Ir al contenido principal

CALENDARIO NACIONAL Cristina presidente

S
Primera asunción presidencial de Cristina

En el 2007, juró como Presidente de la Nación por primera vez: ya tenía en su haber una larga carrera política


El 10 de diciembre del 2007, la abogada Cristina Elisabet Fernández, juró por primera vez como presidente de la Argentina. Ya había sido diputada en Santa Cruz, entre 1989 y 1995 y diputada y senadora nacional por Santa Cruz y Buenos Aires, de 1995 al 2007 y entre el 2017 y el 2019. Actualmente es la Vicepresidente de la Nación.
Está afiliada al partido Justicialista desde los años 70, militó en la Juventud Peronista, estudió abogacía en la Universidad Nacional de La Plata. Ahí conoció a Néstor Kirchner en 1974 y se convirtieron en compañeros de militancia y, desde 1975, fue su esposo.
En 1975 se mudaron a Río Gallegos y fundaron el estudio jurídico Kirchner. Tuvieron dos hijos: Máximo en el 77 y Florencia en 1990. Al mismo tiempo fundaron en 1981 el ateneo Juan Domingo Perón, corriente peronista de esa provincia.
En 1989 obtuvo su primer cargo electivo, como diputada provincial de Santa Cruz. En 1995, fue elegida senadora nacional por esa provincia, mientras su esposo ya era el gobernador. Si bien se alineó a la bancada oficialista, se opuso a varios proyectos del gobierno de Carlos Menem, entre ellos el presentado durante el litigio del campo de hielo Patagónico Sur, la privatización de Aerolíneas Argentinas, el Pacto Federal para el empleo, la producción y el crecimiento,​ y la Reforma Laboral. También pidió la renuncia del ministro de Defensa Oscar Camilión, por el escándalo por la venta de armas a Ecuador y Croacia.
Estuvo en ese cargo hasta el 3 de diciembre de 1997, cuando elegida diputada nacional por la provincia de Santa Cruz, renunció por diferencias con el bloque del justicialismo y el 10 asumió en su nuevo cargo.
Al año siguiente tuvo diferencias con el gobierno nacional, lo que le valió ser desafectada de las comisiones que integraba. Volvió al Senado en 2001 y asumió la presidencia de la Comisión de Asuntos Constitucionales. Bajo su mando se trató la modificación de las leyes sobre la formación del Consejo de la Magistratura y la Corte Suprema. También se ocupó de la investigación sobre la quema de urnas en 2003 en Catamarca. Estuvo en ese cargo hasta el 2005, cuando fue elegida senadora nacional por la provincia de Buenos Aires, hasta que asumió como presidente en el 2007. Fue la primera mujer elegida para el cargo de presidente y la segunda en ejercerlo en la Argentina.
Entre sus principales medidas se destacan la Asignación Universal por Hijo, las becas del Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos, la reestatización de los fondos jubilatorios, el programa Conectar Igualdad, el aumento en el presupuesto para ciencia e investigación, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, trabó las iniciaivas tendientes a sancionar una ley permitiendo el aborto, impulsó la Ley de matrimonio igualitario, la Ley de identidad de género, la reestatización de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales, la reforma del Banco Central y la sanción del Código Civil y Comercial y otras.
Durante su primer Gobierno afrontó, durante 129 días un paro agrario patronal con bloqueo de rutas y sostuvo un prolongado conflicto con el grupo Clarín.
En las elecciones presidenciales del 2011 obtuvo el 54,11 por ciento de los votos, y llegó a su segundo mandato. A fines de su segundo mandato, en 2015, la revista Forbes la puso en la lista de las “100 mujeres más poderosas del mundo”.​
En el 2017, desde el llano presentó su nueva coalición electoral, Unidad Ciudadana, con la que buscaba renovar al kirchnerismo, pese a que perdió en la provincia de Buenos Aires, fue elegida senadora nacional por la minoría.​
El 18 de mayo de 2019 anunció su precandidatura a vicepresidente, acompañando a Alberto Fernández como postulante a la presidencia. Fernández había sido jefe de Gabinete de Ministros de sus gobiernos. En las elecciones primarias del 11 agosto de ese año, se consagraron candidatos del Frente de Todos.
En las elecciones del 27 de octubre, la fórmula Fernández—Fernández resultó ganadora con el 48,24 por ciento de los votos, con mandato entre el 10 de diciembre del 2019 y el 10 de diciembre del 2023.
“Cristina”, como la llaman sus seguidores y contrincantes políticos, nació en La Plata, el 19 de febrero de 1953.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...