Ir al contenido principal

EMIGRACIÓN Idas y venidas por el mundo

Pasaporte nacional

Lo que somos hoy es fruto de lo que hicieron esos argentinos, nuestros padres, nuestros abuelos y de lo que venimos haciendo nosotros


A fines del siglo XIX Europa estaba diezmada por las guerras, estragada por la pobreza, sumida en la desesperación. Cientos de miles de hombres en edad de trabajar cruzaron el Atlántico en barco para venir a la Argentina. Muchos querían levantar una cosecha, hacer unos pesitos y volverse, pero se fueron quedando porque la vida era fácil en comparación con su país de origen, aquí comían bien y si trabajaban duro, estaban seguros de que saldrían adelante.
Para ese entonces los europeos ya tenían más de 400 años en América, mal que mal habían hecho la Guerra de la Independencia, sorteado las guerras civiles y en esos momentos se estaban terminando de organizar bajo los parámetros del constitucionalismo.
La sangre nueva, de otras culturas, duplicó la cantidad de habitantes y enriqueció el acervo inmaterial local con sus costumbres, sus comidas, sus creencias. De tal suerte que, por poner una fecha, en la década del 40 ya éramos una amalgama de distintas ciudadanías de origen y una sola nación argentina.
Aquí primero nos unimos los españoles con los indios y los negros e hicimos un hombre de una nueva clase, los criollos. Sobre esa base se asentaron españoles, italianos, sirios, libaneses, judíos, portugueses, franceses, alemanes, ingleses, rusos, polacos, griegos, lituanos, ucranios. Quien quería venir, venía, no solamente no se le prohibió la entrada a nadie, sino que además los recibieron con los brazos abiertos.
Lo que somos hoy es fruto de lo que hicieron esos argentinos, nuestros padres, nuestros abuelos, y de lo que venimos haciendo nosotros. Simplificando los términos, es dable afirmar que la historia no es lo que pasó sino lo que nos pasó, en nuestros padres, en los abuelos, bisabuelos, en fin. No es el estudio de acontecimientos ajenos, sino que, en el caso de la historia argentina, es particularmente muy propia.
Al abordarla no estamos analizando un sapo muerto, no amigos: nos analizamos nosotros mismos. Somos la consecuencia de lo que hicieron o dejaron de hacer nuestros padres, no el experimento de un analista de opinión mezclando datos, fechas, cruces de palabras, batallas y expediciones, efemérides vanas, en un laboratorio aséptico. La situación actual de la Argentina guarda en su historia reciente o lejana, una causa para cada efecto, desde el precio del pan hasta el desarrollo de satélites propios, desde el rendimiento escolar de los niños hasta el dragado del puerto de Buenos Aires.
En fin, ¿no? para no alargar tanto, vayamos al punto. Ahora los nietos y bisnietos de aquellos inmigrantes quieren irse y zafar de la pobreza. Igual que antaño, mandarse a mudar parece ser la consigna de una amplia franja de la población, sobre todo joven. Muchos rebuscan la ciudadanía italiana o española que les viene del abuelito difunto o de cuerpo presente, aprovechan para hablar pestes de este país y su posible destino de bancarrota. Detrás de ellos, muchos mayores los alientan diciéndoles: “Y sí, si puedes, vete”. Y agregan: “Porque esto no tiene solución”.
El asunto es que se van los mejores, se recibieron de algo porque se rompieron el lomo estudiando y trabajando quizás. Muchos provienen de familias humildes y, ante la falta de oportunidades, no vieron otra salida más que marcharse. Bien por ellos.
Este es un país libérrimo, tanto que nadie le cobrará a un médico, a un ingeniero, a un técnico, los dos o tres años de jardín de infantes, siete de primaria, cinco de secundaria y cinco o seis más de universidad que se le brindaron aquí. Tampoco les pasan factura por la preparación de los profesores ni su sapiencia ni la organización de las escuelas ni la supervisión de la educación por el ministerio y sus dependencias ni la estructura física ni el material usado para enseñarles. Todo será para beneficio de los extranjeros.
Aviso para el que se quiera ir, desde aquí no se le pone a nadie ninguna clase de trabas, no somos Cuba para que se escapen en balsas ni Corea del Norte, que te fusilan si lo intentas ni la vieja Alemania Oriental, de la que solamente salías cavando un túnel o volando en globo. Usted va, saca su pasaporte, compra un boleto en avión o en buque y se marcha. Más fácil, imposible.
Tenga en cuenta un pequeño asuntito nomás, nos vamos a componer. Nadie sabe cómo ni cuándo, pero va a suceder irremediablemente. No está en nuestra constitución física el fracaso como nación. Vamos a salir de esta como sea. Nadie sabe quién ganará las próximas elecciones o las de después, pero uno de estos días nos propondremos un plan, un camino, una guía, una luz para empezar a salir del pantano. Y tirando todos para adelante, vamos a emerger.
Ese día volveremos a abrir las puertas a los que vinieron cuando estaban mal allá, se marcharon cuando las cosas no estaban bien aquí y quieran regresar porque volvió a haber esperanzas o allá las cosas empeoraron, porque también puede suceder. No les echaremos en cara nada ni les preguntaremos por qué no se quedaron a tirar del carro. Tendrán las puertas abiertas, igual que las tuvieron sus abuelos, que vinieron con una mano atrás y otra adelante, no como se fueron muchos, con un título universitario y escupiendo por sobre las ancas del caballo.
Capaz que esta generación no vea el resurgir del país, pero si no es así, será la próxima, ya verá. Si las cosas no pintan bien en la otra orilla del mundo, recuerde que esta es su casa. La Argentina siempre espera a sus hermanos perdidos por el mundo con un corazón generoso y las puertas abiertas de par en par.
Pero si quiere irse, váyase nomás, quién es uno para atajarlo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. pucha me has hecho lagrimear, estoy viviendo en montreal, canada, ahora en el aeropuerto para viajar a eeuu por trabajo y recibo esto, fuertísimo, me fui del pais en el 2001, soy martin ruiz, gracias por publicarlo

