Ir al contenido principal

HISTORIA Tutité

Micaela y Raúl

Mis abuelos paternos decidieron hablar de “tú”, en vez de usar el “vos” que se estaba imponiendo en ese tiempo


El cuento de la familia dice que cuando mis abuelos paternos estaban de novios o recién se habían casado, decidieron hablar de “tú”, en vez de hacerlo con el “vos”, que usamos todos ahora. No sé por qué lo hicieron, pero lo sospecho.
Imagino que, en ese tiempo, mediados de la década del 20 del siglo pasado, estaba cambiando el idioma de los argentinos, entre otras razones, por la radio. Quizás de chicos hablaban de “tú” y de grandes quisieron conservarlo. De tal suerte que, mi tío Raúl, mis tías y mi padre, hablaban así, sin ningún problema, les salía natural, es lo que se acostumbraba en la casa, contra la manera en que hablaban todos.
Algunas de mis primas siguen hablando de “tú”, pero no sé si sus hijos lo usan o se pasaron al “vos”. De chicos, alguna vez sentí a mi madre hablar de “tú” con mi padre, pero nosotros, los hijos, digo, voseamos desde siempre.
Lo maravilloso es que casi cien años después de que una pareja de novios o recién casados toma la decisión de hablar de una determinada manera, hay gente que quizás no conoció a uno, a otro o a ninguno y continúa con ese hábito. Alguna vez, del lado de la familia de mi madre, un primo me dijo que a las chicas Aragón les decían las “Tutité”, por su manera de hablar.
Muchas veces he pensado en el por qué de aquella decisión de mi abuelo. Creo tener una respuesta, pero estoy casi seguro también, de que alguna de mis primas saldrá a desmentirme, quizás con buenas razones. Se me hace que el “vos”, se iba generalizando sin que la gente se diera cuenta, casi como el “sirviente y sirvienta”, “presidente y presidenta”, “estudiantas y estudiantos” o el “jóvenes y jóvenas”, expresiones muy de moda en estos tiempos, todas horrorosamente malsonantes.
A alguna gente, supongo, le sonaba mal al oído el voseo, pero ir contra la corriente en cuestiones de lenguaje, le parecía una enormidad. Algo así como: “Habiendo tantas cosas importantes para dedicarse y vos estás pendiente de cómo habla la gente”. Y el “vos” se generalizó, de tal suerte que llegó un momento en que el “tú” ya sonaba raro. Debe haber sido en poco tiempo, pienso ahora, que se pasó de uno al otro, porque hay modas tan rápidas, que uno no se da cuenta y ya todos las usan.
Algo parecido sucedió, hablando de otra cosa, o de lo mismo, con el sureño apero de bastos que usaban los paisanos de Buenos Aires. En la década del 70 había llegado con fuerza al norte de Córdoba y sur de Santiago. En poco tiempo estuvo ya aquí, en la capital, de tal suerte que hay gente que sostiene que “toda la vida”, anduvo a caballo en esas monturas. Hoy lo usan hasta los gauchos (¿lo correcto ahora será también gauchas y gauches?) del norte de la provincia, porque al no necesitarse guardamontes, porque se acabaron los bosques, la silla con cabeza dejó de ser útil.
Los Aragón, algunos Aragón mejor dicho, hemos tenido siempre una especial relación con el lenguaje. Somos capaces de descalificar a uno porque usa mal el “de qué”, porque dice “la primer vez” o no sabe cuándo usar el habría o el sería. Está bien, sólo lo hacemos con la gente que se tira de culta, tampoco vamos a pretender que un verdulero hable correctamente o una vedette o vedetto de la televisión o un concejal, faltaba más.
Pero si se trata de alguien que trabaja en algún ámbito de la cultura, prestamos nuestros finos oídos y lo descalificamos al acto si habla mal. Así me perdí (o nos perdimos), quizás la oportunidad de hacernos amigos de gente valiosa, pero, qué quiere que le diga, nos fijamos en el lenguaje y pensamos que ese tipo no vale la pena, es más fuerte que cualquier otra razón.
Me imagino que el abuelo Raúl y la abuela Micaela, habrán oído con horror que todo el mundo se andaba meta vosear, igual que sucede ahora con la gente que cree que la guaracha, el reggaetón o esas otras clases de ruidos son música, y decidieron tratarse de “tú”. Imagino un mundo futuro, de aquí a cincuenta años, en que esos retumbos sin sentido de latas podrían ser considerados música y, pongamos, un tango o un bolero serán considerados piezas clásicas y me quiero cortar las venas con un casette de Juan D´Arienzo.
Ya está naturalizado el voseo en la Argentina, y sabemos desde hace mucho que el idioma es necesariamente algo dinámico, con vida propia. De todas maneras, me alegro de que ese pequeño acto de rebeldía de unos novios de hace más o menos cien años, haya durado hasta hoy y se mantenga vivo en otras “Tutité” y, aunque sean poquitas sigan oponiendo resistencia a las ordinarieces de la modernidad.
Si vamos a decir la verdad, nunca he tratado de usar el tú, ti, contigo, no sé, me parece que sonaría pretencioso, porque en casa no era común oírlos. Hay muchos que, cuando se quieren tirar de cultos, largan hasta un “vosotros sabéis”, u “os lo digo”, para hacer creer que son gente preparada, che, no cualquier cosa.
Bueno, estito nomás quería contar hoy a los lectores, a quienes, por supuesto, desde ya pido perdón por haber usado la primera persona y una historia familiar que seguramente los habrá aburrido. Pero, bueno, es lo que tenía en la cabeza, y hasta que no lo escribo, no quedo tranquilo.
Hasta mañana.
©Juan Manuel Aragón
Barrio Mosconi, a 5 de septiembre del 2023, hirviendo mondongo

Comentarios

  1. En Vitiaca vivía un matrimonio muy viejitos y acostumbrados al buen trato y respeto. Ella le decía, así es Sr. Jimenez y el , sírvase Sra. al entregar el mate supongamos. Ahora en la hora de la mushungeada no se si se olvidaban de tal respeto ? no sé, no se.

    ResponderEliminar
  2. Cuando eres chico,esta diferencia de lenguaje a veces lleva a sorna Entonces abandonas formas o estilos para sentirte integrado al grupo de pares...

    ResponderEliminar
  3. Cristian Ramón Verduc5 de septiembre de 2023, 11:22

    Tengo entendido que los cambios en los idiomas se dieron por el uso y la costumbre populares, hasta la aparición de los medios masivos de comunicación. Desde entonces, los cambios vienen desde los aparatos electrónicos hacia la población, que en general los acepta y, en muchos casos, afirma: "Siempre hemos dicho así".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...