Ir al contenido principal

LLUVIA Gracia del Cielo

Hugo Argañarás, “Tempestad”,
óleo sobre lienzo

“En esos tiempos, una nube empezaba a subir desde el sur, a la una de la tarde, pero nadie le hacía caso”


En el campo, en ocasiones llovía justo cuando debía hacerlo, después del mediodía y antes de las 5 de la tarde. Si la tormenta venía linda, mi abuelo se servía vino en una jarra y la dejaba un rato en el patio para que la bautizara el aguacero. Unos cinco minutos después, se sentaba en un sillón, tranquilo, relajado, acompañado del simple agradecimiento de quienes están seguros de que Dios les hizo un regalo.
Para usted, criado en la ciudad, quizás la lluvia no significa mucho o es una molestia porque lo halla lejos de la casa, sin paraguas, sin galochas, sin impermeable, haciendo trámites impostergables y sabe que se mojará, casi por obligación.
Como le digo, en el pago era muy distinto el asunto. Si la lluvia lo agarraba lejos de la casa, no había el alero de un negocio ni una galería para refugiarse. Para peor, algunas tormentas venían bravas, con truenos, refucilos, viento y oscuridad. Cuando empezaba a correr el agua por las huellas, se volvían resbalosas, y el paisano sabía que, si el trayecto era de media hora a pie, con la tormenta sería una hora o quizás más. Y llegar de vuelta, hecho una sopa era una obligación, pero feliz, porque había llovido.
Eran otras tormentas también, sorpresivas, repentinamente felices las del verano, sobre todo, cuando llegaban de sopetón. No eran como ahora que todo el mundo sabe que la próxima lluvia llegará el jueves que viene a las 7 y 5 de la tarde, con un 80 por ciento de probabilidades, según el Servicio Meteorológico. Y cuando se acerca siguen la tormenta paso a paso con el telefonito, que muestra dónde anda, qué hace, qué ciudades va visitando, en una pantalla accesible a cualquiera, que en aquellos tiempos habría sonado a ciencia ficción.
En esos tiempos, una nube empezaba a subir desde el sur, a la una de la tarde, pero nadie le hacía caso, tantas veces se había anunciado sin concretar, que las teníamos como el pastorcito mentiroso. Uno se iba a dormir la siesta, abochornado, a la habitación más oscura y fresca de la casa. Si estaba en pie desde temprano, se dormía al toque en alguna de las habitaciones que se conservaban cerradas desde la mañana para que conservaran el fresco.
De repente se despertaba con una sensación rara, el cuello en un mar de sudor imposible, había soñado con avernos de fuego eterno, asándose al rescoldo. Todavía en pantalón corto, pijama o calzoncillo, se levantaba, abría la puerta que daba al patio y una brisa fresca lo inundaba.
El cielo llovía sobre la tarde, las gallinas estaban refugiadas en la galería y el mancarrón le daba la espalda al viento. Después el agua se haría módico diluvio, exquisita bendición de pobres campesinos. Si volvía a la habitación seguía siendo el infierno, pero desde la galería se observaba una cortina gris en el horizonte, que no dejaba ver el bosque de los vecinos que empezaba detrás del cerco del bajo.
Qué ricos esos mates con mucha espumita, tortilla al rescoldo y conversación tranquila que se armaban después. La tarde demoraba en irse mientras el cielo escampaba, sintiendo caer las últimas gotas de agua que habían quedado presas en las ramas de las plantas, reventando en cristales contra los charcos.
A la noche sacarían el catre al patio bañado por la luna, una silla en la cabecera, atajando la almohada, las estrellas pasando lentas, un sapo en la represa dirigiendo el coro de ranas cantarinas, a los pies una cobija porque, a la madrugada refrescaría lindo.
Y ella acurrucada bajo las sábanas, aguaitando la tibieza del amor correspondido.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Tus escritos son, por lo general, lo primero que leo desde la cama. Hoy me encantó esta bucólica descripción de la lluvia. Gracias.

    ResponderEliminar
  2. Hermoso, Juan. Tus relatos costumbristas me trasladan a mí infancia en Clodomira. Todos esos recuerdos parecen cobrar vida con los detalles que describes. Pará los que estamos hoy tan lejos de todo aquello, es como esa brisa de aire fresco que recorre el campo después de esos aguaceros.

    ResponderEliminar
  3. Norma.
    Muy lindo Juan . Me encantan tus relatos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...