembre de 1916 nace Amado Nicomedes Juri, figura de la política argentina, peronista que tuvo cargos legislativos e influencia en su provincia

El 16 de septiembre de 1916 nació Amado Nicomedes Juri en Tucumán. Fue una figura destacada de la política, cuya trayectoria abarcó papeles clave en el peronismo, cargos legislativos y una influencia notable en su provincia natal. Su vida se desarrolló en un contexto de intensos cambios políticos y sociales, marcando su carrera con un compromiso profundo hacia el desarrollo de Tucumán. Desde su infancia humilde hasta su ascenso como senador y líder político, participó activamente en la gestión pública y en debates cruciales de su época. Su formación, vínculos con el peronismo, y roles en el Senado y la gobernación interina reflejan una vida dedicada al servicio público. También se destacó en la educación y en iniciativas culturales, dejando huella en la historia tucumana. Murió el 14 de octubre del 2000.
Creció en un entorno modesto, y los valores del esfuerzo y la comunidad moldearon su carácter. Desde joven mostró interés por los asuntos públicos, influido por el dinamismo político de la Argentina de principios del siglo XX. Su infancia transcurrió en un Tucumán marcado por el crecimiento económico, pero también por las desigualdades sociales, lo que despertó su sensibilidad hacia las necesidades de los sectores populares.
En su juventud, se formó como maestro, oficio que ejerció con dedicación antes de ingresar de lleno a la política. Estudió en la Escuela Normal de Tucumán, en la que obtuvo su título docente. Su labor como educador lo acercó a los problemas de las comunidades rurales y urbanas, consolidando su compromiso con la justicia social. Esta etapa inicial de su vida le permitió construir una base sólida de contactos y experiencias que más tarde serían clave en su carrera política.
A fines de la década de 1940, se vinculó al peronismo, movimiento que transformó la política argentina. Su adhesión al ideario de Juan Domingo Perón lo llevó a participar activamente en la organización del partido en Tucumán. Su capacidad oratoria y su cercanía con la gente lo convirtieron en una figura reconocida dentro del movimiento. Durante esos años, colaboró en la promoción de políticas sociales que buscaban mejorar las condiciones de los trabajadores y las clases más desfavorecidas.
En 1958, fue elegido senador nacional por Tucumán, cargo que ocupó durante varios períodos. Desde el Senado, trabajó en proyectos relacionados con la educación, la infraestructura y el desarrollo regional. Su labor legislativa se centró en fortalecer las economías locales y en garantizar mayores recursos para las provincias del norte argentino. Sus intervenciones en el Congreso se caracterizaron por un enfoque práctico y un profundo conocimiento de las necesidades de su región.
En 1962, asumió brevemente la gobernación interina de Tucumán, tras una crisis política en la provincia. Durante su gestión, priorizó la estabilidad institucional y la continuidad de obras públicas. Aunque su paso por la gobernación fue corto, puso en marcha medidas para mejorar el acceso a servicios básicos en comunidades marginadas. Su experiencia como gobernador interino reforzó su prestigio como líder capaz de enfrentar situaciones complejas.
Fue gobernador de Tucumán, elegido democráticamente y asumió el cargo el 25 de mayo de 1973, tras ganar las elecciones provinciales del 11 de marzo de 1973 con el 51.10% de los votos como candidato del Partido Justicialista y el Frente Justicialista de Liberación. Ejerció la gobernación hasta el 24 de marzo de 1976, cuando fue depuesto por el golpe de Estado que instauró la dictadura militar.A lo largo de su carrera, mantuvo una relación estrecha con las bases peronistas. Organizó actos y reuniones que fortalecieron la presencia del partido en Tucumán. Su habilidad para conectar con diferentes sectores sociales le valió el respeto de aliados y adversarios. Fue conocido por su estilo dialogante, aunque firme en la defensa de sus convicciones políticas.
También se involucró en iniciativas culturales, apoyando la preservación del patrimonio tucumano. Promovió festivales folklóricos y actividades que destacaban la identidad de la provincia. Su interés por la cultura se reflejó en el impulso a bibliotecas populares y programas educativos que fomentaban el acceso al conocimiento. Estas acciones lo consolidaron como un referente más allá de la política.
En el Senado, ocupó diversos cargos en comisiones parlamentarias, especialmente aquellas relacionadas con educación y desarrollo regional. Sus propuestas incluyeron incentivos para la agricultura y la industria azucarera, sectores clave de la economía tucumana. Abogó por políticas que equilibraran el desarrollo entre las regiones urbanas y rurales, buscando reducir las disparidades económicas dentro de la provincia.
Hacia el final de su carrera, continuó participando en la vida política de Tucumán, aunque con menor intensidad. Su trayectoria dejó un impacto duradero en la provincia, donde se lo recuerda por su compromiso con el bienestar colectivo.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1966 CALENDARIO NACIONAL Malvinas

