Ir al contenido principal

LECTURAS Qué hacer con el diario de mañana

Nostradamus

La gente que de verdad tiene esos sueños premonitorios y los cuenta antes de que suceda el augurio, no tiene muy claro por qué lo saben


El chiste del adivino es viejísimo. Llega un cliente a su negocio y le pregunta: “¿Qué anda necesitando?”. Y el otro responde: “Dígame usted”. No habría necesidad de explicarlo, salvo porque todos los días se dan casos de gente que supuestamente sabía exactamente lo que sucedería en un determinado lugar, pero se lo guardó y no lo dijo por alguna causa banal. Sí che, vení contame.
Los clarividentes de toda clase, son quienes andan por la vida diciendo: “Yo se los dije”, “si me hubieran hecho caso”, “lo supe desde siempre”, “tuve un presentimiento”, “¡no!, si parece que soy brujo”, “apenas lo vi, me di cuenta”, “tengo un sexto sentido, pero no le hice caso”, “esa persona no me gustó desde el principio, pero”.
Son todas pamplinas que se actúan para el gallinero, pues quienes estaban en el asunto, saben que, de haber tenido una sola duda sobre la situación, la habrían manifestado. Quizás algo los alertó de lo que sucedería, pero de una manera difusa y como vieron que el resto no veía lo que ellos, se quedaron callados. Lo que sucede en casi todos los casos, es que nadie sabía lo que se venía.
Cuando vino el coronavirus nadie sabía lo que estaba por llegar, nadie tenía una puta idea, el mundo venía bien y no se iba a desviar de su camino, no tenía por qué. ¿Quién se imaginaba un apagón masivo de quince días y un reinicio como el que siguió?
Hay quienes sostienen que Nostradamus lo predijo, pero el tipo escribía tan retorcidamente sus cuartetas que se entienden de una forma o para el lado de los tomates y todas serán correctas. Dicen que temía que la Iglesia lo persiguiera para acusarlo de hereje. Por eso omitió palabras clave, les agregó frases enigmáticas, con apócopes, metátesis, que es cambiar una palabra por otra parecida y anagramas: el cambio de un término por otro con las mismas letras.
Los adivinos que son consultados por algunos medios de prensa todos los años, buscando títulos como “Fulanito de Tal predice un buen año para los piscianos”, no dijeron una palabra sobre lo que se venía, no lo anunciaron, no lo previeron, no dieron señales, no lo señalaron. Nada.
La gente que de verdad tiene esos sueños premonitorios y los cuenta antes de que suceda el augurio, no tiene muy claro por qué lo saben. Quizás sea que el inconsciente acomoda las cartas que todos tenemos, pero no tenemos cómo ver. En una de esas, de una misteriosa manera, alguien olió la muerte de una persona querida, el regreso de un hijo, la catástrofe de un familiar. Pero no hay nada de mágico en esos hechos.
Si su perro sabe desde dos cuadras antes, que usted está llegando es que lo oyó con su finísimo oído, lo olió o sintió el ruido de su auto, don, que es distinto al de todos los demás, incluso de su misma marca y modelo. No hay magia en eso. Ni intuición perruna.
En la gente es como si el inconsciente fuera sumando: dos más dos es igual a cuatro, más seis es diez, menos dos es ocho y de repente, larga lo que sabe porque justo soñó eso que iba a pasar o lo supo sin saber cómo. Para su mente estaba ahí, sólo tenía que salir.
Como esos a quienes se les plantea un hipotético caso: qué harían si les fuera dado leer el diario de mañana, pero solamente les mostraran una noticia. Muchos sostienen que mirarían la nota principal de portada o los artículos sobre deportes. ¿Qué leería yo, pregunta? Me fijaría en el número que figura a la cabeza en la tómbola y si estoy seguro de que es el diario del día siguiente, le jugaría hasta el calzoncillo.
Pero no va a suceder.
Una pena.
©Juan Manuel Aragón
PS. Haga el favor, abajo en los comentarios escriba el número que  saldrá en la tómbola hoy. Si le acierta, no olvide de ir a cobrarlo.

Comentarios

  1. Y en la quiniela el que juega por necesidad pierde por obligación. Pero como tantos obligados hay que jugar al dinero a ver si regresa. Y tendremos las intuiciones de animales pero nos cuidamos por la vergüenza de lo.racional

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...