Ir al contenido principal

LECTURA Martillo de la civilización

Luminosa Edad Media

“En la Edad Media los monjes católicos resguardaron de los bárbaros, no solamente las viejas Biblias sino todos los saberes del mundo antiguo”


Entre las muchas maravillas del mundo moderno, figura la de penetrar en los pensamientos de otra gente —viva o muerta— para saber qué opina u opinaba sobre diversos asuntos del ayer, de hoy o de mañana. Algunos en este país, tenemos la suerte, todavía, de abrir un grifo en la cocina, el patio o el baño de la casa, y que salga agua. O apretamos un simple botón y se hace la luz en plena noche. Si no le parece un fenómeno casi mágico, piense en que quizás sus abuelos no disfrutaron de esas caricias de la modernidad y que mucha gente hoy no las tiene instaladas en su casa.
Usted dice algo hoy, y existe la posibilidad de que aquello que pensó, perdure durante mucho más tiempo de lo que vivirá. Quizás pasa a tres o cuatro vidas posteriores y también muchas más si es que lo dicho es algo interesante, relevante, bello, útil. Es el portento de la escritura.
Imagine que usted es un comerciante de Nínive, en la Asiria antigua y quiere pedir aceite de la próxima cosecha de aceitunas a un proveedor de Aššur, por dar nomás el nombre de otra ciudad de aquel reino. ¿Debía recorrer los 100 kilómetros que había entre ambas, con el riesgo de ser asaltado en el camino? No, amigo. Mejor enviaba un esclavo con un ladrillo en el que, cuando estaba crudo, había grabado las cantidades que quería.
Los más antiguos versos escritos, de los que nos han llegado a nosotros, empezaban diciendo: “Canta, diosa, de Aquiles el Pelida, // ese resentimiento, ¡que malhaya!, // que infligió a los aqueos mil dolores // y muchas almas de héroes esforzados// precipitó al Hades, // y de sus cuerpos el botín hacía // de perros y de todas // las aves de rapiña”. Es, como lo sabían los chicos de las escuelas del tiempo de las abuelas, el comienzo de la Ilíada, la primera gesta que se escribió en la historia de la humanidad, compuesta apenas entre el siglo X y VIII, antes de Nuestro Señor Jesucristo.
Como decía, la escritura fue el invento más portentoso entre todos los que hizo el hombre en toda su historia, más que la rueda, más que el aparato que mueve las agujas del reloj, más que el descubrimiento del ácido acetil salicílico (la aspirina), más que el martillo y el clavo y, por supuesto, mucho más que las computadoras, los teléfonos de mano, el control remoto del televisor y otros cacharros que facilitan la vida de las amas de casa modernas.
En este mismo instante, lo que pensé ayer, sábado 20 de noviembre, lo está sabiendo usted, sin que nos veamos personalmente, sin que nos conozcamos, sin que sepamos siquiera la existencia el uno del otro. Sólo porque usted aprendió oportunamente a descifrar las letras, el código impreso mediante el cual los hombres se comunican desde que un discípulo de Homero, el rapsoda griego, los puso sobre un papel para no olvidar aquella historia.
Durante siglos la lectura ha sido el modo que dispusieron las minorías para comunicarse y transmitir conocimientos que pasaban de un siglo a otro. En la Edad Media los monjes católicos resguardaron de los bárbaros, no solamente las viejas Biblias sino todos los saberes del mundo antiguo. La astrología, el latín, las matemáticas, la filosofía, la lógica y la religión cómo no, quedaron resguardadas en este luminoso tiempo de la cristiandad.
Esa época vio a los juglares y trovadores salir por los caminos a recitar sus poesías y llevar la música a los rincones más lejanos de los reinos europeos. Cuando llegó la Ilustración, la Edad Media había preparado al mundo, por varios caminos, para el advenimiento de la lectura como fenómeno más masivo. De tal suerte que en el siglo XIX ya casi no se discutía sobre las bondades de saber descifrar las palabras impresas en un papel.
Y el siglo XX fue el del “búm” de las letras. Leer y escribir se hizo tan común, que hasta se usa como unidad de medida para saber la calidad de los gobiernos de un país. Los que lograron que una mayoría apreciable de su gente sepa leer, en principio son mejores o más eficientes que aquellos que no.
Muchos no aprecian la maravilla de poseer una poderosa herramienta entre las manos, como la lectura y la escritura, de la misma manera que no saben todo el conocimiento y el trabajo que hay detrás de su movimiento desenroscando el mecanismo interno del caño para que lo surta del agua con que todas las mañanas se lava la cara. Ha pasado un largo camino desde el abuelo indio que para bañarse debía ir al río a refregarse con arena, hasta usted, que toma el champú y hace mucha espuma cada vez que quiere dejar más sedoso su pelo.
Bueno, ese martillo del conocimiento humano, repita conmigo, la lectura, está dejándose de lado cada vez más aceleradamente, siendo reemplazado por signos antiguos, parecidos quizás a la escritura cuneiforme de los sumerios. Por alguna misteriosa razón, muchos desechan la lectura como manera de comunicarse, prefieren las figuritas, los dibujitos, los ideogramas.
Hay cada vez menos gente leyendo libros, no solamente en Santiago del Estero o en la Argentina, sino en el redondo mundo. Esto ha llevado a que en muchos lugares la discusión sobre política, sociedad, religión, economía, sea en términos gruesos y perimidos. La falta de textos propicia debates que antaño no hubieran pasado el filtro de una mayoría culta y leída.
Para decirlo en términos más simples, las diatribas que se dedicaron Hillary Clinton y Donald Trump o los pobres discursos (ladridos) de Horacio Rodríguez Larreta y Javier Milei, por citar solamente a pocos términos del debate político actual, a una sociedad que leyera un poco más, le parecerían niñerías, infantilismo en polvo,  altercados de orates en el manicomio.
Aunque sea una verdad repetida hasta el hartazgo la de la conveniencia de la lectura para avanzar en el proceso de perfección social y personal, mucha gente en estos días prefiere el ladrillo con inscripciones más o menos descifrables. Si los otros no entienden lo que quiere decir, siempre les queda el recurso de partirlo y tirárselo por la cabeza. La civilización, por definición, es enemiga del tiempo de las cavernas, pero, por las dudas, algunos se miden los cueros crudos de vaca como ropa casual, aprenden a hacer fuego con dos piedritas y salen a la calle con un garrote.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy bueno tu analisis, Juan. Como de costumbre. Abrazo .

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...