Ir al contenido principal

LECTURA Martillo de la civilización

Luminosa Edad Media

“En la Edad Media los monjes católicos resguardaron de los bárbaros, no solamente las viejas Biblias sino todos los saberes del mundo antiguo”


Entre las muchas maravillas del mundo moderno, figura la de penetrar en los pensamientos de otra gente —viva o muerta— para saber qué opina u opinaba sobre diversos asuntos del ayer, de hoy o de mañana. Algunos en este país, tenemos la suerte, todavía, de abrir un grifo en la cocina, el patio o el baño de la casa, y que salga agua. O apretamos un simple botón y se hace la luz en plena noche. Si no le parece un fenómeno casi mágico, piense en que quizás sus abuelos no disfrutaron de esas caricias de la modernidad y que mucha gente hoy no las tiene instaladas en su casa.
Usted dice algo hoy, y existe la posibilidad de que aquello que pensó, perdure durante mucho más tiempo de lo que vivirá. Quizás pasa a tres o cuatro vidas posteriores y también muchas más si es que lo dicho es algo interesante, relevante, bello, útil. Es el portento de la escritura.
Imagine que usted es un comerciante de Nínive, en la Asiria antigua y quiere pedir aceite de la próxima cosecha de aceitunas a un proveedor de Aššur, por dar nomás el nombre de otra ciudad de aquel reino. ¿Debía recorrer los 100 kilómetros que había entre ambas, con el riesgo de ser asaltado en el camino? No, amigo. Mejor enviaba un esclavo con un ladrillo en el que, cuando estaba crudo, había grabado las cantidades que quería.
Los más antiguos versos escritos, de los que nos han llegado a nosotros, empezaban diciendo: “Canta, diosa, de Aquiles el Pelida, // ese resentimiento, ¡que malhaya!, // que infligió a los aqueos mil dolores // y muchas almas de héroes esforzados// precipitó al Hades, // y de sus cuerpos el botín hacía // de perros y de todas // las aves de rapiña”. Es, como lo sabían los chicos de las escuelas del tiempo de las abuelas, el comienzo de la Ilíada, la primera gesta que se escribió en la historia de la humanidad, compuesta apenas entre el siglo X y VIII, antes de Nuestro Señor Jesucristo.
Como decía, la escritura fue el invento más portentoso entre todos los que hizo el hombre en toda su historia, más que la rueda, más que el aparato que mueve las agujas del reloj, más que el descubrimiento del ácido acetil salicílico (la aspirina), más que el martillo y el clavo y, por supuesto, mucho más que las computadoras, los teléfonos de mano, el control remoto del televisor y otros cacharros que facilitan la vida de las amas de casa modernas.
En este mismo instante, lo que pensé ayer, sábado 20 de noviembre, lo está sabiendo usted, sin que nos veamos personalmente, sin que nos conozcamos, sin que sepamos siquiera la existencia el uno del otro. Sólo porque usted aprendió oportunamente a descifrar las letras, el código impreso mediante el cual los hombres se comunican desde que un discípulo de Homero, el rapsoda griego, los puso sobre un papel para no olvidar aquella historia.
Durante siglos la lectura ha sido el modo que dispusieron las minorías para comunicarse y transmitir conocimientos que pasaban de un siglo a otro. En la Edad Media los monjes católicos resguardaron de los bárbaros, no solamente las viejas Biblias sino todos los saberes del mundo antiguo. La astrología, el latín, las matemáticas, la filosofía, la lógica y la religión cómo no, quedaron resguardadas en este luminoso tiempo de la cristiandad.
Esa época vio a los juglares y trovadores salir por los caminos a recitar sus poesías y llevar la música a los rincones más lejanos de los reinos europeos. Cuando llegó la Ilustración, la Edad Media había preparado al mundo, por varios caminos, para el advenimiento de la lectura como fenómeno más masivo. De tal suerte que en el siglo XIX ya casi no se discutía sobre las bondades de saber descifrar las palabras impresas en un papel.
Y el siglo XX fue el del “búm” de las letras. Leer y escribir se hizo tan común, que hasta se usa como unidad de medida para saber la calidad de los gobiernos de un país. Los que lograron que una mayoría apreciable de su gente sepa leer, en principio son mejores o más eficientes que aquellos que no.
Muchos no aprecian la maravilla de poseer una poderosa herramienta entre las manos, como la lectura y la escritura, de la misma manera que no saben todo el conocimiento y el trabajo que hay detrás de su movimiento desenroscando el mecanismo interno del caño para que lo surta del agua con que todas las mañanas se lava la cara. Ha pasado un largo camino desde el abuelo indio que para bañarse debía ir al río a refregarse con arena, hasta usted, que toma el champú y hace mucha espuma cada vez que quiere dejar más sedoso su pelo.
Bueno, ese martillo del conocimiento humano, repita conmigo, la lectura, está dejándose de lado cada vez más aceleradamente, siendo reemplazado por signos antiguos, parecidos quizás a la escritura cuneiforme de los sumerios. Por alguna misteriosa razón, muchos desechan la lectura como manera de comunicarse, prefieren las figuritas, los dibujitos, los ideogramas.
Hay cada vez menos gente leyendo libros, no solamente en Santiago del Estero o en la Argentina, sino en el redondo mundo. Esto ha llevado a que en muchos lugares la discusión sobre política, sociedad, religión, economía, sea en términos gruesos y perimidos. La falta de textos propicia debates que antaño no hubieran pasado el filtro de una mayoría culta y leída.
Para decirlo en términos más simples, las diatribas que se dedicaron Hillary Clinton y Donald Trump o los pobres discursos (ladridos) de Horacio Rodríguez Larreta y Javier Milei, por citar solamente a pocos términos del debate político actual, a una sociedad que leyera un poco más, le parecerían niñerías, infantilismo en polvo,  altercados de orates en el manicomio.
Aunque sea una verdad repetida hasta el hartazgo la de la conveniencia de la lectura para avanzar en el proceso de perfección social y personal, mucha gente en estos días prefiere el ladrillo con inscripciones más o menos descifrables. Si los otros no entienden lo que quiere decir, siempre les queda el recurso de partirlo y tirárselo por la cabeza. La civilización, por definición, es enemiga del tiempo de las cavernas, pero, por las dudas, algunos se miden los cueros crudos de vaca como ropa casual, aprenden a hacer fuego con dos piedritas y salen a la calle con un garrote.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy bueno tu analisis, Juan. Como de costumbre. Abrazo .

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...