Ir al contenido principal

RECUERDO Viernes Santo

Asado como los de la infancia

"Muchos años después, andando por la calle, en Santiago, un tipo, un desconocido, me llamó por mi nombre"


Hace unos días pasó la Pascua y recordé que los viernes de Cuaresma mi madre nos hacía comida sin carne y muchos otros viernes al año también. El Viernes Santo, el ayuno y la abstinencia eran rigurosos: comíamos poco, por un lado. Y nada con carne de animales que vivieran sobre la tierra, sólo pescados. A veces solíamos ir al campo, a la casa de mi abuelo y era lo mismo, pero sin pescado, porque allá no había de dónde sacarlos.
Un tío, hermano de mi madre, aprovechaba justo ese día para caer a la casa del abuelo con los compañeros del trabajo. Llevaba carne para hacer unos asados buenísimos, una carne que se cortaba con el cabo de una cuchara. Más chorizos, morcillas, chunchulis, riñoncitos, abundante pan, chimichurri, pickles, lechuga y tomate para ensalada. Sin olvidarse de todos los ingredientes para la picada previa, salame, salamín, queso, aceitunas, mortadela, jamón cocido y milanesas en trozos.
Soy el mayor de seis hermanos, le llevo nueve años al menor. En ese entonces yo tendría 14 o 15 años pongalé. Y ninguno, jamás le aflojó ni se tentó ni oyó las voces del Diablo que decían: “¡Dale, maricón!, vení con nosotros, comé el asado, no te va a pasar nada”. Y nosotros: “No puedo tío, es Viernes Santo”. Y el Demonio seguía insistiendo: “¡No me hagas este desprecio!, ¡he venido con los compañeros de trabajo desde lejos, no nos desprecies así!
”. Y nosotros: “No puedo tío, es Viernes Santo”. Y el Malo: “Vení con nosotros o no traigo nunca más un asado para nadie”. Y nosotros: “No puedo tío, es Viernes Santo”.
No es que fuera mal tipo, al contrario, era bueno y sencillo, sin maldades aparentes al menos. Pero no creía en lo mismo que nosotros. O, pienso ahora, tendría la más sencilla de todas las religiones, que abjura de la fe para —tranquila y chotamente— no creer en nada y en nadie. Porque tampoco creía en los políticos como capaces de transformar la sociedad y desconfiaba de las instituciones, un montón de papeles a los que nadie hace caso. Igual que muchos, digámoslo.
Debo decir que aquellos Viernes de Pasión, mi madre nunca nos decía nada. Ni nos miraba feo para que no aceptáramos ni nos empujaba a ir con el hermano. Se hacía la tonta y ponía cara de nada. En el aire frío de aquellas mañanas de Cuaresma, el olor a asado tapaba todos los demás aromas. Incluso el perfume del fideo hervido con manteca que comeríamos ese día. Sin postre, por supuesto, porque, ¿no le dije?, era Cuaresma y había que hacer un sacrificio.
Muchos años después, andando por la calle, en Santiago, un tipo, un desconocido, me llamó por mi nombre. Creí que se había confundido, hasta que me dijo: “¿Vos sos Juan?”. Me contó que era un compañero de trabajo de mi tío, uno de los que iban a esos asados pantagruélicos. Se acordaba de aquellos Viernes Santos.
Me preguntó por mi madre, le avisé que andaba bien nomás, fuerte y animosa como siempre en aquel tiempo. Me pidió que le mandara saludos y que le dijera que la admiraba. Pregunté por qué: “Nos dábamos cuenta de que la fortaleza de los seis hermanos les venía de ella, aunque no moviera un músculo del rostro para decirles nada ni nos mirara con rabia por lo que hacíamos con los hijos”, explicó.
Usted no va a creer, pero desde aquel tiempo, todos los Viernes de Pasión de mi vida, me surge el recuerdo de aquellos maravillosos asados, el humo, la fragancia de la carne a punto saliendo de la parrilla, las risotadas de aquellas pantagruélicas reuniones de compañeros y nosotros haciéndonos los que no deseábamos. Nos moríamos de ganas, pero ya veo que le íbamos a aflojar. Recuerdo a mi madre también, porque después de aquello ni nos felicitaba ni se alegraba ni aprovechaba para hablar mal del hermano.
Habíamos hecho lo que esperaba de nosotros, dicho sin la más mínima jactancia.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...