Ir al contenido principal

LECTURA Martillo de la civilización

Luminosa Edad Media

“En la Edad Media los monjes católicos resguardaron de los bárbaros, no solamente las viejas Biblias sino todos los saberes del mundo antiguo”


Entre las muchas maravillas del mundo moderno, figura la de penetrar en los pensamientos de otra gente —viva o muerta— para saber qué opina u opinaba sobre diversos asuntos del ayer, de hoy o de mañana. Algunos en este país, tenemos la suerte, todavía, de abrir un grifo en la cocina, el patio o el baño de la casa, y que salga agua. O apretamos un simple botón y se hace la luz en plena noche. Si no le parece un fenómeno casi mágico, piense en que quizás sus abuelos no disfrutaron de esas caricias de la modernidad y que mucha gente hoy no las tiene instaladas en su casa.
Usted dice algo hoy, y existe la posibilidad de que aquello que pensó, perdure durante mucho más tiempo de lo que vivirá. Quizás pasa a tres o cuatro vidas posteriores y también muchas más si es que lo dicho es algo interesante, relevante, bello, útil. Es el portento de la escritura.
Imagine que usted es un comerciante de Nínive, en la Asiria antigua y quiere pedir aceite de la próxima cosecha de aceitunas a un proveedor de Aššur, por dar nomás el nombre de otra ciudad de aquel reino. ¿Debía recorrer los 100 kilómetros que había entre ambas, con el riesgo de ser asaltado en el camino? No, amigo. Mejor enviaba un esclavo con un ladrillo en el que, cuando estaba crudo, había grabado las cantidades que quería.
Los más antiguos versos escritos, de los que nos han llegado a nosotros, empezaban diciendo: “Canta, diosa, de Aquiles el Pelida, // ese resentimiento, ¡que malhaya!, // que infligió a los aqueos mil dolores // y muchas almas de héroes esforzados// precipitó al Hades, // y de sus cuerpos el botín hacía // de perros y de todas // las aves de rapiña”. Es, como lo sabían los chicos de las escuelas del tiempo de las abuelas, el comienzo de la Ilíada, la primera gesta que se escribió en la historia de la humanidad, compuesta apenas entre el siglo X y VIII, antes de Nuestro Señor Jesucristo.
Como decía, la escritura fue el invento más portentoso entre todos los que hizo el hombre en toda su historia, más que la rueda, más que el aparato que mueve las agujas del reloj, más que el descubrimiento del ácido acetil salicílico (la aspirina), más que el martillo y el clavo y, por supuesto, mucho más que las computadoras, los teléfonos de mano, el control remoto del televisor y otros cacharros que facilitan la vida de las amas de casa modernas.
En este mismo instante, lo que pensé ayer, sábado 20 de noviembre, lo está sabiendo usted, sin que nos veamos personalmente, sin que nos conozcamos, sin que sepamos siquiera la existencia el uno del otro. Sólo porque usted aprendió oportunamente a descifrar las letras, el código impreso mediante el cual los hombres se comunican desde que un discípulo de Homero, el rapsoda griego, los puso sobre un papel para no olvidar aquella historia.
Durante siglos la lectura ha sido el modo que dispusieron las minorías para comunicarse y transmitir conocimientos que pasaban de un siglo a otro. En la Edad Media los monjes católicos resguardaron de los bárbaros, no solamente las viejas Biblias sino todos los saberes del mundo antiguo. La astrología, el latín, las matemáticas, la filosofía, la lógica y la religión cómo no, quedaron resguardadas en este luminoso tiempo de la cristiandad.
Esa época vio a los juglares y trovadores salir por los caminos a recitar sus poesías y llevar la música a los rincones más lejanos de los reinos europeos. Cuando llegó la Ilustración, la Edad Media había preparado al mundo, por varios caminos, para el advenimiento de la lectura como fenómeno más masivo. De tal suerte que en el siglo XIX ya casi no se discutía sobre las bondades de saber descifrar las palabras impresas en un papel.
Y el siglo XX fue el del “búm” de las letras. Leer y escribir se hizo tan común, que hasta se usa como unidad de medida para saber la calidad de los gobiernos de un país. Los que lograron que una mayoría apreciable de su gente sepa leer, en principio son mejores o más eficientes que aquellos que no.
Muchos no aprecian la maravilla de poseer una poderosa herramienta entre las manos, como la lectura y la escritura, de la misma manera que no saben todo el conocimiento y el trabajo que hay detrás de su movimiento desenroscando el mecanismo interno del caño para que lo surta del agua con que todas las mañanas se lava la cara. Ha pasado un largo camino desde el abuelo indio que para bañarse debía ir al río a refregarse con arena, hasta usted, que toma el champú y hace mucha espuma cada vez que quiere dejar más sedoso su pelo.
Bueno, ese martillo del conocimiento humano, repita conmigo, la lectura, está dejándose de lado cada vez más aceleradamente, siendo reemplazado por signos antiguos, parecidos quizás a la escritura cuneiforme de los sumerios. Por alguna misteriosa razón, muchos desechan la lectura como manera de comunicarse, prefieren las figuritas, los dibujitos, los ideogramas.
Hay cada vez menos gente leyendo libros, no solamente en Santiago del Estero o en la Argentina, sino en el redondo mundo. Esto ha llevado a que en muchos lugares la discusión sobre política, sociedad, religión, economía, sea en términos gruesos y perimidos. La falta de textos propicia debates que antaño no hubieran pasado el filtro de una mayoría culta y leída.
Para decirlo en términos más simples, las diatribas que se dedicaron Hillary Clinton y Donald Trump o los pobres discursos (ladridos) de Horacio Rodríguez Larreta y Javier Milei, por citar solamente a pocos términos del debate político actual, a una sociedad que leyera un poco más, le parecerían niñerías, infantilismo en polvo,  altercados de orates en el manicomio.
Aunque sea una verdad repetida hasta el hartazgo la de la conveniencia de la lectura para avanzar en el proceso de perfección social y personal, mucha gente en estos días prefiere el ladrillo con inscripciones más o menos descifrables. Si los otros no entienden lo que quiere decir, siempre les queda el recurso de partirlo y tirárselo por la cabeza. La civilización, por definición, es enemiga del tiempo de las cavernas, pero, por las dudas, algunos se miden los cueros crudos de vaca como ropa casual, aprenden a hacer fuego con dos piedritas y salen a la calle con un garrote.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy bueno tu analisis, Juan. Como de costumbre. Abrazo .

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...