![]() |
El Chango Rodríguez |
El 7 de octubre de 1975 muere “El Chango”Rodríguez, cantautor y folklorista
El 7 de octubre de 1975, murió José Ignacio Rodríguez, “El Chango”, en Córdoba, Fue cantautor y folklorista. Nació el viernes 31 de julio de 1914 en La Rioja, pero se radicó en Córdoba, y ahí desarrolló su carrera. Compuso canciones emblemáticas como “Luna cautiva”, “Vidala de la copla” y “De Simoca”. Estudió en el colegio San José de Villa del Rosario. Fue encarcelado entre 1963 y 1967 por un homicidio, del que fue indultado. Estaba casado con Lidia Haydée Bay, “La Gringa” inspiradora de “Luna cautiva”. Tuvo cuatro hijos. Integró el trío Los Tres de la Cantina en Bolivia y Perú. Dirigió un programa radial en 1969. Murió en su casa en Quebrada de las Rosas.Nació en La Rioja, hijo de un padre catamarqueño y una madre riojana, María Rivolta, que le enseñó guitarra. Creció en un ambiente musical, influido por su madre, maestra y directora de la escuela de Matorrales. Estudió en el colegio San José de Villa del Rosario. Jugó en el equipo de fútbol Rioja Junior en su juventud. Se mudó a Córdoba, y fue considerado un ícono local del folklore.A fines de los años 30, actuó por primera vez en La Rioja. Luego se trasladó a Buenos Aires, para llegar a sus primeros éxitos como músico. Entre 1940 y 1945, viajó a Bolivia y Perú, donde estudió literatura. Compuso “La Chusquisaca” (cueca) y “Chicheriar del Cusco” (huayno). Formó parte del trío Los Tres de la Cantina con Roberto Sarrión y Lito Soria.
Su primera composición, “Vidala de la copla”, surgió de un sueño en el que un hombre cantaba bajo un árbol. Fue grabada en 1963 con Los Calchakis. Usó el seudónimo Eduardo Toberán, pero lo abandonó por pedido de su padre. Sus obras reflejaban asuntos cordobeses y la identidad del noroeste argentino. Entre sus canciones destacan “De Alberdi” y “Zamba de abril”.
Se casó con Lidia Haydée Bay, que murió en el 2008. Tuvieron cuatro hijos: Claudia Alejandra, Marcos Alberto, María Argentina y Matilde Adriana. Compuso “Luna cautiva” para su esposa mientras estaba preso. La zamba se convirtió en su obra más conocida, grabada en múltiples versiones por otros artistas.
En 1963, fue acusado de homicidio tras una pelea en una reunión el 11 de diciembre. Mató a Juan Álvarez, “Loro”, en un forcejeo por dinero robado. Fue condenado a 12 años, pero indultado en 1967 por el presidente Juan Carlos Onganía. Cumplió cuatro años en la penitenciaria de San Martín. La zamba “A la sombra de mi madre” desencadenó el conflicto inicial.
Vidala de la copla
En 1969, condujo “El fogón de los arrieros” en LV2 Radio General Paz. Expresó su deseo de crear música que se baile para atraer a la juventud, manteniendo la esencia del folklore. En una entrevista, enfatizó la importancia de preservar el género como expresión popular.
Grabó discos como “Puñado de mis canciones” y “Creaciones folklóricas”. Tenían piezas como “La Embalsamada” (chacarera) y “Niña de cara morena”, dedicada a su hija Claudia. Compuso “La Gloria” para el club Instituto de Córdoba, en ritmo de marea. Sus canciones abarcaban géneros como zamba, chacarera y huayno.
Murió en su casa en Quebrada de las Rosas, Río Bamba 172, Córdoba. Fue enterrado en el cementerio San Jerónimo. Tenía 61 años. Su muerte ocurrió en una Argentina marcada por tensiones políticas y sociales.
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario