Ir al contenido principal

1905 ALMANAQUE MUNDIAL Rotary

Paul Harris

En esta fecha fue fundado el club internacional que apela a la amistad de miembros de la comunidad de empresarios


El 23 de febrero de 1905 se funda el Rotary Club. Fue la iniciativa de un abogado de Chicago, Paul Harris, quien convocó a tres amigos a una reunión. Lo que tenía en mente era un club que despertaría el compañerismo entre los miembros de la comunidad empresarial. Su deseo era hallar en la gran ciudad el tipo de espíritu amistoso que conocía en los pueblos donde se había criado.
Los cuatro empresarios no decidieron en ese momento llamarse club rotario, pero su reunión fue, de hecho, la primera del primer club rotario del mundo. A medida que siguieron reuniéndose, agregando otra gente al grupo, rotaron sus reuniones entre los lugares de trabajo de los miembros, de ahí el nombre.
Poco después de acordar el nombre del club, uno de los nuevos miembros sugirió un diseño de rueda de carreta como emblema del club. Fue el precursor del conocido emblema de la rueda dentada que ahora usan los rotarios de todo el mundo.
A fines de 1905, el club tenía 30 miembros. El segundo club rotario se formó en 1908 a medio continente de distancia de Chicago en San Francisco, California. Fue un salto mucho más corto a través de la Bahía de San Francisco hasta Oakland, California, donde se formó el tercer club. Otros siguieron en Seattle, Washington, Los Ángeles, California y la ciudad de Nueva York, Nueva York.
El Rotary se hizo internacional en 1910 cuando se formó un club en Winnipeg, Manitoba, Canadá. En 1921, la organización estaba representada en todos los continentes y en 1922 se adoptó el nombre de Rotary International.
Paul Harris, fundador del Rotary, nació en Racine, Wisconsin, Estados Unidos, el 19 de abril de 1868, pero se mudó a la edad de 3 años a Wallingford, Vermont, para ser criado por sus abuelos. En el prólogo de su autobiografía My Road to Rotary, reconoce la amabilidad y la tolerancia que encontró en Vermont como su inspiración para la creación del Rotary.
Formado como abogado, Paul se dio cinco años después de graduarse de la facultad de derecho en 1891 para ver la mayor parte del mundo posible antes de establecerse y pasar el rato. Durante ese tiempo viajó mucho, manteniéndose con una gran variedad de trabajos. Trabajó como reportero en San Francisco, profesor en una escuela de negocios en Los Ángeles, vaquero en Colorado, recepcionista en Jacksonville, Florida, cuidador de ganado en un carguero a Inglaterra y vendedor ambulante para una fábrica de granito. compañía, cubriendo tanto los Estados Unidos como Europa.
Se instaló en Chicago en 1896, y en la noche del 23 de febrero de 1905 se reunió con tres amigos para discutir su idea de un club de hombres de negocios. Durante los siguientes cinco años, el movimiento se extendió a medida que se formaban clubes rotarios en otras ciudades de Estados Unidos. Cuando la Asociación Nacional de Clubes Rotarios celebró su primera convención en 1910, Paul fue elegido presidente.
Después de su mandato, y como el único presidente emérito de la organización, Paul continuó viajando mucho, promoviendo la difusión de Rotary tanto en los Estados Unidos como en el extranjero. Escritor prolífico, escribió varios libros sobre los primeros días de la organización y el papel que tuvo el privilegio de desempeñar en ella.
Estos incluyen The Founder of Rotary, This Rotarian Age y la autobiográfica My Road to Rotary. También escribió varios volúmenes de Perigrinations que detallan sus muchos viajes.
Murió en Chicago el 27 de enero de 1947.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...