Ir al contenido principal

VIDA Olvídese de la utopía

Alemanes santiagueños

Largarse al campo, con toda la familia, para olvidarse del ruido de la ciudad podría salir muy caro


Ninguna utopía salió bien en el mundo, eso que hubo muchas y de todo tipo. En este caso la palabra alude a la peregrina idea de irse al bosque a vivir con la mujer, los hijos y, si es posible acompañado de otras familias, subsistir con lo producido bajo reglas completamente distintas de las del mundo. Lejos del ruido de las ciudades, en un ambiente natural y sano, será mucho más fácil educar a la prole en valores distintos a los que se ven en las contaminadas calles de Santiago o del resto del mundo.
Bueno, eso piensan muchos. El problema es cómo se lleva adelante el proyecto. Porque la mayoría de los que quieren largarse de la ciudad, cree que los pollos se fabrican pelados y listos para poner en el horno, el agua sale de las canillas porque sí nomás y construir una casa es cuestión de quemar ladrillos primero y después ponerlos en fila, de abajo para arriba, hasta llegar al techo.
No tiene idea.
La única utopía que viene funcionando, al menos en Santiago del Estero y la provincia de La Pampa, es la de los menonitas, parientes de los amish norteamericanos, secta venida de Alemania, que habla un alemán que allá se perdió como lenga viva y habita en pueblos propios, con reglas y leyes propias completamente distintas de las del resto de los santiagueños.
Digamos que usted quiere hacer su paraíso en Santiago del Estero. Muy bien. Se junta con otras tres o cuatro familias, compran un campo, pongamos para el lado de Ojo de Agua, lo suficientemente extenso como para que les dé de comer a todos y se van a vivir.
¡Espere un poco!, ¿tan fácil cree que va a ser? Sí, por supuesto. Como he puesto plata para comprar el campo, quiero saber a nombre de quién va a estar. Tiene razón, le dirán, formemos una asociación, la inscribamos donde hay que hacerlo y todo lo que compremos estará a su nombre. ¿Cómo es eso de “todo lo que compremos”? Y, antes de poner un peso, ya tiene una discusión en puerta, hasta dónde llegará el Gran Hermano que gobernará la ínsula de Ojo de Agua. Porque ese “todo” es peligrosamente vertical, quiere decir que alguien irá al pueblo a traer desde fósforos y piedras de afilar, hasta la bombacha que usará su señora, don.
Le aseguro que a la hora de decidir quién llevará los números de la futura utopía, todos levantarán la mano, pero cuando se deba asignar machetes para desmalezar los predios en que se construirá cada casa, serán muchos menos. ¿Quién sembrará por primera vez una chacra de una hectárea de superficie, con arado mancera, en medio de la humedad y el calor de diciembre, con una mula que se niega a tirar?, ¿quién levantará la mano para decir “¡yo, yo!”, cuando toque aporcarla?, ¿quién elegirá ponerse un aparato fumigador en la espalda para esparcir veneno contra el gusano que podría terminar con el sembrado en un solo día?
La utopía de largarse al campo a vivir de lo que entreguen los árboles, criando a los hijos en medio de la naturaleza, oiga bien, amigo, es para gente rica, con mucho dinero. O para pobres menonitas que se criaron dentro de ese sistema y saben cómo hacerlo.
Si quiere pensar en algo parecido, sueñe con una playa con cocoteros, papagayos dando vuelta por los árboles, una cabaña acunada por las olas del, bellas nativas en minifalda trayéndole un jugo de guayaba con mucho hielo y un cartel a la entrada que diga: “All inclusive”, obvio. De otra forma, olvídese, usted no está para andar destripando terrones.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy acertado, razonas bien Juan Manuel!!!

    ResponderEliminar
  2. Me parece bien lo que piensas! Ir a vivir de lo que produces no es nada fácil, y menos aun para quien no está adaptado a trabajar de sol a sol, sin muchas de las comodidades de las que se goza en la ciudad.. Muy buena la nota

    ResponderEliminar
  3. Que épocas, todo se hacía a pulmon

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...