Ir al contenido principal

1582 CALENDARIO NACIONAL Salta

Centro  de Salta

El 16 de abril de 1582 se fundó la ciudad de San Felipe del Valle de Lerma, que luego derivó en Salta


El 16 de abril de 1582 fue fundada la Ciudad de Lerma en el valle de Salta por Hernando de Lerma.
La nueva ciudad debía haber sido fundada por tres gobernadores: Gerónimo Luis de Cabrera, fundó Córdoba en 1573. Fue reemplazado y ejecutado por Gonzalo de Abreu y Figueroa tampoco logró la hazaña. El tercero fue Hernando de Lerma, uno de los pocos conquistadores con formación intelectual, como que era licenciado en Derecho.
Se fundaban ciudades en la Gobernación del Tucumán para brindar protección a las riquezas de las minas de plata del Potosí, consolidar la comunicación entre ellas, facilitar el tránsito de documentación y de mercaderías, creando un sistema comercial sólido.
Lerma constituyó la que sería la Ciudad de San Felipe del Valle de Lerma. El nombre de la ciudad derivó en Salta. Hay tres versiones sobre el origen del nombre: una señala que provenía de los tagaretes (canal o cauce natural de agua), pantanos y zanjones que había en el valle, y se debía saltarlos. Luego se relacionó al vocablo aymara sagta (lugar hermoso). Pero se sabe que fue el nombre de una comunidad aborigen que habitó el territorio de la actual capital la que dio el nombre a la ciudad y luego a la provincia.
En julio de 1581 en Santiago del Estero, Lerma dio a conocer en un pregón los motivos que justificaban la elección del sitio para la fundación de Salta y destacó el temperamento y la bondad del lugar. Al año siguiente plantó el rollo, picote o el Palo de la Justicia en el centro de la actual la Plaza 9 de Julio.
Estuvo en la fundación el obispo Francisco de Victoria, responsable del envío de dos imágenes religiosas desde España y a través del puerto del Callao: una de Cristo Crucificado, para la Iglesia Matriz de Salta, y la Virgen del Rosario para el templo de Santo Domingo en Córdoba. Ese Cristo es el patrono de Salta, el Señor del Milagro.
La ciudad se fundó en el actual casco histórico, el centro financiero y comercial de la ciudad. Ahí están los edificios más antiguos como son Cabildo, la Iglesia Principal (catedral), la Basílica Menor de San Francisco, el Convento de San Bernardo.
La diagramación urbana es un damero, alterado por la sinuosa avenida Belgrano, trazada así pues por allí corría el río Tineo. Las actuales calles Alberdi, Florida y Caseros son comerciales. La calle Balcarce ubicada entre la Estación Central del Ferrocarril y la Avenida Entre Ríos es el centro de la vida turística, con peñas, discos, restaurantes y bares.
Hace 360 millones de años, Salta era un mar de poca profundidad. Luego de su evaporación se configuró un paisaje que incluye, entre las serranías del Este, el cerro “San Bernardo”.
Los primeros españoles en estaban al mando de Diego de Almagro en 1535 y ocho años después Diego de Rojas. Se toparon con asentamientos indígenas. El 3 de abril de 1582, Lerma, llegó como Gobernador del Tucumán, nombrado por el Rey Felipe II, cuando el Virreinato del Perú era gobernado por Francisco de Toledo para fundar la provincia el 16 de Abril de 1582.
Entonces se formó el primer tejido urbano, con el reparto de terrenos entre el grupo conquistador y fundador. Tenía tres cuadras de ancho y siete de largo. Se plantó el rollo o picota en el mismo lugar que hoy ocupa el centro de la plaza 9 de Julio.
Hacia el norte tomaron por límite natural el Tagarete del Tineo, palabra indígena que más o menos quiere decir “ni tan ancho como un río, ni tan angosto como un canal”. Era un desagüe natural, que ocupaba lo que hoy es la avenida Belgrano.
Hacia el sur, el Río Primero ocupaba lo que hoy son las calles San Martín y Alvarado. Su cauce fue modificado en 1653 por encargo de Arias Rengell.
Al este tomaron de referencia la Zanja de San Bernardo, antiguo cauce del Río La Caldera, que actualmente está encauzado en el canal que va por debajo de las avenidas Batalla de Salta e Hipólito Irigoyen.
Si bien en la provincia vivían varias tribus, los asentamientos indígenas en la capital de Salta han sido poco estudiados, y solo las excavaciones por el crecimiento de la ciudad, fue develándolos, mediante los vestigios de yacimientos arqueológicos. Los materiales encontrados eran en su mayoría cerámica de tipo utilitario, pocos tejidos y casi nada de arte metalúrgico.
Uno de los yacimientos está frente a los “Tres Cerritos”, cerca del barrio Mariano Moreno donde hoy está Gendarmería Nacional. Este lugar fue ocupado por la comunidad “Los Chachapoyas”. Es en este único sitio que, durante la obra de construcción de la Destilería, se hallaron pectorales de oro entre otros elementos utilitarios.
Otro asentamiento donde se hallaron pictografías, cerámicas y urnas funerarias estuvo entre la Terminal de Ómnibus, el cementerio de la Santa Cruz hasta la avenida Artigas.
Al oeste de la ciudad había una laguna de cuatro cuadras de diámetro, en lo que hoy se conoce como villa Las Chartas.
Hay historiadores que sostienen que la comunidad indígena que vivía en los alrededores de dicha laguna se llamada “Los Saltas”, y otros remiten simplemente al vocablo aymara “Sagta” (Lugar hermoso) para referir el origen del nombre de la ciudad. Lo cierto es que un tercer polo arqueológico se ubica en el perímetro ubicado entre San Martín y Esteco.
Otro asentamiento aborigen todavía no explorado está en la avenida Paraguay y Bélgica, debajo del estacionamiento del predio que hoy ocupa un gran supermercado.
La documentación histórica no registra el aspecto demográfico, por lo que es difícil establecer la cantidad exacta de habitantes indígenas como de españoles desde 1535 a 1582. Se habla de un tiempo “prehispánico” con dos fases: una fase pre-Incaica con comunidades tribales que datan de hace más de cinco mil años y una segunda fase pos-incaica, a partir de la llegada del Imperio invasor en 1480 y que cincuenta y cinco años después sería contaminada con la llegada de los primeros españoles.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...