Ir al contenido principal

PALABRAS Nunca decir “buen provecho”

Al vino vino y a la copa por el cuerpo

Se brindan algunas normas de corrección en la mesa, a fin de pasar veladas agradables en la casa o como invitado

Averiguan los lectores sobre el protocolo a la hora de comer en la casa de uno. Aquí van algunas breves y leves instrucciones, para no perderse en un mar de consejos. Se habla aquí de comidas simples, sencillas, de todos los días, no como para recibir al embajador del imperio austrohúngaro sino solamente con usted, su señora y sus hijos compartiendo el almuerzo.
A la hora de agradecer a Dios los dones recibidos, no haga una gran pantomima ni anuncie que están por rezar, ore de manera sencilla, con una fórmula corta, persígnese y a otra cosa. Para que le salga natural, por favor practíquelo todos los días y no solamente en las fiestas de guardar o cuando hay invitados.
Luego han de evitarse las conversaciones sobre tópicos que, de alguna manera, podrían molestar a uno o varios comensales. Se suele mencionar la política y el fútbol, entre las materias que se han de gambetear, pero hay familias o situaciones en que se sabe que otros asuntos también podrían traer discusiones que terminen mal. No valen las preguntas hechas con total delicadeza, pero que encierran una violencia furibunda, tipo:
—Che, primo, ¿por qué te gustan tanto los hombres siendo que las mujeres son hermosas y suavecitas?
Esas intervenciones déjelas para amas de casa de baja estofa y educación deficiente, como Mirtha Legrand, la anciana que aparece en la televisión y permite que sus invitados metan algún bocadillo en medio de la gran interrupción de conversaciones que es su programa de televisión.
En el caso de que haya hecho un menú especial, no llamará al cocinero a la mesa a explicar qué cocinó o cómo se llama cada plato. Todo se hará normalmente, de manera natural digamos, como si sus invitados —y usted también— estuvieran acostumbrados a comer caviar todos los días.
Esta nota evitará hablar de cómo deben tomarse los cubiertos, no dirá tampoco que la servilleta va sobre las piernas, que el tenedor o la cuchara van a la boca y no la boca a la cuchara, para no comer agachados como los perros. Sobre estas cuestiones los directivos de Ramírez de Velasco saben que sus lectores son expertos, así que no hará la ofensa de repetirlas.
Otra cosa, las bebidas se sirven generalmente con la mano derecha, inclinando la botella o la jarra hacia la izquierda, nunca, pero nunca, nunca, nunca al revés. No se sirve para afuera, es una total falta de respeto, significa desprecio y es ofensa grave. Tampoco se le ocurra, ¡por Dios!, tomar la copa por el tallo y ¡menos!, por su base. Si invita por ahí a un linyera, pobre tipo, hombre de la calle, y la agarra por ahí, ¡bueno!, no le diga nada, se entiende que no sepa mucho de formalidades a la hora de comer, pero usted no lo hará nunca.
¿Dice que el vino toma la temperatura de los dedos de la mano y eso desvirtúa su sabor? Sí, la verdad, puede ser, pero usted no es un enólogo ni está en una cata de vinos, ¡está almorzando en su casa!, ¿o también se va a poner a hacer buches, como hacen los expertos cada vez que prueban una nueva cepa? Hágame caso, tome la copa por el cáliz o cuerpo, como hacen los curas en la misa, no pasa nada, además usted no está ante un vino francés de la san Puta, sino con un Malbec argentino que, en el mundo, no pasa de ser muy masomenitos nomás (hay entendidos que sostienen que la cepa argentina por antonomasia es un jarabe espeso).

Leer más: qué hace un hombre fino y distinguido cuando lo invitan a comer, cuál es su relación con los alimentos, qué invita a quienes van de visita a su casa

Otra cosa, ahora que llegan las fiestas de fin de año: no choque las copas a la hora de brindar, repito, ¡no se chocan las copas!, y tampoco hay que dar la vuelta a la mesa haciéndola tintinear con todos, mientras llora. ¡No amigo!, eso es mersa, cursi, grasa, mediopelo. Tome champán o sidra, en copas o en vaso, como sea, pero quédese quieto en su lugar, alégrese, ríase a las carcajadas, festeje, pero no haga estrellarse las copas con sus vecinos de mesa, con los del frente, con el cuñado, con la sobrina. Es de un mal gusto atroz.
Y otra cosa, no diga nunca “buen provecho”. Es de muy mal gusto amigo, en serio. Es cierto que en su casa quizás le advirtieron que era una fórmula de buena educación, pero suena hórrido. ¿Qué se dice?, respuesta, dos puntos, nada. Nada, ¿entiende? Si le reclaman porque no lo dijo, pele su teléfono, muestre esta nota a quien se lo exigió y dígale que no sea barriobajero, ese “buen provecho” está bien para alguna fonda de mala muerte, un puesto del mercado, un kiosco bajo la tribuna de Central Córdoba, pero no se lo debe decir en una casa humilde pero decente como la suya, como la mía.
Y eso es todo por hoy, amigo.
©Juan Manuel Aragón
A 24 de noviembre del 2023, en 9 de Julio y 24 de Septiembre. Mascando chicle

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...