Ir al contenido principal

PREGUNTA Por qué seguir escribiendo

Oficio sin destino

Algunos interrogantes y certezas del oficio de redactar textos para pocos

Mi mujer me pregunta para quién escribo todos los días. Le digo que no sé o, en todo caso sí, para un puñado de gente, casi todos viejos, que deben calzarse los anteojos porque si no, no ven un pomo y todavía tienen el hábito de la lectura. En un mundo que desprecia a los mayores de 40 años, casi no tiene sentido que un viejo de 60 redacte sus crónicas en un blog de provincia, pero aquí estoy haciendo sonar las teclas de la computadora.
Pretendo solamente dejar testimonio de la forma de razonar de un tiempo que ya no es y, si Dios quiere, no será nunca más. En asuntos fundamentales de la vida, pienso lo mismo que mis abuelos, mis bisabuelos, mis tatarabuelos y así hasta el principio de los tiempos. Después, obviamente, tenemos distintas herramientas, como que estoy escribiendo este texto en un aparato ni siquiera soñado por ellos.
En el mundo antiguo, uno seguía a un autor, pongalé Jorge Luis Borges. Debía esperar un tiempo entre libro y libro, pero, aun así, cuando compraba el próximo, se deleitaba con sus cuentos de perfecta factura, su luminosa poesía. La gente de hoy se cansa al instante de un asunto y pasa al siguiente. Si hoy Borges publicara en un blog de internet, a la semana estarían todos hartos de sus ingeniosos retruécanos y sus frases felices y certeras.
Además, leer es una actividad antigua. Pocos de menos de 30 años llegarán a esta línea. No lo digo por mí en especial, sino porque es escasa la gente joven que aguanta un texto con más de 40 palabras, diga lo que diga, les parece pesado, aburrido, intenso, se cansan, les cuesta. En el proceloso mar de internet, salir a pescar lectores con escritos de una carilla de máquina, es tarea ardua.
Pero, disculpe usted la confesión, es lo único que sé hacer. Durante un tiempo seguiré molestando con mis escritos y después de que me cierren los ojos para llevarme a Villa Antarca, se irán perdiendo en el éter, tapados por millones de pensamientos electrónicos que se entrecruzan en esta parte del mundo. Quedarán en mi computadora, por si alguno de mis hijos considera algún día, que vale la pena volverlos a publicar, algo que dudo.
Pero desde el mundo del olvido de los mediocres, grises y anodinos escritores muertos, ya nada de esto me importará.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Segui escribiendo, no solo los viejos lo leen, y a los 40 Juan, no son viejos .antes si, ya se lis veía grandes, ahora empiezan a vivir, creo que es la mejor edad.gracias x todos los días tenerte, cerca, con lo lejos que estamos

    ResponderEliminar
  2. Algo similar ocurre con otras actividades, como la de cantar chacareras, gatos, zambas, escondidos, estilos, etc. "A la manera de antes". Son actividades que tienen el beneficio en sí mismas, que uno hace para sí mismo. Si alguien más escucha o lee, mejor. Si no, ya estaba bien.

    ResponderEliminar
  3. Tal vez tengas razón, Juan Manuel, pero si amas lo que haces, no puedes quitarte el placer de hacerlo!!!

    ResponderEliminar
  4. Me parece una hermosa actividad el escribir. Y creo que es por el solo hecho de hacerlo. No eres ni serás, gris, anodino ni mediocre. Te leé mucha más gente de la que supones, solo que no ponen comentarios al pie, además, algún escritor o periodista deja de hacer lo que le gusta o se mide la calidad de lo que escribe por la cantidad de lectores que tiene?? Lo importante es que quienes te leemos valoramos y disfrutamos de tus escritos! Un abrazo!

    ResponderEliminar
  5. También me preocupa no saber a que personas llego con mis "catarsis" en (juanluiscoria.blogspot.com). Pero... las escribo para seguir viviendo, estimado amigo.

    ResponderEliminar
  6. Ñaaaaa.. mirá el chivito de don Coria. Me vua pegar una vuelta por ahí.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...