Ir al contenido principal

LECTURAS Qué hacer con el diario de mañana

Nostradamus

La gente que de verdad tiene esos sueños premonitorios y los cuenta antes de que suceda el augurio, no tiene muy claro por qué lo saben


El chiste del adivino es viejísimo. Llega un cliente a su negocio y le pregunta: “¿Qué anda necesitando?”. Y el otro responde: “Dígame usted”. No habría necesidad de explicarlo, salvo porque todos los días se dan casos de gente que supuestamente sabía exactamente lo que sucedería en un determinado lugar, pero se lo guardó y no lo dijo por alguna causa banal. Sí che, vení contame.
Los clarividentes de toda clase, son quienes andan por la vida diciendo: “Yo se los dije”, “si me hubieran hecho caso”, “lo supe desde siempre”, “tuve un presentimiento”, “¡no!, si parece que soy brujo”, “apenas lo vi, me di cuenta”, “tengo un sexto sentido, pero no le hice caso”, “esa persona no me gustó desde el principio, pero”.
Son todas pamplinas que se actúan para el gallinero, pues quienes estaban en el asunto, saben que, de haber tenido una sola duda sobre la situación, la habrían manifestado. Quizás algo los alertó de lo que sucedería, pero de una manera difusa y como vieron que el resto no veía lo que ellos, se quedaron callados. Lo que sucede en casi todos los casos, es que nadie sabía lo que se venía.
Cuando vino el coronavirus nadie sabía lo que estaba por llegar, nadie tenía una puta idea, el mundo venía bien y no se iba a desviar de su camino, no tenía por qué. ¿Quién se imaginaba un apagón masivo de quince días y un reinicio como el que siguió?
Hay quienes sostienen que Nostradamus lo predijo, pero el tipo escribía tan retorcidamente sus cuartetas que se entienden de una forma o para el lado de los tomates y todas serán correctas. Dicen que temía que la Iglesia lo persiguiera para acusarlo de hereje. Por eso omitió palabras clave, les agregó frases enigmáticas, con apócopes, metátesis, que es cambiar una palabra por otra parecida y anagramas: el cambio de un término por otro con las mismas letras.
Los adivinos que son consultados por algunos medios de prensa todos los años, buscando títulos como “Fulanito de Tal predice un buen año para los piscianos”, no dijeron una palabra sobre lo que se venía, no lo anunciaron, no lo previeron, no dieron señales, no lo señalaron. Nada.
La gente que de verdad tiene esos sueños premonitorios y los cuenta antes de que suceda el augurio, no tiene muy claro por qué lo saben. Quizás sea que el inconsciente acomoda las cartas que todos tenemos, pero no tenemos cómo ver. En una de esas, de una misteriosa manera, alguien olió la muerte de una persona querida, el regreso de un hijo, la catástrofe de un familiar. Pero no hay nada de mágico en esos hechos.
Si su perro sabe desde dos cuadras antes, que usted está llegando es que lo oyó con su finísimo oído, lo olió o sintió el ruido de su auto, don, que es distinto al de todos los demás, incluso de su misma marca y modelo. No hay magia en eso. Ni intuición perruna.
En la gente es como si el inconsciente fuera sumando: dos más dos es igual a cuatro, más seis es diez, menos dos es ocho y de repente, larga lo que sabe porque justo soñó eso que iba a pasar o lo supo sin saber cómo. Para su mente estaba ahí, sólo tenía que salir.
Como esos a quienes se les plantea un hipotético caso: qué harían si les fuera dado leer el diario de mañana, pero solamente les mostraran una noticia. Muchos sostienen que mirarían la nota principal de portada o los artículos sobre deportes. ¿Qué leería yo, pregunta? Me fijaría en el número que figura a la cabeza en la tómbola y si estoy seguro de que es el diario del día siguiente, le jugaría hasta el calzoncillo.
Pero no va a suceder.
Una pena.
©Juan Manuel Aragón
PS. Haga el favor, abajo en los comentarios escriba el número que  saldrá en la tómbola hoy. Si le acierta, no olvide de ir a cobrarlo.

Comentarios

  1. Y en la quiniela el que juega por necesidad pierde por obligación. Pero como tantos obligados hay que jugar al dinero a ver si regresa. Y tendremos las intuiciones de animales pero nos cuidamos por la vergüenza de lo.racional

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

UNO La trampa en la nota

Un Papa imaginario Ante un escrito calculando las posibilidades de un obispo de ser electo Papa, hubo lectores indignados que escribieron a su autor Hay días en que uno se levanta con ganas de hacer trampa. Ante la pregunta de un vecino, que quiere saber quién piensa que será el próximo Papa, responde que no sabe, no está ni cerca de conocer el nombre de media docena de cardenales, así que responde con sinceridad que no tiene la más remota idea. Recuerda que hace relativamente poco, el Papa convirtió a Santiago en Diócesis Primada de la Argentina y a su arzobispo lo hizo Cardenal. Piensa que sería difícil que lo nombren papa a monseñor Vicente Bokalic Iglic, sobre todo porque sería una verdadera casualidad que dos Papas sean del mismo remoto lugar del mundo. Pero también piensa uno, que alguna posibilidad matemática tiene, como que está entre los 133 que hasta ahora al menos, se sabe que asistirán al Cónclave. Y redacta una nota manifestando, justamente, ese detalle: es decir que, por ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...