![]() |
Mao Tse-tung |
El 9 de septiembre de 1976, muere Mao Tse-tung, líder político comunista, revolucionario, campesino, maestro y bibliotecario
El 9 de septiembre de 1976, murió Mao Tse-tung. Fue un líder político y revolucionario chino, que lideró la Revolución China y fundó la República Popular China en 1949. Había nacido el 26 de diciembre de 1893, en Shaoshan, Hunan. Había sido también un campesino que se convirtió en maestro, bibliotecario y líder comunista. Fundó el Partido Comunista Chino en 1921, encabezó la Larga Marcha y estableció un gobierno revolucionario en Yan’an. Tras la victoria comunista, presidió el país hasta su muerte. Su estado de salud empeoró en 1976, y murió tras un infarto.Nació en una familia campesina. Estudió en una escuela primaria local y trabajó en los arrozales desde joven. A los 14 años, se casó con Luo Yixiu, que murió en 1910. En 1911, se unió a la revolución que derrocó a la dinastía Qing, participando brevemente en el ejército revolucionario de Hunan.Se trasladó a Changsha en 1912 para continuar sus estudios. Ingresó a una escuela de formación docente, donde se graduó como maestro en 1918. Durante esos años, leyó textos de Marx y Lenin, adoptando ideas socialistas. Trabajó como bibliotecario en la Universidad de Pekín en 1919, y se puso en contacto con círculos revolucionarios.
En 1921, participó en la fundación del Partido Comunista Chino en Shanghái. Asumió papeles de liderazgo en Hunan, organizando movimientos campesinos. En 1927, tras la ruptura con el Kuomintang, lideró el Levantamiento de la Cosecha de Otoño, que fracasó, obligándolo a replegarse a las montañas de Jinggang.
Entre 1934 y 1935, encabezó la Larga Marcha, una retirada estratégica de 12.500 kilómetros desde Jiangxi hasta Shaanxi, con 80.000 comunistas, de los cuales solo 8.000 llegaron a Yan’an. Allí estableció una base revolucionaria y consolidó su liderazgo en el Partido Comunista Chino, desarrollando su pensamiento político.
En 1937, formó un frente unido con el Kuomintang contra la invasión japonesa. Tras la derrota de Japón en 1945, la guerra civil china se reanudó. Bajo su comando, el Ejército Popular de Liberación derrotó al Kuomintang, forzando su retirada a Taiwán en 1949.
El 1 de octubre de 1949, proclamó la fundación de la República Popular China en la plaza de Tiananmén, Pekín. Asumió el cargo de presidente del país y del Partido comunista Chino, liderando la reconstrucción nacional y las reformas agrarias. Puso en marcha el Gran Salto Adelante en 1958, un plan económico que buscaba industrializar China rápidamente.
En 1966, lanzó la Revolución Cultural para consolidar su autoridad, movilizando a la Guardia Roja contra opositores políticos. El movimiento duró hasta 1976 y afectó a millones de personas. Durante esos años, su salud comenzó a deteriorarse debido a problemas respiratorios y cardíacos.
En 1972, recibió al presidente norteamericano Richard Nixon en Pekín, marcando un acercamiento diplomático con Occidente. Para 1976, su estado empeoró por esclerosis lateral amiotrófica, una enfermedad neurodegenerativa. Perdió la capacidad de hablar y moverse, dependiendo de asistencia médica constante.
El 9 de septiembre de 1976, sufrió un infarto en su residencia de Zhongnanhai, Pekín. Fue declarado muerto a las 10 de la mañana. Su cuerpo fue embalsamado y expuesto en el Gran Salón del Pueblo, donde millones lo despidieron antes de su traslado al Mausoleo de Mao en Tiananmén.
Ramírez de Velasco®
En 1921, participó en la fundación del Partido Comunista Chino en Shanghái. Asumió papeles de liderazgo en Hunan, organizando movimientos campesinos. En 1927, tras la ruptura con el Kuomintang, lideró el Levantamiento de la Cosecha de Otoño, que fracasó, obligándolo a replegarse a las montañas de Jinggang.
