Ir al contenido principal

PENSAMIENTO Formación en la acción para la acción

Purificarse frente a un ideal superior

Cómo llevar a los hechos una reflexión católica, en unidad, perseverancia, verdad y comunidad de dirigentes


Por Norberto Gabriel Bianco
Si hemos de pensar en una base, en un cimiento pétreo e invencible para el trabajo apostólico y perseverante en el mundo, esta idea es la de la “unidad” como fundamento de la acción.
La unidad de suyo, reclama orden, continuidad y claridad en los fines e instrumentos que a ellos conducen.
La unidad es un valor que se gesta en el interior y va proyectando su férreo tejido hacia el exterior. Por eso podemos decir que la unidad es virtud en cuanto se desarrolla “ad intra” y manifestación monolítica del querer y el obrar en cuanto se manifiesta “ad extra”.
Esta unidad es imprescindible para el trabajo en el que estamos empeñados, porque fundamenta en su raíz la diversidad de manifestaciones, estilos, y vocaciones (esto también es motivo de una reflexión oportuna: la facultad de intuir que puede ofrecer cada persona a en la construcción común) que aporta cada uno de nosotros. Quiero decir que la diversidad y la libertad con la que esta debe manifestarse, reclama la unidad, de sentido y de voluntad, como faro y guía.
La unidad como virtud nos enfrenta con nuestra vocación, nuestra fe, nuestros principios, deseos, compromisos y responsabilidades. No es posible pensarnos a nosotros mismos, con seriedad y objetividad si no logramos en primer lugar sanear nuestro interior, de tal suerte que se manifieste uno y ordenado a la Verdad y al Bien.
La virtud moral es la fragua de la unidad interior.
Si no logramos ordenar nuestro corazón, nuestros deseos y nuestras vidas, inútil es pretender ordenar la vida social, laboral, política.
A todo efecto sigue una causa, dicen los físicos. Y la Ética, enseña que lo necesario siempre se ordena a lo imprescindible. Pues bien, ¿tenemos en claro que es lo necesario y que es lo imprescindible?
Esto es importante, pues marca la diferencia entre construir sobre arena, o sobre sólida roca.
La unidad exterior, el orden, y la estabilidad, vienen como efecto de todo un trabajo personal que comienza en la propia conciencia y que por su naturaleza se proyecta y desborda del ámbito del ser humano, al ser del mundo, anclándose con seguridad frente al signo de los tiempos y el acontecer de la historia con el acero de la solidaridad, criterio, honor y valentía no hace falta más.
En este camino de formación es menester aventar como peligrosa tentación cualquier duda o acontecimiento que entibie o hiera nuestros ideales.
Si hay dificultades, si hay obstáculos, debilidades y traiciones, tibieza e inoperancia, sacudimos las sandalias y miramos adelante, se trabaja con lo que hay y en donde se puede, al menos en tiempo de crisis y de parición.
Este camino de la formación en la acción es como la creación y conservación de un hábito bueno (virtud) se comienza despacio, con esfuerzo, sacrificio, avanzando y retrocediendo, hasta que de a poco se va cimentando el ideal en acciones concretas y permanentes.
Es probable que haya muchos que estén por estar, con o sin principios o con poco o mucho cálculo de beneficios y secretas ambiciones, eso se sabe y es cuestión de develarlos, confrontarlos y ponerlos en caja, con caridad, corrección fraterna, pero sin disminuir un ápice la firme y severa posición que el compromiso nos impera.
No se anda con medias tintas, la diplomacia no es para nosotros, de eso se ocupan otros, nosotros elegimos el frente
Cambiar la preocupación por entusiasmo, no quemar etapas; sin prisa, pero sin pausa. todos los días un poco más. E insisto, vida de comunidad, comunidad de dirigentes unidos, unidad en la Verdad y la Verdad sin transigencias. Si eso no es posible al menos en el plano del deber ser (del deber ser al ser.es poner la voluntad en el orden del hacer) entonces todo es inútil. No perder tiempo en “chiquilinadas” ni encuentros sin sustancia, todo debe contribuir a fortalecer, irradiar y formar.
