Ir al contenido principal

CORAZÓN Santiago late en sus calles y avenidas

Hacia dónde va la gente

Descripción del movimiento de una ciudad que siempre corre hacia alguna parte

La ciudad hiberna durante la noche, con espasmódicos autos pasando a deshora, quizás llevando a un enfermo, tal vez a un amante que vuelve a su casa, aguaitando el ruido de cadenas de los seres que la pueblan y que jamás se dejan ver. Sus calles permanecen umbrías, un gato cruza de vereda de vez en cuando, un canillita de los pocos que van quedando pasa en su bicicleta, una pareja se besa bajo la oscuridad de un naranjo, a lo lejos los perros le aúllan a la luna.
Un rato antes de las seis, el corazón vuelve a latir, primero con timidez, luego cada vez con más fuerza, hasta que se siente venir el río y una avenida incontenible se desborda por sus principales arterias. Laten con fuerza las ruedas contra el pavimento, el ruido de motores es imparable, hay alguna frenada amanecida. Desde lejos se siente un rumor sordo, un sonido apagado que ya no se detendrá durante toda la jornada.
Pero esa resonancia tiene sus compases, la mañana es un subibaja de sístoles y diástoles, pocos minutos después de las siete de la mañana su ritmo aminora el paso, se hace más tardo, la gente ha llegado a las oficinas públicas y un olor a mate cocido se expande por todas las reparticiones municipales, provinciales, nacionales, hospitales, Palacio de los Tribunales, comisarías. Mientras, afuera la calle no frena el movimiento, que seguirá rodando hasta un poco más de las 10 de la noche.
De nuevo acelera antes de las 8 de la mañana, cuando los dueños de los negocios y sus empleados van llegando al trabajo, con ellos, los proveedores, los camiones de las bebidas, las camionetas que vienen del mercado de Abasto en La Banda rumbo a las verdulerías de los 50 barrios santiagueños y los vehículos de los mil y un traslados de muebles, mercadería, remiseros, se encargan de seguir hinchando el pecho de una ciudad que respira por la gente que trabaja en sus calles.
Una nueva parada la mantiene más o menos quieta, desde las 8 y media de la mañana hasta cerca de las 11, en que vuelve a vibrar con movimientos cada vez menos convulsivos, retomando otra vez el compás frenético, poniendo nerviosas a las veredas, las paredes, los cables que no llevan nada en sus entrañas. Las dobles y triples filas en las puertas de las escuelas ponen nervioso a más de uno y hay bocinazos de los apurados de siempre.
Después de la 1 de la tarde empieza la vuelta a casa, miles de automóviles, motocicletas, ómnibus, ciclistas corren lo más rápido que pueden al almuerzo en su casa y se congestionan en algunas de las angostas callejuelas santiagueñas, deben esperar con paciencia a que se destrabe el tránsito para continuar camino rumbo a los lejanos barrios.
Una hora después, cerca de las 2 y cuarto de la tarde, será como si nada hubiera pasado en esas calles. En el sopor de la siesta, cuando no es verano ni hacen 50 grados a la sombra, el runrún sigue siendo constante, casi con la calma de un sueño ciudadano que otra vez se despertará a las 5 de la tarde para continuar con el eterno péndulo que no se detendrá jamás, mientras esta ciudad siga habitando el planeta, bajo las mismas estrellas que miraron nuestros antepasados los gauchos y antes de ellos conquistadores españoles y antes de enantes los indios, y así hasta llegar al último dinosaurio o pichi bola que sobrevivió a todos los tiempos que hubo en el mundo.
Mañana será otro día. Cuestión de esperarlo y sentirle el pulso en las calles de este Cielo santiagueño, siempre el mismo. Siempre otro.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Excepcional forma de expresar la vida de nuestro Santiago del Estero. Es un ser cambiante, late con el paso del tiempo y crece día a día. Muy bella tu forma de expresarlo. Un abrazo!!

    ResponderEliminar
  2. ¡Buenísimo! Me ha gustado esta prosa poética con que nos muestra lo que ocurre cada día y parece que no lo vemos.

    ResponderEliminar
  3. JUAN MANUEL,. QUE LINDO, QUE BUENO ESTA MANERA DE PINTAR TU ALDEA. JUANCHO TODO ESTO QUE ESCRIBES ESTÁ EN ALGUN LIBRO ?

    ResponderEliminar
  4. JUAN MANUEL, ESTA HERMOSO, FELICITACIONES

    ResponderEliminar
  5. Preciosa descripción de una ciudad del interior.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cómo serán las ciudades del exterior ?

      Eliminar
  6. Y el alma mula? Que horario le damos?

    ResponderEliminar
  7. Muy buena apreciación y narración del día a día en nuestro pago , te felicito. Un gran abrazo.

    ResponderEliminar
  8. Juan Manuel. En tu descripción de la actividad urbana te faltó mencionar las innumerables colas de planeros en las veredas de la ciudad, que vi en esta visita a Santiago

    ResponderEliminar
  9. Muy buena descripción, me hizo recordar a Ray Bradbury, lo disfruté mucho!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...