Ir al contenido principal

17 DE MARZO Día de San Patricio

Disfrazados por el santo

La fecha se debe a que ese día murió el santo que no se llamaba Patricio y había nacido en Escocia


El 17 de marzo es el Día de San Patricio. A pesar de que la fecha se celebra principalmente en Irlanda, se debe a alguien que ni era irlandés ni se llamaba Patricio. En el año 387 en alguna parte de Escocia nació alguien a quien bautizaron como Maewyn. Cuando era niño lo secuestraron piratas irlandeses que lo vendieron como esclavo. Trabajó como pastor en Irlanda, se escapó se fue a Francia y se preparó para ser sacerdote católico.
Lo poco que se sabe es que volvió a Irlanda y estableció colegios, iglesias y monasterios, trabajando por la vida espiritual de esa nación. Lo nombraron obispo de Irlanda y estableció fuertes lazos con esta tierra.
Falleció el 17 de marzo de 461 en Saul, Downpatrick, en Irlanda del Norte. Fue considerado oficialmente como el santo patrón de Irlanda, recién en 1780. Y la fiesta del santo se convirtió en una fecha emblemática para los irlandeses.
También se celebra en otras partes del mundo y no solamente se celebra tomando cerveza. Hasta se celebró fuera del planeta Tierra, cuando los astronautas de la Estación Espacial Internacional la festejaron fuera de la atmósfera.
La fecha se recuerda con desfiles, el más grande de todos no es en Irlanda sino en la ciudad de Nueva York, en Estados Unidos, festejada con los hijos de los inmigrantes irlandeses. Asisten todos los años un poco más de 2 millones de personas.
En Chicago tiñen el río de verde, entre otras fiestas que celebran esa ciudad. Y alrededor del mundo los jóvenes se reúnen para celebrar al santo, tomando cerveza o reuniéndose con amigos alrededor de una mesa.
El verde se popularizó como el color de San Patricio y hasta se venden cervezas de ese color durante la fiesta. Al principio su color era el azul, pero terminó predominando el verde. Su símbolo es el trébol verde: viene de San Patricio, que usaba esta hoja para explicar la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo.

Más evocaciones

En Tailandia: Día del Muay Thai.
Los católicos recuerdan, además de san Patricio de Irlanda, a los santos mártires en Alejandría, Agrícola de Chalons, Gertrudis de Nivelles, Pablo de Chipre, Juan Sarkander, Gabriel Lalemant y los beatos Conrado de Modugno y Juan Nepomuceno Zegri y Moreno.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...