“Formación en la acción para la acción”, se me ocurre que en la arquitectura de esta definición hay tres pilares a los que debemos reforzar en el caso que existan, o crear en el caso que no estén. Camaradería, reflexión y doctrina, garantizan fuerza operativa, y fuerza ciclópea a nuestro trabajo social.
La camaradería fortalece lazos, es un espacio en el que la comunión de ideales cristaliza en proyectos y estrategias de acción. Es en este encuentro, donde las posibles debilidades se superan por la conciencia de unidad, espíritu de cuerpo, y el valor del sacrificio.
Es en el ambiente de camaradería, donde las ambiciones personales y los afectos desordenados se purifican frente a un ideal superior.
Por cierto, este es un trabajo que exige tiempo, dedicación y espacio, no tiene generación espontánea y requiere en muchos casos heroica constancia, generosidad y buena voluntad.
La reflexión es como una puesta a punto del ser en relación con el deber ser. Me pongo frente a mi vocación. Categorizo mis armas, mis luchas, mis principios, mis horizontes y los valores agregados con los que pueda contar (fe, amistad). De esta forma puedo planificar mi construcción con discreto entusiasmo y con la certeza que los materiales con los que cuento serán suficientes para finalizar la obra. La reflexión es en principio un trabajo personal, que podrá o no compartirse de acuerdo a las circunstancias, pero que sus conclusiones siempre se ordenaran al obrar.
En cuanto a la doctrina, me refiero no solo al estudio, de la historia, de las leyes sino y principalmente a las categorías esenciales que le dan sustancia al resto. Quiero decir los primeros principios, aquellos que nos conectan con la Verdad, la Unidad y el Bien.
Por ejemplo: podemos hablar días y días, sobre los actos buenos y malos, sus consecuencias, sus causas, el porqué de tal o cual acción, justificar o condenar una u otra. Hablaremos de lo que se hizo, no se hizo, o se pudo hacer, sobre las acciones y omisiones nuestras, de ellos o aquellos, pero en el fondo de toda esa discusión, hay un principio universal, que los antiguos llamaban el principio de sindéresis y que se resume en hacer el bien y evitar el mal.
Bueno pues la verdadera doctrina, es un enjambre maravillo-so de conceptos que van constituyendo como cada cristalito el paisaje de un vitral.
Pienso en nuestra vocación y en la acción para realizarla, en cualquiera de sus estamentos, como un arte, y como el arte, más auténtico, es cuanto más se manifiesta como “esplendor de la Verdad”.
Por eso nuestra vocación y trabajo, de alguna manera tiene que encontrar en el arte, analogías que sirvan a sus objetivos.
Veamos un magnifica pintura, y conversemos con su creador, a la pregunta sobre cuanto demoró en realizarla nos dirá trabajo, inspiración y constancia, porque la obra es fruto de un esfuerzo continuo y decidido, la coronación se logra en poco tiempo, pero hay un trabajo previo de formación, esfuerzo, dedicación y sacrificio.
Veamos ahora la pintura misma. Trazos diversos, infinidad de puntos, variedad de colores y tonalidades, claroscuros, sombras y luces. Toda esa variedad y riqueza cromática constituye la belleza y su esplendor.
Nuestro trabajo, ha de ser como una obra en la cual cada uno con sus particularidades, dones, cualidades e inclinaciones, va aportando su trazo original, su punto de vista único.
Lo que finalmente buscamos es el reino de la Verdad y la Paz aunque esto nos cueste el pellejo, eso no importa, pues cuando alguien acepta una vocación que se ordena a la justicia, las necesidades, deseos, o temores propios han de pasar a segundo plano o mejor decir desaparecer. Si esto no sucede no hay entonces madera para la obra y en esto no hay mediatintas.
Hemos hablado de patria y de pensar la patria. Pues bien, una patria justa es aquella que se recrea sobre una sociedad en que la justicia y su maravillosa corrección la equidad, campean por doquier.
Y esta sociedad no es viable si en el lugar de trabajo de sus hijos es la injusticia, la inseguridad y los privilegios los que imperan.