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc30 de marzo de 2023, 10:34

    Muy bueno, Juan Manuel.

    ResponderEliminar
  3. Tal como lo describe el artículo, la emigración es selectiva y drena al país de los que más se preparan, o de los que aspiran a conseguir una mayor retribución y reconocimiento por su esfuerzo y dedicación. Erróneamente se le llama "fuga de cerebros", ya que en realidad es más bién un "éxodo de voluntades".
    Llevo más de 30 años esperando por ese "cambio", y sigo viendo a la Argentina más igual que siempre.
    La diferencia es que con el tiempo se ha ido destruyendo la institucionalidad, o sea, ya no hay república......solo país. Eso significa que ya no se puede contar con que sea un mejor funcionamiento de las instituciones republicanas lo que produzca ese cambio, sino que se ha pasado a depender de la eventual aparición de un "salvador", de un mesías, que organice y ordene la cosa. Eso es una constante en Latinoamérica. Se puede decir que a El Salvador le apareció uno de esos mesías....y la cosa parece estarse enderezando por esos lados.
    Lo que nadie analiza es que, al no haber instituciones ni república, y siendo muy difícil que una persona en un mandato logre cambiar todo eso, no hay garantías de que el país se mantenga en esa senda cuando ese señor ya no esté.
    Es lo mismo con la argentina, con el agravante de tener una sociedad con vocación autodestructiva. Mi opinión es que ninguno de los que estamos vivos hoy veremos nada diferente en lo que nos quede de vida.....incluso los nacidos ayer.

    ResponderEliminar
  4. Muchos se van para poder planificar sus vidas y vivir sin la amenaza que por una bicicleta te lleguen a matar...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...