Ir al contenido principal

1916 CALENDARIO NACIONAL Juri

Amado Juri

El 16 de septiembre de 1916 nace Amado Simón Juri, figura de la política argentina, peronista que tuvo cargos legislativos e influencia en su provincia

El 16 de septiembre de 1916 nació Amado Juri en Tucumán. Fue una figura destacada de la política, cuya trayectoria abarcó papeles clave en el peronismo, cargos legislativos y una influencia notable en su provincia natal. Su vida se desarrolló en un contexto de intensos cambios políticos y sociales, marcando su carrera con un compromiso profundo hacia el desarrollo de Tucumán. Desde su infancia humilde hasta su ascenso como senador y líder político, participó activamente en la gestión pública y en debates cruciales de su época. Su formación, vínculos con el peronismo, y roles en el Senado y la gobernación interina reflejan una vida dedicada al servicio público. También se destacó en la educación y en iniciativas culturales, dejando huella en la historia tucumana. Murió el 14 de octubre del 2000.
Creció en un entorno modesto, y los valores del esfuerzo y la comunidad moldearon su carácter. Desde joven mostró interés por los asuntos públicos, influido por el dinamismo político de la Argentina de principios del siglo XX. Su infancia transcurrió en un Tucumán marcado por el crecimiento económico, pero también por las desigualdades sociales, lo que despertó su sensibilidad hacia las necesidades de los sectores populares.
En su juventud, se formó como maestro, oficio que ejerció con dedicación antes de ingresar de lleno a la política. Estudió en la Escuela Normal de Tucumán, en la que obtuvo su título docente. Su labor como educador lo acercó a los problemas de las comunidades rurales y urbanas, consolidando su compromiso con la justicia social. Esta etapa inicial de su vida le permitió construir una base sólida de contactos y experiencias que más tarde serían clave en su carrera política.
A fines de la década de 1940, se vinculó al peronismo, movimiento que transformó la política argentina. Su adhesión al ideario de Juan Domingo Perón lo llevó a participar activamente en la organización del partido en Tucumán. Su capacidad oratoria y su cercanía con la gente lo convirtieron en una figura reconocida dentro del movimiento. Durante esos años, colaboró en la promoción de políticas sociales que buscaban mejorar las condiciones de los trabajadores y las clases más desfavorecidas.
En 1958, fue elegido senador nacional por Tucumán, cargo que ocupó durante varios períodos. Desde el Senado, trabajó en proyectos relacionados con la educación, la infraestructura y el desarrollo regional. Su labor legislativa se centró en fortalecer las economías locales y en garantizar mayores recursos para las provincias del norte argentino. Sus intervenciones en el Congreso se caracterizaron por un enfoque práctico y un profundo conocimiento de las necesidades de su región.
En 1962, asumió brevemente la gobernación interina de Tucumán, tras una crisis política en la provincia. Durante su gestión, priorizó la estabilidad institucional y la continuidad de obras públicas. Aunque su paso por la gobernación fue corto, puso en marcha medidas para mejorar el acceso a servicios básicos en comunidades marginadas. Su experiencia como gobernador interino reforzó su prestigio como líder capaz de enfrentar situaciones complejas.
Fue gobernador de Tucumán, elegido democráticamente y asumió el cargo el 25 de mayo de 1973, tras ganar las elecciones provinciales del 11 de marzo de 1973 con el 51.10% de los votos como candidato del Partido Justicialista y el Frente Justicialista de Liberación. Ejerció la gobernación hasta el 24 de marzo de 1976, cuando fue depuesto por el golpe de Estado que instauró la dictadura militar.A lo largo de su carrera, mantuvo una relación estrecha con las bases peronistas. Organizó actos y reuniones que fortalecieron la presencia del partido en Tucumán. Su habilidad para conectar con diferentes sectores sociales le valió el respeto de aliados y adversarios. Fue conocido por su estilo dialogante, aunque firme en la defensa de sus convicciones políticas.
También se involucró en iniciativas culturales, apoyando la preservación del patrimonio tucumano. Promovió festivales folklóricos y actividades que destacaban la identidad de la provincia. Su interés por la cultura se reflejó en el impulso a bibliotecas populares y programas educativos que fomentaban el acceso al conocimiento. Estas acciones lo consolidaron como un referente más allá de la política.
En el Senado, ocupó diversos cargos en comisiones parlamentarias, especialmente aquellas relacionadas con educación y desarrollo regional. Sus propuestas incluyeron incentivos para la agricultura y la industria azucarera, sectores clave de la economía tucumana. Abogó por políticas que equilibraran el desarrollo entre las regiones urbanas y rurales, buscando reducir las disparidades económicas dentro de la provincia.
Hacia el final de su carrera, continuó participando en la vida política de Tucumán, aunque con menor intensidad. Su trayectoria dejó un impacto duradero en la provincia, donde se lo recuerda por su compromiso con el bienestar colectivo.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

EFEMÉRIDES 1940. Salario

Gabino Talavera desfila en 1982 Nota publicada en el Nuevo Diario, el 12 de septiembre de 1995, por el padre del autor de este blog Por Juan Manuel Aragón Hay, en la memoria de muchos, un esquema demasiado simple: antes de 1943 gobernaba una oligarquía egoísta, indiferente a las necesidades populares, y la preocupación por la justicia social habría aparecido recién a partir del gobierno de 1943. Sin embargo, antes del 43 también hubo desvelos por mejorar la situación de la gente más humilde, como se lo vé el 12 de septiembre de 1940 en la sesión de la Legislatura. Se trató el proyecto del diputado Oscar Raimondi sobre el salario mínimo de la administración pública, ya aprobado por la comisión correspondiente. Raimondi hizo una exposición extensa justificando llevar por lo menos a 120 pesos mensuales a los mayores de 18 años, que se desempeñaran ocho horas diarias, o a cuatro pesos por día los jornalizados; también se incluía al magisterio. Se basó, sobre todo, en la difícil situación ...

