Ir al contenido principal

1976 ALMANAQUE MUNDIAL Mao

Mao Tse-tung

El 9 de septiembre de 1976, muere Mao Tse-tung, líder político comunista, revolucionario, campesino, maestro y bibliotecario

El 9 de septiembre de 1976, murió Mao Tse-tung. Fue un líder político y revolucionario chino, que lideró la Revolución China y fundó la República Popular China en 1949. Había nacido el 26 de diciembre de 1893, en Shaoshan, Hunan. Había sido también un campesino que se convirtió en maestro, bibliotecario y líder comunista. Fundó el Partido Comunista Chino en 1921, encabezó la Larga Marcha y estableció un gobierno revolucionario en Yan’an. Tras la victoria comunista, presidió el país hasta su muerte. Su estado de salud empeoró en 1976, y murió tras un infarto.
Nació en una familia campesina. Estudió en una escuela primaria local y trabajó en los arrozales desde joven. A los 14 años, se casó con Luo Yixiu, que murió en 1910. En 1911, se unió a la revolución que derrocó a la dinastía Qing, participando brevemente en el ejército revolucionario de Hunan.
Se trasladó a Changsha en 1912 para continuar sus estudios. Ingresó a una escuela de formación docente, donde se graduó como maestro en 1918. Durante esos años, leyó textos de Marx y Lenin, adoptando ideas socialistas. Trabajó como bibliotecario en la Universidad de Pekín en 1919, y se puso en contacto con círculos revolucionarios.
En 1921, participó en la fundación del Partido Comunista Chino en Shanghái. Asumió papeles de liderazgo en Hunan, organizando movimientos campesinos. En 1927, tras la ruptura con el Kuomintang, lideró el Levantamiento de la Cosecha de Otoño, que fracasó, obligándolo a replegarse a las montañas de Jinggang.
Entre 1934 y 1935, encabezó la Larga Marcha, una retirada estratégica de 12.500 kilómetros desde Jiangxi hasta Shaanxi, con 80.000 comunistas, de los cuales solo 8.000 llegaron a Yan’an. Allí estableció una base revolucionaria y consolidó su liderazgo en el Partido Comunista Chino, desarrollando su pensamiento político.
En 1937, formó un frente unido con el Kuomintang contra la invasión japonesa. Tras la derrota de Japón en 1945, la guerra civil china se reanudó. Bajo su comando, el Ejército Popular de Liberación derrotó al Kuomintang, forzando su retirada a Taiwán en 1949.
El 1 de octubre de 1949, proclamó la fundación de la República Popular China en la plaza de Tiananmén, Pekín. Asumió el cargo de presidente del país y del Partido comunista Chino, liderando la reconstrucción nacional y las reformas agrarias. Puso en marcha el Gran Salto Adelante en 1958, un plan económico que buscaba industrializar China rápidamente.
En 1966, lanzó la Revolución Cultural para consolidar su autoridad, movilizando a la Guardia Roja contra opositores políticos. El movimiento duró hasta 1976 y afectó a millones de personas. Durante esos años, su salud comenzó a deteriorarse debido a problemas respiratorios y cardíacos.
En 1972, recibió al presidente norteamericano Richard Nixon en Pekín, marcando un acercamiento diplomático con Occidente. Para 1976, su estado empeoró por esclerosis lateral amiotrófica, una enfermedad neurodegenerativa. Perdió la capacidad de hablar y moverse, dependiendo de asistencia médica constante.
El 9 de septiembre de 1976, sufrió un infarto en su residencia de Zhongnanhai, Pekín. Fue declarado muerto a las 10 de la mañana. Su cuerpo fue embalsamado y expuesto en el Gran Salón del Pueblo, donde millones lo despidieron antes de su traslado al Mausoleo de Mao en Tiananmén.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Este es el tipo de artículos que ha hecho posible que millones de jóvenes despistados, que no saben ni limpiarse los mocos, se enamoren del socialismo comunista y crean en sus cantos de sirena para llegar a la prometida utopia social.
    Mao-Zedong (de acuerdo con la correcta romanización del sistema Pinyin), no fue un lider porque gobernó por la fuerza. Tampoco fue un revolucionario, porque al final, no revolucionó nada, sino que impuso la misma receta cominista que había fracasado antes en Rusia, pero corregida y aumentada, como aumentadas resultaron las muertes que causó.
    Su famoso plan "gran salto adelante" resultó ser un inmenso salto hacia atrás, que sumió a China en la peor pobreza (el principal producto de los regimenes comunistas), y resultó en el asesinato de mas de 60 millones de chinos (el segundo producto de los regimenes comunistas).
    Por esta razón, donde el artículo dice "El movimiento duró hasta 1976 y afectó a millones de personas", debe decir "El movimiento duró hasta 1976 y causó la muerte de millones de personas", como quién aclara la forma en que esas personas fueron "afectadas".
    Por este tipo de narrativas es que hoy el nazismo (unos nenes de pecho que apenas mataron a 9 millones) es con justicia vilificado y su símbolo svástico considerado una señal de odio, mientras que Marx, Lenin, Paul Pot, Castro.....y siguen las firmas........., son considerados éroes a imitar. Y si alguien los critica, cuando mucho los comunistas modernos los justifican diciendo "lo que pasó es que no lo hicieron bien, pero bien aplicado, el comunismo es la panacea". También como consecuencia de este tipo de artículos esterilizados, hoy la cruz svástica es, como dije, un símbolo de odio prohibido, mientras que la hoz y el martillo se lleva orgullosamente en las remeras de jóvenes y mayorcitos.
    San Martín fue un lider revolucionario, Mao fue un enfermo mental asesino despiadado. Hay que llamar a las cosas por su nombre.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...