Puerto Argentino El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero desembarca 12 tripulantes en las Malvinas El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero llevó adelante una misión secreta en la Isla Soledad, Malvinas, desembarcando 12 tripulantes para mapear posibles regiones de desembarco. Durante la operación, un civil kelper descubrió al grupo, y para neutralizarlo sin violencia, se le obligó a beber una botella de whisky del capitán, dejándolo inconsciente en la playa. La misión, liderada por Horacio González Llanos y Juan José Lombardo, se abortó tras el incidente, manteniéndose en secreto hasta 1996. En 1966, la Argentina, bajo el gobierno de Juan Carlos Onganía, intensificó su interés en las Islas Malvinas. La Armada Argentina, dirigida por el almirante Benigno Ignacio Varela, ordenó una misión clandestina para explorar la costa de la Isla Soledad. El objeto era identificar playas aptas para futuros desembarcos, en un contexto de tensio...

DESEO La morocha me lleva el alma

Norocha sudada De joven, muchas veces la besé en la boca con desesperación, sobre todo durante las tórridas tardes del verano santiagueño Es morocha, flaca, con un cuerpo parejo que parece tallado a mano. La observo con deseo, sobre todo durante el caliente verano santiagueño, cuando llega toda sudada, con gotitas refulgentes corriéndole por la oscura piel. Ah, en esos días me demoro acariciándola de arriba abajo y alargo el momento en que será totalmente mía. Cuando era joven me gustaba besarla en la boca con desesperación. Pero uno se va volviendo viejo y prefiere ser más pausado, lento, haciendo durar el instante en que la poseerá, de tal suerte que podrían ser una sola alma. Las rubias son hermosas, lo mismo que las coloradas, pero —qué quiere que le diga— a mí me llevan el alma las morochas. Sobre todo, porque la superficie es muy parecida a lo que tienen en el interior: un alma negra que eleva el espíritu y hace vibrar el corazón. En el invierno también tenemos nuestros días, no ...

VIDA Adónde vamos a ir a parar

La noticia en el diario Aparece en la página 32 del diario y cuenta cómo su vida termina convertida en tres párrafos de morbo y olvido Me acuerdo de que antes de acostarnos le pedí que apagara el aire acondicionado porque me daba en los pies. Mirá qué detalle de viejo pelotudo: me estaba muriendo y me preocupaba el fresco. Toda una vida vivida para terminar siendo la habitación de un motel cualquiera, entre un joven que se ahorcó en el baño usando el cable del calefón, la noticia de que me harán la autopsia en la morgue del hospital Regional y un vendedor acusado de haber quemado y muerto a su mujer. Tantos partidos ganados, tantos empates, tantos puntos perdidos, tanta cosa que uno ha hecho en la vida... y termina siendo carne de la página 32 del diario. Pasto de morbosos, jeropas mentales, pobres tipos que nunca tuvieron la oportunidad, y si la hubieran tenido, la habrían desaprovechado por cobardes. Malditos, pero la leen, calzándose bien los anteojos y comentándola con la mujer: —M...

AUTOPERCEPCIÓN La realidad pide disculpas

El impacto de la realidad líquida sobre la iliquidez de la realidad Las cosas pueden cambiar cuando la sociedad cree que es verdad todo lo que imagina como ideología La moda de la autopercepción comenzó quizás mucho antes de lo que se supone, con un chascarrillo. En 1993 Enrique Eslovani, al parecer un nombre ficticio, presentó un libro: “El pensamiento vivo de Carlos Menem. Pensamiento estratégico para un segundo período”. El chiste era que el libro traía todas sus páginas en blanco, en alusión a la poca cultura del Presidente de la Argentina, que llegó a decir que leía a Sócrates, un filósofo de la antigüedad griega que posiblemente fuera analfabeto. En algún punto de la modernidad líquida —quizás en la intersección de un posgrado con un espejo— surgió una doctrina según la cual la percepción individual no solo define la identidad, sino que altera la sustancia misma del mundo. Sus adeptos eran profesores universitarios, es decir, charlatanes con bibliografía. El movimiento nació con ...

ELECCIONES Las urnas hablaron: la moneda está en el aire

Las urnas hablaron Crónica del día después de una jornada cargada de ansiedades, incertidumbre e inseguridades por un resultado que para muchos estaba cantado Hoy lunes, el país amaneció con un clima de tranquilidad institucional, al menos hasta esta hora, las 4 de la mañana. Las urnas hablaron y el mensaje fue claro: la ciudadanía eligió con madurez y confirmó lo que ya se palpaba en la calle. Se dio la lógica. El resultado no sorprendió a nadie y marca el inicio de una nueva etapa institucional y política en el país. Los analistas coincidieron en que “la gente votó con el bolsillo” y que “las esperanzas y emociones jugaron un papel clave en esta elección”. Lo cierto es que hubo un electorado maduro que privilegió la gobernabilidad por sobre los discursos extremos y entregó una señal fuerte para toda la dirigencia política. Nadie parece dudar, a estas horas, de que el resultado reconfigura el mapa político de la Argentina. En el escenario legislativo, el nuevo equilibrio de fuerzas se...