Ir al contenido principal

CASI UNA EDITORIAL Contra los que reniegan del capitalismo

Desfile militar soviético

“En el colectivismo o comunismo, una voluntad superior, el Estado, es el que decide, de acuerdo a lo que considera que es la necesidad general, qué se fabricará”


El mundo se divide (o se dividía), en dos grandes grupos de pensamiento económico: los partidarios del sistema capitalista, por un lado, y los seguidores del sistema colectivista por el otro. A grandes rasgos, en el capitalismo el Estado tiene una participación mínima en la producción: fija las reglas generales, establece quién y cómo realizarán los escasos controles y arbitra cuando hay choques de intereses entre las partes. En el colectivismo el Estado hace todo: planea qué y cómo se fabricará, fija los precios, controla los factores de producción. Va de nuevo, dicho de manera muy gruesa, ¿no?
El Estado argentino se organizó como una Nación liberal dentro del sistema capitalista. ¿Usted quiere producir caramelos?, produce caramelos, ¿pretende liderar un sistema de venta puerta a puerta de cosméticos, ollas, ropa o lo que fuere?, hágalo, nadie lo atajará, ¿comprará una motocicleta para hacer mandados y trámites a terceros?, está en su derecho.
En el colectivismo o comunismo, una voluntad superior, el Estado, es el que decide, de acuerdo a lo que considera que es la necesidad general, qué se fabricará. Casi siempre fracasa porque asume todos los costos de la organización económica, algo que excede su inteligencia y capacidad. Si una fábrica de televisores necesita tornillos que produce otra, primero debe avisar al Estado, que a su vez le dice a la otra que se apure en mandarlos, si el gerente “tornillero”, digamos, no llega a tiempo, deberá llenar un formulario para justificar la tardanza y con eso conformará a quienes mandan en el partido, aunque la fabricación de televisores se atrase.
Es decir, su fracaso no se debe solamente a que es imposible que el Estado asuma la voluntad colectiva, sino también a la burocracia. Ejemplos sobran, Unión Soviética, Cuba, Corea del Norte. China no, ahí hay capitalismo con mano de obra esclava, que es otra cosa. Siempre hablando en los gruesos términos que permite una nota que no debe ser extensa para evitar el hartazgo de los lectores.
En el país hay gente que aboga por el capitalismo, gente que pretende el advenimiento del colectivismo y en el medio hay ilusos a quienes no se puede convencer de que no es posible un régimen mixto, es decir capitalista con intervención estatal, cada vez que a alguien se le ocurra que el Estado tiene que intervenir para poner orden en las relaciones entre entes privados. Para los defensores a ultranza del sistema de la libre circulación del capital en la sociedad, la intervención del Estado, digamos a lo tonto, siempre es malsana.
Muy bien.
Dentro del sistema capitalista, en la Argentina hay un régimen que pone en manos de los sindicatos la defensa de los derechos de los trabajadores. En sociedad con los empleadores, establecen categorías, acuerdan condiciones de trabajo, miden los riesgos y fijan los salarios para cada actividad. Si el sistema no tiene frenos, se entiende que los propietarios de los medios de producción exigirán lo más posible a sus obreros y les pagarán lo mínimo indispensable. Para prevenir los abusos de los patrones, calificar a los obreros y defenderlos nacieron los sindicatos, institución que tiene sus raíces en la Edad Media, si vamos a decirlo todo.
Pero ahora se presenta un curioso caso en la Argentina. El sindicato de trabajadores de fábricas de cubiertas de autos, piden un aumento de sueldo en las horas extras que trabajan. Los patrones son tres empresas: dicen que no tienen cómo pagar el aumento. Casi siempre, este asunto se resuelve llegando a un punto medio. Si un gremio de los considerados poderosos, pide el 20 por ciento de aumento, el término medio será 15, si es un gremio débil, el aumento justo será de un cinco por ciento. En este caso, los trabajadores de cubiertas se pusieron firmes: “O lo que pedimos, o no volvemos al trabajo”. Los dueños de las tres empresas dicen que no pueden pagar lo que pretenden los otros.
Como se ve, se trata de un conflicto que puede plantearse en una sociedad capitalista. Pero, en este caso, salen los defensores del capitalismo a ultranza a decir que el Estado debería actuar. ¿Por qué?, porque se pone en peligro la fabricación de automóviles, de la cual, los fabricantes de cubiertas son una parte. Oiga, ¿entonces adhieren al régimen capitalista en unos casos sí y en otros no? Si no le conviene producir algo porque debe pagar a sus obreros sueldos que no hacen viable su negocio, retírese del negocio, pero no pida al Estado que le solucione el problema, ¿o no es capitalista usted?
“Pero, es que la fabricación de automóviles es una industria vital en la Argentina”, dicen los capitalistas. ¿Ah, sí?, ¿cuándo fue declarada oficialmente industria vital?, ¿dictaron una ley para que en las empresas “vitales” no funcione el capitalismo?, ¿por qué no nos enteramos?
Lo que sucede con los fabricantes de gomas de autos es escandaloso por la presión que hace la prensa sobre un gremio que pide un aumento, como tantos otros lo hicieron en el pasado o lo harán en el futuro. Sólo que esta vez la conducción del sindicato se mantiene firme. ¿Quieren que se venda el sindicalismo?, ¿pretenden que el dirigente acepte sobornos de las empresas, como dicen que lo hacen los sindicalistas de otros gremios?, ¿pedirán los capitalistas la intervención del Ejército o que el Estado pague parte de los sueldos?
Somos miles, quizás millones, los que preferimos andar de a pie, antes que torcer nuestras convicciones, pero los capitalistas no habían sabido ser tan capitalistas cuando les tocan las ganancias, che.
Por el momento está linda la pelea, mientras no falten pochoclos, muchos la seguimos con atención. Sabemos el final, por supuesto, ya sea que los obreros cobren lo que consideran justo o terminen acordando un salario injusto por su trabajo, ganará el capitalismo. Endemientras, nos seguiremos divirtiendo con esos adoradores del régimen que piden a los gritos: “¡Por qué el Estado no hace nada!”.
¿¡Uhá!?, pishcko vía sío.
©Juan Manuel Aragón
En Tinajeras, 29 de septiembre del  2022.

