Ir al contenido principal

ALIMENTACIÓN Subclasificaciones vegetarianas (incluidos veganívoros)

Verdulerías del mercado San Miguel, Salta

Se ha pasado de la “normalidad” o “delicadeza” a nuevas clasificaciones y otros fanatismos


Antes había dos clases de comensales, a saber: “normales” por un lado y “delicados” por otro. “Normales” eran quienes comían lo que les pusieran en el plato, los omnívoros o, expresado en quichua, nockanchis, es decir, nosotros, todos los hombres del mundo. “Delicados”, eran los que, si la comida tenía esto o aquello, se hambreaban. Los que eran más delicados todavía, comían solamente carne de vaca, ya sea como bife, milanesa, puchero (hasta por ahí nomás) y asado. El resto de los alimentos les causaba asco, repulsión.
Bueno, desde entonces el mundo se ha puesto un poquito más complicado, sobre todo cuando aparecieron el vegetarianismo y el veganismo. Hay varias subclasificaciones.
Vegetariano tranqui. Se alimenta de verduras, pero también le da duro a los lácteos, los huevos, el dulce de leche, la pizza. Lo único que no come es carne de vaca, gallina, pescado, chancho o bichitos del bosque. Es gente que en un asado no dice nada y se conforma con la ensalada, completa con pan y capaz que de postre se manda dos platos de budín con crema. Es inofensivo, no muerde. Mantiene sus convicciones en reserva, no habla de eso.
Vegetariano extremo. No come alimentos que provengan de algo que tenga ojos. Sacia su hambre con toda clase de vegetales, incluso mezclados entre sí, hervidos, fritos, asados o crudos. Suele tener una prédica moderada. Si en la conversación sale el tema, avisan qué come y qué no y casi siempre agrega: “Pero cada uno es dueño de hacer lo que quiere”. No es intolerante, comprende los puntos de vista y las costumbres de resto.
Vegano ma non troppo. Está un poco más arriba en la escala. Come solamente vegetales, pero no fritos, asados ni hervidos, porque en su elaboración se usan combustibles fósiles o peor, madera. Si oye alabar los chinchulines que comió alguien, le reprocha porque es un asesino de animales. “Si supieras cómo murió la vaca que comiste, no probarías bocado”, es una de sus frases de cabecera. Pero el otro tampoco sabe que el tractor que sembró sus lechugas perdía aceite por el motor.
Vegano furioso. Es el tipo que averigua la procedencia de cada zapallito que come, se fija si fue sembrado, cuidado y cosechado con métodos naturales, sin fertilizantes ni veneno para las hormigas. No quiere que al tomate se lo pongan en bolsas de plástico en la verdulería y, si fuera por él, compraría todos sus yuyos en ferias alternativas, a las que el productor llega con la mercadería en carretilla. De la huerta a su casa. Ejerce un hinchapelotismo feroz contra quienes no siguen sus reglas, se prende en las manifestaciones de las exposiciones rurales y cree que va a vivir 120 años con salud, porque lo único que come son rabanitos sin lavar, para no desperdiciar agua. Tampoco suele bañarse, pero hay excepciones, obviamente.
Carnigano o veganívoro. Es una nueva categoría surgida hace poco. Es el vegano que, un día a la semana o más, se da el gusto de zamparse un asado o una buena milanesa a la napolitana. Muchos son hinchapelotistas, pero se les nota a veinte kilómetros que lo hacen por moda pues sus argumentos son flojos de cincha y repiten consignas aprendidas de memoria.
Todos desconfían de lo que llaman “medicina tradicional”. Creen en los tratamientos con flores de Bach, yoga, medicina ortomolecular, fitomedicina, homeopatía, aromaterapia, acupuntura, ventosas, tirar el cuerito, paletilla cáida, los borbojos (o gorgojos) para curar el cáncer, la kombucha, el té de poleo, la grasa de iguana macho y otras brujerías peores.
Y nosotros. Que comemos lo que podemos, lo que por cultura suponemos que nos hace bien, lo que está barato, las frutas y verduras de estación. No hacemos todo un mundo de la alimentación, creemos que Dios puso los animales sobre la tierra para que fuéramos sus amos y señores. Y hasta que no veamos que hay alguien más grande que Dios, le vamos a seguir haciendo caso. Agradecemos tener un plato de comida todos los días, aunque a veces no sabemos cómo hace la patrona semejante milagro. Cuando bendecimos la comida, pedimos que sus manos se sigan conservando fuertes, hacendosas, y rogamos para que no falte el alimento en la mesa de los pobres, a quienes ayudamos por caridad, que es una virtud cristiana y no por solidaridad, porque requiere una foto para publicarla después.
Por Cristo, Nuestro Señor, que es Dios y vive y reina por los siglos de los siglos.
Diga conmigo “amén”.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Jajaja! Muy buena clasificación!! ( quizás se podría agregar a los que luego de ponerte incómado cuando los invitas a comer, te dicen que por educación hoy harán una excepción) cuando ya pensaste en ir a cortar pasto del patio, para poner en su plato! 😂😂
    Amén!🙏🙏Juan Manuel!

    ResponderEliminar
  2. Da para todos la "viña del Señor"

    ResponderEliminar
  3. Muy bueno increíble tu descripción te felicito 👌

    ResponderEliminar
  4. Muy bueno, tengo un pariente que quería tener el techo de la casa cubierto con tierra para cultivar sus verduras, espero no lo haya hecho, porque se le iba a caer el techo encima,hay hay...según los que saben las proteínas animales son importantes, no se las puede excluir, sin consecuencias. Los veganos son también antivacunas. La diferencia está entre los que creen en la ciencia, y los que confían en sus prejuicios, emociones, deseos, miedos, fanatismos creencias sin fundamento, o peor aún con seudo fundamentos, pero si, mientras no jodan a los demás hagan lo que quieran. .... Ha pero lo mejor es el te de poleo...la grasa de iguana macho no va, por la sencilla razón q tienes q matar a la iguana. Aunque mezclada con yerba buena , es lo mejor para las penas...

    ResponderEliminar
  5. Yo siempre dije que t, y si sonson cristianododo lo que no hace mal ni engorda nos uhhh rs rico. Los veganos hacen una ideología de su comida. les aviso que las, plantas también sufren, aunque mo pueden gritar. Si son cristianos recuerden que Jesus comía pesca.
    dos .y corderos
    I

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...