Ir al contenido principal

PALABRAS Nunca decir “buen provecho”

Al vino vino y a la copa por el cuerpo

Se brindan algunas normas de corrección en la mesa, a fin de pasar veladas agradables en la casa o como invitado

Averiguan los lectores sobre el protocolo a la hora de comer en la casa de uno. Aquí van algunas breves y leves instrucciones, para no perderse en un mar de consejos. Se habla aquí de comidas simples, sencillas, de todos los días, no como para recibir al embajador del imperio austrohúngaro sino solamente con usted, su señora y sus hijos compartiendo el almuerzo.
A la hora de agradecer a Dios los dones recibidos, no haga una gran pantomima ni anuncie que están por rezar, ore de manera sencilla, con una fórmula corta, persígnese y a otra cosa. Para que le salga natural, por favor practíquelo todos los días y no solamente en las fiestas de guardar o cuando hay invitados.
Luego han de evitarse las conversaciones sobre tópicos que, de alguna manera, podrían molestar a uno o varios comensales. Se suele mencionar la política y el fútbol, entre las materias que se han de gambetear, pero hay familias o situaciones en que se sabe que otros asuntos también podrían traer discusiones que terminen mal. No valen las preguntas hechas con total delicadeza, pero que encierran una violencia furibunda, tipo:
—Che, primo, ¿por qué te gustan tanto los hombres siendo que las mujeres son hermosas y suavecitas?
Esas intervenciones déjelas para amas de casa de baja estofa y educación deficiente, como Mirtha Legrand, la anciana que aparece en la televisión y permite que sus invitados metan algún bocadillo en medio de la gran interrupción de conversaciones que es su programa de televisión.
En el caso de que haya hecho un menú especial, no llamará al cocinero a la mesa a explicar qué cocinó o cómo se llama cada plato. Todo se hará normalmente, de manera natural digamos, como si sus invitados —y usted también— estuvieran acostumbrados a comer caviar todos los días.
Esta nota evitará hablar de cómo deben tomarse los cubiertos, no dirá tampoco que la servilleta va sobre las piernas, que el tenedor o la cuchara van a la boca y no la boca a la cuchara, para no comer agachados como los perros. Sobre estas cuestiones los directivos de Ramírez de Velasco saben que sus lectores son expertos, así que no hará la ofensa de repetirlas.
Otra cosa, las bebidas se sirven generalmente con la mano derecha, inclinando la botella o la jarra hacia la izquierda, nunca, pero nunca, nunca, nunca al revés. No se sirve para afuera, es una total falta de respeto, significa desprecio y es ofensa grave. Tampoco se le ocurra, ¡por Dios!, tomar la copa por el tallo y ¡menos!, por su base. Si invita por ahí a un linyera, pobre tipo, hombre de la calle, y la agarra por ahí, ¡bueno!, no le diga nada, se entiende que no sepa mucho de formalidades a la hora de comer, pero usted no lo hará nunca.
¿Dice que el vino toma la temperatura de los dedos de la mano y eso desvirtúa su sabor? Sí, la verdad, puede ser, pero usted no es un enólogo ni está en una cata de vinos, ¡está almorzando en su casa!, ¿o también se va a poner a hacer buches, como hacen los expertos cada vez que prueban una nueva cepa? Hágame caso, tome la copa por el cáliz o cuerpo, como hacen los curas en la misa, no pasa nada, además usted no está ante un vino francés de la san Puta, sino con un Malbec argentino que, en el mundo, no pasa de ser muy masomenitos nomás (hay entendidos que sostienen que la cepa argentina por antonomasia es un jarabe espeso).

Leer más: qué hace un hombre fino y distinguido cuando lo invitan a comer, cuál es su relación con los alimentos, qué invita a quienes van de visita a su casa

Otra cosa, ahora que llegan las fiestas de fin de año: no choque las copas a la hora de brindar, repito, ¡no se chocan las copas!, y tampoco hay que dar la vuelta a la mesa haciéndola tintinear con todos, mientras llora. ¡No amigo!, eso es mersa, cursi, grasa, mediopelo. Tome champán o sidra, en copas o en vaso, como sea, pero quédese quieto en su lugar, alégrese, ríase a las carcajadas, festeje, pero no haga estrellarse las copas con sus vecinos de mesa, con los del frente, con el cuñado, con la sobrina. Es de un mal gusto atroz.
Y otra cosa, no diga nunca “buen provecho”. Es de muy mal gusto amigo, en serio. Es cierto que en su casa quizás le advirtieron que era una fórmula de buena educación, pero suena hórrido. ¿Qué se dice?, respuesta, dos puntos, nada. Nada, ¿entiende? Si le reclaman porque no lo dijo, pele su teléfono, muestre esta nota a quien se lo exigió y dígale que no sea barriobajero, ese “buen provecho” está bien para alguna fonda de mala muerte, un puesto del mercado, un kiosco bajo la tribuna de Central Córdoba, pero no se lo debe decir en una casa humilde pero decente como la suya, como la mía.
Y eso es todo por hoy, amigo.
©Juan Manuel Aragón
A 24 de noviembre del 2023, en 9 de Julio y 24 de Septiembre. Mascando chicle

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...