Comentarios

  1. Mejor no opino porque te comprometerá
    Con cariño
    Maria lopez ramos

    ResponderEliminar
  2. Mucho para desgranar. Y algunas cosas para aclarar. Trataré de hacerme tiempo.
    Empiezo diciendo que cambiaría lo de "el colectivismo casi siempre falla", por "....SIEMPRE falla". Y aclararla que china es socialista y ademas autoritaria, pero aplica prácticas de mercado hacia el exterior, para su generación de recursos financieros (es mucho más complicado que eso, y más largo de describir), lo que puedo asegurar es que ni gun argentino quisiera vivir bajo un régimen chino.
    Después seguiré con los gremios argentinos, una de las principales causas del atraso y deterioro de la argentina, junto con la distorsionada estructura institucional del país.

    ResponderEliminar
  3. Lo peor de los miserables canallas ingleses, alemanes, holandeses, que inventaron el capitalismo globalizador, es que arruinaron los cerebros de cientos de generaciones, contaminadas por la romantización de sus perversidades. A través de miles de idiotas inútiles, pero gordos y bien pagos, que se ocuparon de transformar a criminales invasores de tierras ajenas y traficantes de esclavos, en príncipes azules y princesas doradas. Como sigue siendo hoy.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. El Banco de Inglaterra, el Banco Central Europeo y el Sistema de la Reserva Federal de EE.UU. aparecen señalados como partícipes de la destrucción de bosques en la Amazonía de Brasil —territorios de gran importancia medioambiental que resultan críticos para el clima global— al comprar millones de dólares en bonos para el agronegocio.

    Una investigación titulada "Destrucción Bancaria" —de la ONG internacional Global Witness— fue publicada este miércoles y detalla cómo los bancos centrales financian "la destrucción ambiental", al comprar "grandes volúmenes de deuda" emitidos por empresas vinculadas a la deforestación y pérdida de biodiversidad.

    De acuerdo al estudio, la Reserva Federal de EE.UU. ha comprado un total combinado de 16 millones de dólares en bonos emitidos por las empresas Archer Daniels Midland Company (ADM), Bunge Ltd Financial Corp y Cargill, desde 2020, todas acusadas de participar en deforestación y acaparamiento de tierras

    ResponderEliminar
  6. Comentarios bastante contradictorios los del señor Carreras. Menciona varios juicios de valor que se contraponen unos con otros. No queda claro qué es lo que propone a cambio.

    ResponderEliminar
  7. Bue.......creo que con la ensalada de conceptos de distinta naturaleza que acaba de mencionar, los lectores podrán tener una idea precisa de su nivel de conocimientos y yo me he ahorrado un montón de aclaraciones.

    ResponderEliminar
  8. Comprendiéndolo o no, el planeta avanza en una evolución por la cual se abandona lo peor para alcanzar lo mejor. Quienes oponen resistencia a este designio natural, terminan como los dinosaurios. O como los tres comandantes.

    ResponderEliminar
  9. En la Argentina el capitalismo es marginal. TODAS LAS GRANDES EMPRESAS SE HAN ENRIQUECIDO A COSTA DEL REPUDIADO ESTADO. TODAS SON CONTRATISTAS DEL ESTADO EN LAS GRANDES OBRAS QUE CONSTRUYEN.O SON BENEFICIARIAS DEL ESTADO PORQUE TIENEN CAUTIVOS A SUS EMPLEADOS CON TARJETAS, O SON AGENTES FINANCIEROS DEL ESTADO, O O TIENEN LA CONCESION DE LA TIMBA OTORGADA POR EL ESTADO...Y ASI SIGUE EL APROVECHAMIENTO DEL ESTADO...POR QUIENES RENIEGAN DEL ESTADO Y SE DECLARAN LIBRE EMPRESARIOS...CON CINISMO, MUCHACHOS... CON CINISMO

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...