Ir al contenido principal

PREGUNTA Por qué seguir escribiendo

Oficio sin destino

Algunos interrogantes y certezas del oficio de redactar textos para pocos

Mi mujer me pregunta para quién escribo todos los días. Le digo que no sé o, en todo caso sí, para un puñado de gente, casi todos viejos, que deben calzarse los anteojos porque si no, no ven un pomo y todavía tienen el hábito de la lectura. En un mundo que desprecia a los mayores de 40 años, casi no tiene sentido que un viejo de 60 redacte sus crónicas en un blog de provincia, pero aquí estoy haciendo sonar las teclas de la computadora.
Pretendo solamente dejar testimonio de la forma de razonar de un tiempo que ya no es y, si Dios quiere, no será nunca más. En asuntos fundamentales de la vida, pienso lo mismo que mis abuelos, mis bisabuelos, mis tatarabuelos y así hasta el principio de los tiempos. Después, obviamente, tenemos distintas herramientas, como que estoy escribiendo este texto en un aparato ni siquiera soñado por ellos.
En el mundo antiguo, uno seguía a un autor, pongalé Jorge Luis Borges. Debía esperar un tiempo entre libro y libro, pero, aun así, cuando compraba el próximo, se deleitaba con sus cuentos de perfecta factura, su luminosa poesía. La gente de hoy se cansa al instante de un asunto y pasa al siguiente. Si hoy Borges publicara en un blog de internet, a la semana estarían todos hartos de sus ingeniosos retruécanos y sus frases felices y certeras.
Además, leer es una actividad antigua. Pocos de menos de 30 años llegarán a esta línea. No lo digo por mí en especial, sino porque es escasa la gente joven que aguanta un texto con más de 40 palabras, diga lo que diga, les parece pesado, aburrido, intenso, se cansan, les cuesta. En el proceloso mar de internet, salir a pescar lectores con escritos de una carilla de máquina, es tarea ardua.
Pero, disculpe usted la confesión, es lo único que sé hacer. Durante un tiempo seguiré molestando con mis escritos y después de que me cierren los ojos para llevarme a Villa Antarca, se irán perdiendo en el éter, tapados por millones de pensamientos electrónicos que se entrecruzan en esta parte del mundo. Quedarán en mi computadora, por si alguno de mis hijos considera algún día, que vale la pena volverlos a publicar, algo que dudo.
Pero desde el mundo del olvido de los mediocres, grises y anodinos escritores muertos, ya nada de esto me importará.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Segui escribiendo, no solo los viejos lo leen, y a los 40 Juan, no son viejos .antes si, ya se lis veía grandes, ahora empiezan a vivir, creo que es la mejor edad.gracias x todos los días tenerte, cerca, con lo lejos que estamos

    ResponderEliminar
  2. Algo similar ocurre con otras actividades, como la de cantar chacareras, gatos, zambas, escondidos, estilos, etc. "A la manera de antes". Son actividades que tienen el beneficio en sí mismas, que uno hace para sí mismo. Si alguien más escucha o lee, mejor. Si no, ya estaba bien.

    ResponderEliminar
  3. Tal vez tengas razón, Juan Manuel, pero si amas lo que haces, no puedes quitarte el placer de hacerlo!!!

    ResponderEliminar
  4. Me parece una hermosa actividad el escribir. Y creo que es por el solo hecho de hacerlo. No eres ni serás, gris, anodino ni mediocre. Te leé mucha más gente de la que supones, solo que no ponen comentarios al pie, además, algún escritor o periodista deja de hacer lo que le gusta o se mide la calidad de lo que escribe por la cantidad de lectores que tiene?? Lo importante es que quienes te leemos valoramos y disfrutamos de tus escritos! Un abrazo!

    ResponderEliminar
  5. También me preocupa no saber a que personas llego con mis "catarsis" en (juanluiscoria.blogspot.com). Pero... las escribo para seguir viviendo, estimado amigo.

    ResponderEliminar
  6. Ñaaaaa.. mirá el chivito de don Coria. Me vua pegar una vuelta por ahí.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...