La cosa es muy simple, los cambios se producen de adentro hacia afuera, y el valor indiviso y el heroísmo que el trabajo requiere, no dará en muchos casos, la recompensa que quizá alguno esperaba o soñaba, pero ¿desde cuándo es la recompensa lo que mueve al honor?
Sin una profunda convicción, sin un verdadero culto personal al honor y la fidelidad, la lucha está perdida de antemano, fren-te a un enemigo que sabe lo que quiere y tiene los medios para ejercer su dominio, imponiendo muchas veces el seudo prestigio infecundo y soberbio al temor de los desposeídos o los que menos tienen.
Recopilando pues todos estos pensamientos:
Pienso nuestro trabajo, como “formación en la acción, para la acción”. Y como propio de la inteligencia es el ejercicio de distinguir, vale aquí esta primera distinción. Hablo de acción como “fruto” de un continuum que tiene su origen en la inteligencia y en la reflexión en orden al obrar.
La acción entendida en el sentido más pleno es efecto de la reflexión que incluye, advertencia de fines y medios, libertad interior y ausencia de coacción exterior (y si cabe también interior, miedos, inconstancia), y responsabilidad por las consecuencias.
La acción moral nunca es “un disparo al aire”.
Es menester madurez intelectual y moral, para poner en su auténtica dimensión, la responsabilidad que nuestra vocación, cristalizada en un cargo que es “carga y compromiso”, nos impone.
Este es un prerrequisito elemental cuando de construir espacios para la justicia social se trata. No es posible levantar un cuerpo estable, firme y fecundo, si los miembros no tienen la madurez y grandeza necesaria para ver más allá de ellos mismo y de sus intereses. Y lo que no es menos importante, la facultad de escuchar, aprender y ser permeables a los consejos que nacen de la experiencia y buena voluntad.
Construir estrategias de lucha en tiempo y espacio, es importante, pero más importante es hacerlo en la intimidad del Consejo, donde priman la sinceridad y el firme deseo de restaurar la Verdad, la Justicia y la Paz.
El espíritu de equipo, el esfuerzo compartido, el sentido trascendente de la obra, garantizan continuidad en el tiempo y efectividad en el espacio. Cualquier ideología, doctrina o sistema se subordinan al bien común, que si auténticas, siempre las incluye.
El deber sacro que tenemos de pensar la patria, incluye pensarla hacia afuera, pero también “ad intra”, en su constitución social y política, en sus hijos y en el trabajo de sus hijos y por sobre todas las cosas con la clara conciencia que la patria es una herencia y el bien común la savia que le da vida y garantiza la pervivencia de lo que constituye su raíz primigenia: la Justicia y la Verdad.
Un trabajo efectivo y permanente requiere virtudes que en el tiempo que nos toca vivir, parecen extraordinarias, fortaleza, honor, generosidad, libertad, honra a la palabra empeñada y por sobre todo valentía (que justifica en algunos momentos actos de temeridad).
Estas “virtudes” se dan de “palos”, con el temor, la vanidad, la ambición desordenada, y las trivialidades adolescentes, etc. En este sentido es urgente acotar el proyecto en aquellos que reúnen estas virtudes, o que (quizá más importante) tienen la buena voluntad de aspirar a ellas y los que no mejor dejar que sigan su camino.
La unidad de acción y comunión de ideales reclama también presencia permanente en el lugar que nos toca. Estar, escuchar, interceder, cuidar, y levantar la voz si es necesario. Presencia, continua. Nuestra vocación reclama estar alerta, porque el “poder”, los “privilegios”, el “prestigio” se mueven sigilosos en la penumbra, y si no conocemos sus pulsos, dejamos abierta una brecha en la construcción de nuestras murallas y almenas.
El poder y el prestigio avanzan sobre el cenagal de las amenazas y el temor de los inferiores. Y nosotros estamos, además, para convertir ese temor en fuerza operativa, exigencia de justicia, sentido de la equidad, valor cívico e instrumento del bien común y la paz.
© El punto y la coma y el autor.

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...