Ir al contenido principal

1582 CALENDARIO NACIONAL Salta

Centro  de Salta

El 16 de abril de 1582 se fundó la ciudad de San Felipe del Valle de Lerma, que luego derivó en Salta


El 16 de abril de 1582 fue fundada la Ciudad de Lerma en el valle de Salta por Hernando de Lerma.
La nueva ciudad debía haber sido fundada por tres gobernadores: Gerónimo Luis de Cabrera, fundó Córdoba en 1573. Fue reemplazado y ejecutado por Gonzalo de Abreu y Figueroa tampoco logró la hazaña. El tercero fue Hernando de Lerma, uno de los pocos conquistadores con formación intelectual, como que era licenciado en Derecho.
Se fundaban ciudades en la Gobernación del Tucumán para brindar protección a las riquezas de las minas de plata del Potosí, consolidar la comunicación entre ellas, facilitar el tránsito de documentación y de mercaderías, creando un sistema comercial sólido.
Lerma constituyó la que sería la Ciudad de San Felipe del Valle de Lerma. El nombre de la ciudad derivó en Salta. Hay tres versiones sobre el origen del nombre: una señala que provenía de los tagaretes (canal o cauce natural de agua), pantanos y zanjones que había en el valle, y se debía saltarlos. Luego se relacionó al vocablo aymara sagta (lugar hermoso). Pero se sabe que fue el nombre de una comunidad aborigen que habitó el territorio de la actual capital la que dio el nombre a la ciudad y luego a la provincia.
En julio de 1581 en Santiago del Estero, Lerma dio a conocer en un pregón los motivos que justificaban la elección del sitio para la fundación de Salta y destacó el temperamento y la bondad del lugar. Al año siguiente plantó el rollo, picote o el Palo de la Justicia en el centro de la actual la Plaza 9 de Julio.
Estuvo en la fundación el obispo Francisco de Victoria, responsable del envío de dos imágenes religiosas desde España y a través del puerto del Callao: una de Cristo Crucificado, para la Iglesia Matriz de Salta, y la Virgen del Rosario para el templo de Santo Domingo en Córdoba. Ese Cristo es el patrono de Salta, el Señor del Milagro.
La ciudad se fundó en el actual casco histórico, el centro financiero y comercial de la ciudad. Ahí están los edificios más antiguos como son Cabildo, la Iglesia Principal (catedral), la Basílica Menor de San Francisco, el Convento de San Bernardo.
La diagramación urbana es un damero, alterado por la sinuosa avenida Belgrano, trazada así pues por allí corría el río Tineo. Las actuales calles Alberdi, Florida y Caseros son comerciales. La calle Balcarce ubicada entre la Estación Central del Ferrocarril y la Avenida Entre Ríos es el centro de la vida turística, con peñas, discos, restaurantes y bares.
Hace 360 millones de años, Salta era un mar de poca profundidad. Luego de su evaporación se configuró un paisaje que incluye, entre las serranías del Este, el cerro “San Bernardo”.
Los primeros españoles en estaban al mando de Diego de Almagro en 1535 y ocho años después Diego de Rojas. Se toparon con asentamientos indígenas. El 3 de abril de 1582, Lerma, llegó como Gobernador del Tucumán, nombrado por el Rey Felipe II, cuando el Virreinato del Perú era gobernado por Francisco de Toledo para fundar la provincia el 16 de Abril de 1582.
Entonces se formó el primer tejido urbano, con el reparto de terrenos entre el grupo conquistador y fundador. Tenía tres cuadras de ancho y siete de largo. Se plantó el rollo o picota en el mismo lugar que hoy ocupa el centro de la plaza 9 de Julio.
Hacia el norte tomaron por límite natural el Tagarete del Tineo, palabra indígena que más o menos quiere decir “ni tan ancho como un río, ni tan angosto como un canal”. Era un desagüe natural, que ocupaba lo que hoy es la avenida Belgrano.
Hacia el sur, el Río Primero ocupaba lo que hoy son las calles San Martín y Alvarado. Su cauce fue modificado en 1653 por encargo de Arias Rengell.
Al este tomaron de referencia la Zanja de San Bernardo, antiguo cauce del Río La Caldera, que actualmente está encauzado en el canal que va por debajo de las avenidas Batalla de Salta e Hipólito Irigoyen.
Si bien en la provincia vivían varias tribus, los asentamientos indígenas en la capital de Salta han sido poco estudiados, y solo las excavaciones por el crecimiento de la ciudad, fue develándolos, mediante los vestigios de yacimientos arqueológicos. Los materiales encontrados eran en su mayoría cerámica de tipo utilitario, pocos tejidos y casi nada de arte metalúrgico.
Uno de los yacimientos está frente a los “Tres Cerritos”, cerca del barrio Mariano Moreno donde hoy está Gendarmería Nacional. Este lugar fue ocupado por la comunidad “Los Chachapoyas”. Es en este único sitio que, durante la obra de construcción de la Destilería, se hallaron pectorales de oro entre otros elementos utilitarios.
Otro asentamiento donde se hallaron pictografías, cerámicas y urnas funerarias estuvo entre la Terminal de Ómnibus, el cementerio de la Santa Cruz hasta la avenida Artigas.
Al oeste de la ciudad había una laguna de cuatro cuadras de diámetro, en lo que hoy se conoce como villa Las Chartas.
Hay historiadores que sostienen que la comunidad indígena que vivía en los alrededores de dicha laguna se llamada “Los Saltas”, y otros remiten simplemente al vocablo aymara “Sagta” (Lugar hermoso) para referir el origen del nombre de la ciudad. Lo cierto es que un tercer polo arqueológico se ubica en el perímetro ubicado entre San Martín y Esteco.
Otro asentamiento aborigen todavía no explorado está en la avenida Paraguay y Bélgica, debajo del estacionamiento del predio que hoy ocupa un gran supermercado.
La documentación histórica no registra el aspecto demográfico, por lo que es difícil establecer la cantidad exacta de habitantes indígenas como de españoles desde 1535 a 1582. Se habla de un tiempo “prehispánico” con dos fases: una fase pre-Incaica con comunidades tribales que datan de hace más de cinco mil años y una segunda fase pos-incaica, a partir de la llegada del Imperio invasor en 1480 y que cincuenta y cinco años después sería contaminada con la llegada de los primeros españoles.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

AÑORALGIAS Santiago querido

La Secco Somera lista (a completar), de lo que hay todavía en la ciudad mágica habitada por los santiagueños, sus sueños y saudades Algunas cosas que antes sabía haber en Santiago y no hay más, se perdieron para siempre, consignadas en este sitio para que al menos quede su recuerdo. Esta lista la publiqué hace algunos años en Feibu y los amigos la completaron. 1 Helados “Kay”, más ricos no hay. 2 El auto Unión, (con motor de dos tiempos, como la Zanella). 3 Las heladeras Vol-Suar. 4 Las prohibidas del Renzi (¡Coca!, cuánto amor). 5 La bilz de Secco (la de ahora no es lo mismo, qué va a ser). 6 El Santa Ana, El Águila, empresa Robert, el Manso llegando desde el fondo del saladillo. 7 Cheto´s bar. 8 El peinado batido de las mujeres. 9 El jopo (ha vuelto, pero como mariconada). 10 La nueva ola y los nuevaoleros. 11 El Tuco Bono. 12 El departamento Matará. 13 Panchito Ovejero vendiendo billetes de lotería. 14 La Porota Alonso. 15 La Gorda de Anelli. 16 Tala Pozo. 17 Mi tata. 18 Panadería L

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.