Entre 1934 y 1935, encabezó la Larga Marcha, una retirada estratégica de 12.500 kilómetros desde Jiangxi hasta Shaanxi, con 80.000 comunistas, de los cuales solo 8.000 llegaron a Yan’an. Allí estableció una base revolucionaria y consolidó su liderazgo en el Partido Comunista Chino, desarrollando su pensamiento político.
En 1937, formó un frente unido con el Kuomintang contra la invasión japonesa. Tras la derrota de Japón en 1945, la guerra civil china se reanudó. Bajo su comando, el Ejército Popular de Liberación derrotó al Kuomintang, forzando su retirada a Taiwán en 1949.
El 1 de octubre de 1949, proclamó la fundación de la República Popular China en la plaza de Tiananmén, Pekín. Asumió el cargo de presidente del país y del Partido comunista Chino, liderando la reconstrucción nacional y las reformas agrarias. Puso en marcha el Gran Salto Adelante en 1958, un plan económico que buscaba industrializar China rápidamente.
En 1966, lanzó la Revolución Cultural para consolidar su autoridad, movilizando a la Guardia Roja contra opositores políticos. El movimiento duró hasta 1976 y afectó a millones de personas. Durante esos años, su salud comenzó a deteriorarse debido a problemas respiratorios y cardíacos.
En 1972, recibió al presidente norteamericano Richard Nixon en Pekín, marcando un acercamiento diplomático con Occidente. Para 1976, su estado empeoró por esclerosis lateral amiotrófica, una enfermedad neurodegenerativa. Perdió la capacidad de hablar y moverse, dependiendo de asistencia médica constante.
El 9 de septiembre de 1976, sufrió un infarto en su residencia de Zhongnanhai, Pekín. Fue declarado muerto a las 10 de la mañana. Su cuerpo fue embalsamado y expuesto en el Gran Salón del Pueblo, donde millones lo despidieron antes de su traslado al Mausoleo de Mao en Tiananmén.
Ramírez de Velasco®
Este es el tipo de artículos que ha hecho posible que millones de jóvenes despistados, que no saben ni limpiarse los mocos, se enamoren del socialismo comunista y crean en sus cantos de sirena para llegar a la prometida utopia social.
ResponderEliminarMao-Zedong (de acuerdo con la correcta romanización del sistema Pinyin), no fue un lider porque gobernó por la fuerza. Tampoco fue un revolucionario, porque al final, no revolucionó nada, sino que impuso la misma receta cominista que había fracasado antes en Rusia, pero corregida y aumentada, como aumentadas resultaron las muertes que causó.
Su famoso plan "gran salto adelante" resultó ser un inmenso salto hacia atrás, que sumió a China en la peor pobreza (el principal producto de los regimenes comunistas), y resultó en el asesinato de mas de 60 millones de chinos (el segundo producto de los regimenes comunistas).
Por esta razón, donde el artículo dice "El movimiento duró hasta 1976 y afectó a millones de personas", debe decir "El movimiento duró hasta 1976 y causó la muerte de millones de personas", como quién aclara la forma en que esas personas fueron "afectadas".
Por este tipo de narrativas es que hoy el nazismo (unos nenes de pecho que apenas mataron a 9 millones) es con justicia vilificado y su símbolo svástico considerado una señal de odio, mientras que Marx, Lenin, Paul Pot, Castro.....y siguen las firmas........., son considerados éroes a imitar. Y si alguien los critica, cuando mucho los comunistas modernos los justifican diciendo "lo que pasó es que no lo hicieron bien, pero bien aplicado, el comunismo es la panacea". También como consecuencia de este tipo de artículos esterilizados, hoy la cruz svástica es, como dije, un símbolo de odio prohibido, mientras que la hoz y el martillo se lleva orgullosamente en las remeras de jóvenes y mayorcitos.
San Martín fue un lider revolucionario, Mao fue un enfermo mental asesino despiadado. Hay que llamar a las cosas por su nombre.