Ir al contenido principal

CUENTO Mujer recatada

Para todos los gustos

Una extraña y casi inofensiva manía, puede provocar la huida de un hombre, como se narra a continuación


No se sacaba los zapatos jamás. Cualquier cosa hacía por mí, menos sacarse los zapatos. Cuando le preguntaba por qué, me decía con tono de bolero: “Dejá que tenga un resto de pudor, de recato para mí sola, lo demás te lo he dado todo”. Así pasamos varios inviernos, yo amándola con desesperación, ella creo que también, sólo que no se sacaba los zapatos ni cuando suspiraba nuestro encendido entre las sábanas.
Los conocidos quizás decían: “Mirá que linda pareja que hacen”. Para su familia y la mía, habíamos alcanzado en brazos del otro “la cumbre del remanso”, según dijo una tía suya en un oxímoron destemplado y quizás feliz.
Lo que había comenzado como un capricho suyo, como una ocurrencia o un pequeño capricho, ya era obsesión. En todo estaba de acuerdo conmigo. Si quería ir al cine sólo tenía que decírselo, cuando la invitaba a la pizzería iba con gusto, caminar a mi lado le encantaba, mis temas de conversación le fascinaban, corría presurosa a abrazarme si dejaba de verme por unas horas y cuando me miraba, el rostro se le iluminaba. Sin razones, sin un por qué, sólo porfiaba en no sacarse los zapatos.
Báh, sí se los sacaba a escondidas, como cuando salía de mañana, a hacer compras en la verdulería, el almacén, algunas veces se calzaba sandalias y para un casamiento se animó a los tacos altos. Pero nunca supe cuándo se los cambiaba.
Invierno, verano, año redondo, fiestas de guardar incluidas, a todo se avenía, salvo ese pequeño, mínimo detalle. Tenía unas marcas en los pies de los que no se sacan jamás el calzado. Supongo porque a nadie más se las había visto, así que n tenía con quién compararlas.
Una vez la quise espiar mientras se bañaba: dejó sus prendas en una sillita, aflojó el grifo del agua, antes de entrar a la bañera se percató de que yo estaba mirándola, me sacó a los empujones y trancó con llave la puerta. Fue la única vez que la vi enojada.
De noche cuando estaba profundamente dormida, en ocasiones perdía una sandalia que quedaba boyando en la cama, al despertarse la buscaba, se la ponía y luego observaba si yo la había visto descalza, con el mismo rostro que habría puesto una dulce doncella del Medioevo al ser sorprendida desnuda bañándose en un arroyo.
Un buen día me empezó a fastidiar la situación, luego me cansaron sus remilgos y todo lo que antes me parecía hermoso en ella, ahora me molestaba profundamente, empezando por lo que antes me había parecido adorable.
Y otro día de unos meses después, dejamos.
Me costó acostumbrarme a la soledad, pero luego hallé otra mujer a la que no le molestaba andar descalza por la casa: me quedaba horas mirándole los pies, pero nunca le dije por qué, para no despertar celos retrospectivos. Además, me avergonzaba haber aguantado tanto tiempo a una mujer con un antojo tan fuera de lugar.
Hace unos días nos topamos en el centro de la ciudad, iba apurado a hacer unos trámites y ella venía de frente, con el mismo rostro de mujer buena, dulce y complaciente de antes. Traía a un hombre del brazo, quizás un nuevo amor, no sé. Nos detuvimos a conversar un momento, me presentó a su amigo, nos dijimos dos o tres palabras de compromiso y chau, chau, adiós. Cuando se iba, me di vuelta y observé que seguía teniendo esas extrañas marcas en los pies.
No va a creer, tentado estuve de recordar con nostalgia aquellos tiempos, cuando me vinieron a la mente la inmundicia de las sábanas todos los días al despertarnos, la ridiculez de su figura paseando por la habitación, vestida sólo con un corpiño, medias y zapatillas medio básquet y ese tufo que tardó mucho tiempo en marcharse de casa.
Y se me pasó.
©Juan Manuel Aragón
A 27 de octubre del 2023, en Tarapaya. Enhebrando la aguja

Comentarios

  1. Un corte abrupto al final a lo Horacio Quiroga en el cuento "A la Deriva"un recurso utilizado por los escritores para dar pie al lector a sorprenderse y hacer jugar su imaginación.
    Y yo me preguntó ¿Cómo aguantó tanto?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...