Ir al contenido principal

HISTORIA Tutité

Micaela y Raúl

Mis abuelos paternos decidieron hablar de “tú”, en vez de usar el “vos” que se estaba imponiendo en ese tiempo


El cuento de la familia dice que cuando mis abuelos paternos estaban de novios o recién se habían casado, decidieron hablar de “tú”, en vez de hacerlo con el “vos”, que usamos todos ahora. No sé por qué lo hicieron, pero lo sospecho.
Imagino que, en ese tiempo, mediados de la década del 20 del siglo pasado, estaba cambiando el idioma de los argentinos, entre otras razones, por la radio. Quizás de chicos hablaban de “tú” y de grandes quisieron conservarlo. De tal suerte que, mi tío Raúl, mis tías y mi padre, hablaban así, sin ningún problema, les salía natural, es lo que se acostumbraba en la casa, contra la manera en que hablaban todos.
Algunas de mis primas siguen hablando de “tú”, pero no sé si sus hijos lo usan o se pasaron al “vos”. De chicos, alguna vez sentí a mi madre hablar de “tú” con mi padre, pero nosotros, los hijos, digo, voseamos desde siempre.
Lo maravilloso es que casi cien años después de que una pareja de novios o recién casados toma la decisión de hablar de una determinada manera, hay gente que quizás no conoció a uno, a otro o a ninguno y continúa con ese hábito. Alguna vez, del lado de la familia de mi madre, un primo me dijo que a las chicas Aragón les decían las “Tutité”, por su manera de hablar.
Muchas veces he pensado en el por qué de aquella decisión de mi abuelo. Creo tener una respuesta, pero estoy casi seguro también, de que alguna de mis primas saldrá a desmentirme, quizás con buenas razones. Se me hace que el “vos”, se iba generalizando sin que la gente se diera cuenta, casi como el “sirviente y sirvienta”, “presidente y presidenta”, “estudiantas y estudiantos” o el “jóvenes y jóvenas”, expresiones muy de moda en estos tiempos, todas horrorosamente malsonantes.
A alguna gente, supongo, le sonaba mal al oído el voseo, pero ir contra la corriente en cuestiones de lenguaje, le parecía una enormidad. Algo así como: “Habiendo tantas cosas importantes para dedicarse y vos estás pendiente de cómo habla la gente”. Y el “vos” se generalizó, de tal suerte que llegó un momento en que el “tú” ya sonaba raro. Debe haber sido en poco tiempo, pienso ahora, que se pasó de uno al otro, porque hay modas tan rápidas, que uno no se da cuenta y ya todos las usan.
Algo parecido sucedió, hablando de otra cosa, o de lo mismo, con el sureño apero de bastos que usaban los paisanos de Buenos Aires. En la década del 70 había llegado con fuerza al norte de Córdoba y sur de Santiago. En poco tiempo estuvo ya aquí, en la capital, de tal suerte que hay gente que sostiene que “toda la vida”, anduvo a caballo en esas monturas. Hoy lo usan hasta los gauchos (¿lo correcto ahora será también gauchas y gauches?) del norte de la provincia, porque al no necesitarse guardamontes, porque se acabaron los bosques, la silla con cabeza dejó de ser útil.
Los Aragón, algunos Aragón mejor dicho, hemos tenido siempre una especial relación con el lenguaje. Somos capaces de descalificar a uno porque usa mal el “de qué”, porque dice “la primer vez” o no sabe cuándo usar el habría o el sería. Está bien, sólo lo hacemos con la gente que se tira de culta, tampoco vamos a pretender que un verdulero hable correctamente o una vedette o vedetto de la televisión o un concejal, faltaba más.
Pero si se trata de alguien que trabaja en algún ámbito de la cultura, prestamos nuestros finos oídos y lo descalificamos al acto si habla mal. Así me perdí (o nos perdimos), quizás la oportunidad de hacernos amigos de gente valiosa, pero, qué quiere que le diga, nos fijamos en el lenguaje y pensamos que ese tipo no vale la pena, es más fuerte que cualquier otra razón.
Me imagino que el abuelo Raúl y la abuela Micaela, habrán oído con horror que todo el mundo se andaba meta vosear, igual que sucede ahora con la gente que cree que la guaracha, el reggaetón o esas otras clases de ruidos son música, y decidieron tratarse de “tú”. Imagino un mundo futuro, de aquí a cincuenta años, en que esos retumbos sin sentido de latas podrían ser considerados música y, pongamos, un tango o un bolero serán considerados piezas clásicas y me quiero cortar las venas con un casette de Juan D´Arienzo.
Ya está naturalizado el voseo en la Argentina, y sabemos desde hace mucho que el idioma es necesariamente algo dinámico, con vida propia. De todas maneras, me alegro de que ese pequeño acto de rebeldía de unos novios de hace más o menos cien años, haya durado hasta hoy y se mantenga vivo en otras “Tutité” y, aunque sean poquitas sigan oponiendo resistencia a las ordinarieces de la modernidad.
Si vamos a decir la verdad, nunca he tratado de usar el tú, ti, contigo, no sé, me parece que sonaría pretencioso, porque en casa no era común oírlos. Hay muchos que, cuando se quieren tirar de cultos, largan hasta un “vosotros sabéis”, u “os lo digo”, para hacer creer que son gente preparada, che, no cualquier cosa.
Bueno, estito nomás quería contar hoy a los lectores, a quienes, por supuesto, desde ya pido perdón por haber usado la primera persona y una historia familiar que seguramente los habrá aburrido. Pero, bueno, es lo que tenía en la cabeza, y hasta que no lo escribo, no quedo tranquilo.
Hasta mañana.
©Juan Manuel Aragón
Barrio Mosconi, a 5 de septiembre del 2023, hirviendo mondongo

Comentarios

  1. En Vitiaca vivía un matrimonio muy viejitos y acostumbrados al buen trato y respeto. Ella le decía, así es Sr. Jimenez y el , sírvase Sra. al entregar el mate supongamos. Ahora en la hora de la mushungeada no se si se olvidaban de tal respeto ? no sé, no se.

    ResponderEliminar
  2. Cuando eres chico,esta diferencia de lenguaje a veces lleva a sorna Entonces abandonas formas o estilos para sentirte integrado al grupo de pares...

    ResponderEliminar
  3. Cristian Ramón Verduc5 de septiembre de 2023, 11:22

    Tengo entendido que los cambios en los idiomas se dieron por el uso y la costumbre populares, hasta la aparición de los medios masivos de comunicación. Desde entonces, los cambios vienen desde los aparatos electrónicos hacia la población, que en general los acepta y, en muchos casos, afirma: "Siempre hemos dicho así".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...