Ir al contenido principal

14 DE JUNIO Día de la Derrota Argentina

Islas perdidas y no recuperadas aún

Se recuerda, no se festeja, la fecha en que los argentinos perdimos la Guerra de las Malvinas, en 1982


El 14 de junio es el día de la Derrota Argentina. La fecha recuerda, no  festeja, la misma jornada de 1982, cuando el general Mario Benjamín Menéndez, afeitado, bien peinado y con el uniforme planchado, se rindió ante el general inglés Jeremy Moore, vestido de rigurosa fajina, el rostro tiznado y con huellas de haber peleado en las batallas finales de la Guerra por la recuperación de las Islas Malvinas.
No es una recordación oficial y no hay actos exteriores que lo marquen, pero por las redes de internet, en esta fecha, vuelven a circular los lamentos de quienes saben que era una guerra que estuvo al alcance de la mano y se perdió, quizás porque los militares de aquel tiempo lo único que sabían era perseguir estudiantes.
La guerra por la recuperación de las islas Malvinas fue apoyada por casi todo el pueblo argentino en su conjunto, salvo por los dos o tres que, influidos por la embajada de los Estados Unidos, oportunamente cambiaron de opinión y se pasaron al bando de los que se pusieron en contra.
Cuando se perdió, a muchos les dio tanta vergüenza, que negaron haberla apoyado o dijeron que habían sido engañados, cuando se sabe que era una de las pocas causas nacionales capaces de hacer que los argentinos sintiéramos orgullo pertenecer a esta patria.
Fue también, cómo no, un triunfo de muchos años de la revista Billiken, que durante toda su existencia no se cansó de formar a varias generaciones de argentinos en el convencimiento de que esas islas son argentinas por derecho propio.
Aquella guerra fue quizás la última oportunidad que tuvo esta patria de sentirse tal, sin banderías, sin partidos, haciendo que todos sean uno. De haber repelido la primera invasión enviada por el Reino Unido, hubiera habido otras, seguramente, pero eso mismo nos habría obligado a ser mejores.
Sentirnos dueños de un territorio casi sagrado, habría obligado a los sucesivos gobiernos argentinos a ser patriotas, actuar con desprendimiento personal, libres de las ataduras de un sistema que obliga al país a entregar cada vez más para tener y ser cada vez menos.

Más evocaciones
. Estados Unidos, día de la Bandera.
. España, día nacional de las lenguas de signos españolas.
. Día Mundial del Donante de Sangre.
Los católicos recuerdan a los santos Eliseo de Samaria, Proto de Aquileya, Valerio y Rufino de Soissons, Fortunato de Nápoles, Eterio de Vienne, Metodio de Constantinopla, Anastasio, Félix y Digna de Córdoba.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc14 de junio de 2022, 15:06

    Si un general, sea cual fuere su nacionalidad, se pusiera en el frente de combate, sería un insensato, un imprudente que no merecería su rango, por poner a las fuerzas a su mando a quedarse sin jefe. Un buen grupo de tareas militares es un conjunto de especialistas, dedicado cada uno a su tarea específica, y la tarea de un general es la de posicionarse en lugar seguro, con una visión global del teatro donde opera el personal a su mando. No creo que el jefe de una fuerza terrestre tan eficiente como la del que finalmente venció en las Islas Malvinas, haya sido un cándido personaje dispuesto a ir contra toda regla y ponerse a combatir cual soldado veinteañero. ¡Ya lo veo! El general combatiendo en tierra y los subordinados en helicóptero. ¡Por favor!...

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc14 de junio de 2022, 15:08

    No es poner, sino exponer a las fuerzas...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...