Ir al contenido principal

DOMINGO Fin de fiesta

Fiesta, fiesta, fiesta

Nadie quiere irse, estuvo todo tan lindo que ningún invitado quiere moverse de su lugar, hay reclamos para que los mozos vuelvan a hacer sus entradas triunfales


Sigue la fiesta, se terminaron el vino, el champán, la cerveza, la gaseosa, el whisky, tomamos los culitos de los vasos que quedaron, no hay canapés, empanadas, ensalada rusa, sanguches de miga, pollo al curry, pero por ahí viene un mozo con sobras y nos abalanzamos como cerdos para alcanzar los últimos pedazos de cualquier cosa que quede a esta hora de la madrugada.
Todos estuvimos invitados, sólo unos cuantos no quisieron venir, que se jodan. Al principio llegamos los vecinos, luego los de la otra cuadra, más tarde los de los barrios cercanos y al final no había nadie de ningún rincón de la ciudad que no estuviera convidado a la gran joda.
Hubo globos colgados por todas partes, pitos, matracas, trompetitas, gorros, bonetes, collares luminosos, enormes anteojos de plástico, muñequitos de colores, platos y vasos de cartón en cantidad. Y comida, mucha comida, comida por todas partes, papas fritas, salamines, quesos de toda clase, cremosos, más duritos, cáscara colorada, picantes, azules, además de aceitunas lisas y rellenas, cazuelas de mondongo, de chorizo colorado, de berberechos. Y más comida, carne asada, empanadas, quipis, pollo al horno, pizzas para todos los gustos, guisos carreros, locro tucumano, santiagueño, salteño, jujeño. Y más comida, arroz a la valenciana, fideos al pesto, matambre arrollado y píos nonos dulces, salados y agridulces rellenos con lo que pida.
La música fue para todos los gustos, allá los de las décadas del 50, 60, hasta el 2010, más los tangueros, los folkloristas, los amantes de la música tropical, el rap, el rock, el reggae, música clásica, brasileña, uruguaya, folk norteamericano, vals vienés, bailes tropicales cubanos. Las parejas trenzadas bailaban en las pistas mientras nubes de chicos corrían a la vuelta en una gritería alegre, maravillosa.
Los mozos no dejaron de trabajar un sólo instante, pasaban triunfantes con fuentes repletas de exquisiteces. Quienes se asomaron al sector de la cocina, observaron que desde temprano dos o tres dormían borrachos encima de unas bolsas de harina, mientras el resto, una tracalada de ellos, tomaba un vasito de algo entre salida y salida al salón, porque no era cuestión de trabajar con la boca seca.
Nada quedó librado a la suerte, chicas contratadas especialmente por el dueño de casa, ofrecían sexo de ocasión a los caballeros solitarios, algo de remedo del amor por unos pesitos de propina. Hermosos efebos con el vientre plano, hacían lo propio con las señoras y señoros que discretamente se les acercaban pidiéndoles un pequeño gran favor. Al principio unos y otras se retiraban a un parque detrás de la casa, contra unos paraísos, quién sabe, pero cuando la fiesta arreciaba lo hacían bajo las mesas, sentados en la barra, en medio de la pista, delante de las propias esposas los maridos, delante de sus hombres las damas.

Leer más: Escrito para contar por qué Manuel Corvalán, que vivía en el barrio Ejército Argentino, fue uno de los hombres más interesantes que ha dado la provincia

También llegaron payasos para los chicos, magos, trapecistas, hipnotizadores, equilibristas, un mono sabio, canguros boxeadores, loros habladores, jinetes en sus ponys, una mujer barbuda a la que muchos le tiraron de los pelos para saber si era verdad y un cantante igualito a Carlos Gardel, cantando cada día mejor.
Entre las tres y la cuatro de la mañana, el festejo llegó a su apogeo, en todas las pistas sonaba: “Camarones que se duermen se los lleva la corriente” y los invitados brincaban, cantaban, tomaban, retozaban persiguiendo mujeres, se carcajeaban solamente por la alegría de bailar en una fiesta que debía durar toda la vida, porque los mozos seguían llegando con enormes lechones asados, langostinos, bocaditos de caviar, pato a la naranja y otras exquisiteces que pocos sabían qué eran, pero todos comían como pan, sin preguntar mucho, total no importaba, ya habría tiempo para averiguarlo otro día o nunca jamás.
A las seis de la mañana empezaron las disputas entre borrachos por la torta, que al final no fue tan grande como para aguantar semejante concurrencia, los mozos empezaron a refulgir por su ausencia, algunos invitados, con hambre atrasado, como hijo de maestra suplente, rumbeaban para el lado de la cocina y sólo hallaban un muslo de pollo por aquí, costillas de cerdo por allá, restos de papas fritas a medio comer tiradas en el piso, botellas de toda clase abiertas, casi todas vacías o con un poquito de bebida cada una.
En los salones, entretanto, la fiesta seguía a más no poder. A esa hora el dueño se percató de que le era imposible apagar las luces, mandar a cesar la música, terminar con el bufé, se le armaría un lío de Padre y Señor Nuestro. En el salón sabíamos que debía terminarse, pero no queríamos qué tanto, cuándo tendríamos algo igual en la vida si dejábamos que cerraran.
En una mesa a la orilla del salón, controlábamos que no faltara nada, si veíamos una falta le avisábamos al dueño que, a esa hora andaba de un lado para otro tapando agujeros, llevando en persona, el último cogote de pollo a unos hambreados, alcanzando vino a los últimos borrachos que quedaban en pie, atajando a los músicos para que siguieran tocando.
Hoy es domingo 23 de julio del 2023, a la hora que usted lea esta crónica, seguimos en la joda, la bebida caliente, el vino ordinario, las empanadas recalentadas, la soda sin gas, las mujeres con la pintura corrida, los chicos durmiendo en la falda de las madres, las putas sentadas, mirando el vacío, los efebos con las panzas largadas, discutiendo de fútbol entre ellos.
Pero no queremos mandarnos a mudar, afuera la luz del día pega fuerte en los ojos, hace frío, mañana, lunes, nos espera la dura realidad del colectivo amanecido. Usted que está en su casa leyendo esta crónica, haga el favor de avisarle al dueño que se están llevando las sillas, las mesas, los manteles, las luces, los parlantes. El hombre no aparece por ninguna parte, por favor, si lo ve, dígale que seguimos aquí, esperándolo, que vuelva, queremos que reactive todo antes de que nos aturda el silencio de la realidad.
A ver quién fía a nombre del dueño, un Ferné con Coca en el almacén de la esquina. Yo tomo setenta y treinta, ¿y usté?
Si lo del domingo fue la guerra, que la paz del lunes no venga nunca.
¡Buenos días!
©Juan Manuel Aragón

De postre
Si tengo suerte, moriré antes de ver a la Iglesia Católica convertida en una organización no gubernamental, como quieren los curas. Si no, me harán comulgar hostias de plástico, en la mano como hereje, por supuesto.
Finiolex

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc23 de julio de 2023, 8:03

    ¿Dónde es? ¿Todavía siguen?

    ResponderEliminar
  2. con uno o con otro la joda termina el 10 de diciembre... el día siguiente se van a quejar todos por igual.......

    ResponderEliminar
  3. En que lugar del mundo sucede esto ?
    Debe ser lejano. No me imagino donde.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...