1974 AGENDA PROVINCIAL Claudia

Claudia Ledesma Abdala El 14 de septiembre de 1974 nace Claudia Ledesma Abdala, abogada, escribana, fue diputada nacional, senadora y gobernadora de Santiago del Estero El 14 de septiembre de 1974 nació Claudia Alejandra Ledesma Abdala de Zamora en La Banda. Es abogada, escribana, fue Diputada Nacional, Senadora y Gobernadora de Santiago del Estero. Proviene de una familia con raíces políticas, es hija de Oscar Ledesma, funcionario vinculado al juarismo, y nieta de Ricardo Abdala “Pololo”, conocido médico y caudillo radical en la provincia. Su formación académica incluye títulos de abogada y escribana, obtenidos en la Universidad Católica de Santiago del Estero en 2003, tras lo cual realizó posgrados como el de formación continua en "Régimen Jurídico del Automotor". Su ingreso a la vida pública comenzó en el2003, cuando fue elegida Defensora del Pueblo de La Banda, cargo que ocupó hasta el 2005. En el 2005, asumió como jueza de faltas municipal, también en La Banda. Ese mismo...

FIESTA Aniversario del Nuevo Diario

Logotipo del diario Cómo era el mundo cuando apareció el diario de Santiago del Estero que venía a cambiar la historia del periodismo en una nota que tiene 14 años Les decían “Movicom”, eran unos aparatos inmensos que algunos porteños se calzaban en la cintura y permitían llevar el teléfono donde quiera que fuesen. Cuando Nuevo Diario vio la luz, el domingo 15 de setiembre del 91, estaban poniéndose de moda en Buenos Aires y aún no se sabía que ese aparato negro e inmenso como un ladrillo podría revolucionar las comunicaciones, como efectivamente lo hizo varios años después. Los santiagueños creían que no llegarían jamás a la provincia, una llamada por Movicom salía carísima, se pagaban las que se hacían y las que llegaban. Además, ¿quién quería tener el teléfono encima todo el santo día?, ¿para qué? Hoy el celular es casi una parte del cuerpo de cada santiagueño por más humilde que sea, pero en aquel setiembre de 1991 no había manera de imaginarlo, como tantas otras cosas que fueron s...

EXALTACIÓN Cuando desapareció la cruz

Antiguo crucifijo familiar Un pedacito de madera desafió el tiempo e hizo pedazos la memoria de quienes alguna vez posiblemente la observaron ¿Ha visto alguna vez los pedacitos de uña que uno se corta? Tan diminutos, como la cuarta parte de un grano de arroz, que parecía casi inexistente, y sin embargo allí estaba aquel fragmento, encerrado en un relicario dorado primoroso. Apenas se distinguía, cubierto por un vidrio que funcionaba como lupa, amplificando su minúscula presencia para contemplarlo con detalle. La abuela lo sacó del fondo del ropero, donde guardaba sus mayores tesoros, y ese 14 de septiembre lo mostró a los nietos, que lo miraron pasmados de asombro. El más curioso preguntó de qué árbol sería esa pequeñísima astilla de madera, y la abuela, con voz serena, comenzó a relatar su historia. Dijo que había nacido de una semilla traída del Paraíso directamente por Set, uno de los hijos de Adán. Luego había pasado por manos de reyes y profetas; plantado cerca de Jerusalén, cuand...

ETIMOLOGÍA Curioso origen de la palabra “Tucumán”

Manco Cápac A continuación, un sinuoso viaje que empieza con los vikingos, sigue en el Cuzco, se alarga en los valles Calchaquíes y pasa por un supuesto investigador nazi Para hablar de la palabra “Tucumán”, como se conoció a una vasta región de la Argentina, hay que remontarse a unos años antes de la Conquista Española. Manco Cápac fue el primer gobernador y fundador de la cultura inca en el Cuzco, como lo saben hasta los chicos. Si se habla de fundadores y mitos, no todo queda en el Cuzco: siglos después apareció en escena un personaje al menos controvertido, llegado de Europa, con ideas algo extravagantes. Era Jacques de Mahieu, que venía de ser un colaborador francés pro—nazi del régimen de Vichy, y  huyó a la Argentina cuando triunfaron los Aliados en Europa. Dicen que no debía ninguna muerte, pero, por las dudas, se mandó a mudar de allá. No vaya a ser cosa, ¿no? Luego de varias andanzas se le ocurrió una teoría que, entre sabios, suena a disparate, pero que a los curiosos si...