Ir al contenido principal

PREGUNTA Por qué seguir escribiendo

Oficio sin destino

Algunos interrogantes y certezas del oficio de redactar textos para pocos

Mi mujer me pregunta para quién escribo todos los días. Le digo que no sé o, en todo caso sí, para un puñado de gente, casi todos viejos, que deben calzarse los anteojos porque si no, no ven un pomo y todavía tienen el hábito de la lectura. En un mundo que desprecia a los mayores de 40 años, casi no tiene sentido que un viejo de 60 redacte sus crónicas en un blog de provincia, pero aquí estoy haciendo sonar las teclas de la computadora.
Pretendo solamente dejar testimonio de la forma de razonar de un tiempo que ya no es y, si Dios quiere, no será nunca más. En asuntos fundamentales de la vida, pienso lo mismo que mis abuelos, mis bisabuelos, mis tatarabuelos y así hasta el principio de los tiempos. Después, obviamente, tenemos distintas herramientas, como que estoy escribiendo este texto en un aparato ni siquiera soñado por ellos.
En el mundo antiguo, uno seguía a un autor, pongalé Jorge Luis Borges. Debía esperar un tiempo entre libro y libro, pero, aun así, cuando compraba el próximo, se deleitaba con sus cuentos de perfecta factura, su luminosa poesía. La gente de hoy se cansa al instante de un asunto y pasa al siguiente. Si hoy Borges publicara en un blog de internet, a la semana estarían todos hartos de sus ingeniosos retruécanos y sus frases felices y certeras.
Además, leer es una actividad antigua. Pocos de menos de 30 años llegarán a esta línea. No lo digo por mí en especial, sino porque es escasa la gente joven que aguanta un texto con más de 40 palabras, diga lo que diga, les parece pesado, aburrido, intenso, se cansan, les cuesta. En el proceloso mar de internet, salir a pescar lectores con escritos de una carilla de máquina, es tarea ardua.
Pero, disculpe usted la confesión, es lo único que sé hacer. Durante un tiempo seguiré molestando con mis escritos y después de que me cierren los ojos para llevarme a Villa Antarca, se irán perdiendo en el éter, tapados por millones de pensamientos electrónicos que se entrecruzan en esta parte del mundo. Quedarán en mi computadora, por si alguno de mis hijos considera algún día, que vale la pena volverlos a publicar, algo que dudo.
Pero desde el mundo del olvido de los mediocres, grises y anodinos escritores muertos, ya nada de esto me importará.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Segui escribiendo, no solo los viejos lo leen, y a los 40 Juan, no son viejos .antes si, ya se lis veía grandes, ahora empiezan a vivir, creo que es la mejor edad.gracias x todos los días tenerte, cerca, con lo lejos que estamos

    ResponderEliminar
  2. Algo similar ocurre con otras actividades, como la de cantar chacareras, gatos, zambas, escondidos, estilos, etc. "A la manera de antes". Son actividades que tienen el beneficio en sí mismas, que uno hace para sí mismo. Si alguien más escucha o lee, mejor. Si no, ya estaba bien.

    ResponderEliminar
  3. Tal vez tengas razón, Juan Manuel, pero si amas lo que haces, no puedes quitarte el placer de hacerlo!!!

    ResponderEliminar
  4. Me parece una hermosa actividad el escribir. Y creo que es por el solo hecho de hacerlo. No eres ni serás, gris, anodino ni mediocre. Te leé mucha más gente de la que supones, solo que no ponen comentarios al pie, además, algún escritor o periodista deja de hacer lo que le gusta o se mide la calidad de lo que escribe por la cantidad de lectores que tiene?? Lo importante es que quienes te leemos valoramos y disfrutamos de tus escritos! Un abrazo!

    ResponderEliminar
  5. También me preocupa no saber a que personas llego con mis "catarsis" en (juanluiscoria.blogspot.com). Pero... las escribo para seguir viviendo, estimado amigo.

    ResponderEliminar
  6. Ñaaaaa.. mirá el chivito de don Coria. Me vua pegar una vuelta por ahí.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...