Ir al contenido principal

COSTUMBRES Elegancia

Pichis que ofrecían antes en el mercado

Qué hace un hombre fino y distinguido cuando lo invitan a comer, cuál es su relación con los alimentos, qué invita a quienes van de visita a su casa


El hombre elegante, cuando le preguntan qué comidas le gustan, siempre responde: “La que me ponen en el plato” o alguna fórmula similar. Nada hay más desagradable para cualquiera, que un invitado a almorzar o cenar diga que no le gusta alguno de los alimentos. Para evitar esos contratiempos, siempre es bueno asegurarse de antemano, el gusto por toda clase de vegetales crudos o cocidos y animales y sus derivados.
Ese hombre no pondrá a la familia que tuvo el agrado de invitarlo a comer, en el apuro de no saber qué cocinarle ante su intempestiva confesión. Si no le gusta la rúcula, el zapallito o el hígado, lo comerá tranquilamente hasta el último bocado sin hacer ningún gesto de desagrado. Firme y seguro, dirá que le gustó mucho, que tenía buen sabor, eso sí, no pedirá que le sirvan otro plato, pero no dejará dudas de que estuvo bueno lo que comió.
Dirá siempre que hay comidas que le gustan más que otras, cuidándose de hacer gestos de desagrado ante la mera mención de alguna. Nunca se olvida de que, como se dijo en otra nota hace poco, hay gente a la que le gusta lo que uno desprecia.
Tampoco dirá: “Se me hace agua la boca cada vez que me acuerdo del quipi”, por nombrar un alimento cualquiera, porque puede llevar a sus anfitriones, a creer que quiere que lo inviten con quipi. Y tampoco hablará mucho de comidas, sabores, dulzores, agriedades o salazones: pensar y hablar de alimentos también es pecado de gula.
Por supuesto, el hombre que comentamos tampoco entrará en esas cuestiones minuciosas que trae la gente moderna cuando expresa: “Me gusta la pizza, pero solamente si tiene queso cremoso, no te la como con muzarella”, o “para mí el asado tiene que ser bien seco, si es vaca balando me da impresión”, o “si el pollo es de granja es bueno, no aguanto el de campo o aquero, me parece asqueroso”. Para el hombre elegante esas son cuestiones que más tienen que ver con una sociedad saciada y opulenta que con la digna pobreza que frecuentó en su infancia y juventud y continúa en la actualidad, si hay que decirlo todo.
También se presta a los más osados experimentos, si alguien lo invita a su casa a comer hormigas asadas al espiedo o grillos fritos, irá gustoso, qué duda cabe, la única precaución que guardará en ese caso, será la de empezar a comer después del dueño de casa. Alguna vez en la vida se le animó al león americano, la iguana, el tiburón, las criadillas de mulo (las de un toro también, por supuesto), la rana y la anguila, el chancho del monte, el quirquincho y otras especies que no recuerda, lo mismo con el yuyerío y los dulces de los más variados vegetales y animales.
La mesa, para el hombre elegante, siempre es una fiesta, nunca un motivo de desazón o inquietud porque le dijeron que de postre habrá dulce de membrillo, que detesta en secreto, pero igual come cuando se lo sirven, ya sea con queso o sin él. Comprende que alguien se esforzó por elaborar los alimentos que le pusieron encima del plato y en honor a eso, nunca hace un comentario despectivo sobre lo que comió o comerá. Tampoco pide que le alcancen la sal, si nota que le falta a la comida, pues eso hará sentir mal al cocinero y pondrá en evidencia su olvido. Come y punto.
Asegura que, si algún día lo invitaran a la mesa de Mirtha Legrand o su nieta la Juanita, iría, por supuesto, quién es él para desperdiciar una oportunidad así, pero apenas probaría bocado, sólo para saber de qué se trata, atento a que, en cualquier momento puede ser requerido para dar su opinión, y podría haber quedado con un pedacito de perejil entre los dientes. Ya habrá tiempo, a la salida del canal, para ir a un boliche de las inmediaciones y clavarse tranquilo un sánguche de milanesa. Pero a esta altura de la activación del gluten, ya sabe que nunca será convidado a la mesa de los grandes.

Leer más: Ventaja inesperada de la diáspora argentina: “Qué problema podríamos tener que en países lejanos finalmente tomen mate dulce con gusto a vainilla, frutilla, pop—corn”

El hombre elegante lleva la cuchara a la boca y no la boca a la cuchara, así la mesa sea bajita y haya un kilómetro entre una y otra, no apoya los codos sobre la mesa, no empuja los bocados con pan ni con nada. Pero, como sabe el dicho: “Donde fueres haz lo que vieres”, si en algún lugar es de buen gusto apoyar los codos, eructar o mascar abriendo la boca, lo hará para no hacer sentir mal a quienes lo invitaron.
Habla de cosas banales durante las comidas, nada de negocios, recriminaciones, retos, admoniciones. Sostiene que más que de política, religión o fútbol, el peor tema de conversación en esos momentos es el dinero. Jamás hablará en esos momentos, de clientes, pagos, cheques, rentas, usuras, cobros, pagarés, ventas, facturas, intereses, compras, alquileres, cuentapropismos o dólares negros o azules, pues dice que es de un pésimo gusto traer esos temas a un momento íntimo o familiar.
Igual que en los templos se sacará el sombrero o los anteojos de sol, al entrar a una casa y, por supuesto, comerá con la cabeza descubierta como es norma en los países civilizados por el cristianismo.
Procurará siempre en esos momentos, tener una charla liviana e insustancial, que permita al resto también decir lo suyo. No emprenderá el largo camino de relatar completa su operación de hernia inguinal o vesícula, con lujo de detalles ni contará su viaje a la Laguna de los Porongos sin dejar que los demás hablen también de sus cosas.
Sabedor de que algunas palabras quedan flotando en las familias por mucho tiempo, siempre dejará un comentario refinado sobre el momento que acaba de pasar: “Nunca había comido unos fideos con tuco tan exquisitos como estos, doña”, “este guiso de arroz con menudos de pollo me hizo acordar a los que hacía mi madre”, “ah, esas papas fritas están en el top five de las papas fritas que comí en mi vida”, cosas así, aunque no sean ciertas, no importa, es lo de menos.
Si invita a comer a su casa y alguno le dice que es vegano, celíaco o hipertenso, solamente responderá: “Vos fijate”. Porque no cocinará vegetales sin sal y que no sean trigo, avena, cebada y centeno. Convidará unas empanadas de entrada, un rico asado con ensalada de lechuga y tomate, y de postre dulce con queso, a quienes les vayan bien esos alimentos, las comerán tranquilos, los otros se joderán o directamente no irán.
Si lo invitan a casa de un vegano no tendrá el mal gusto de pedir un bife, ese día se dispondrá a comer pobres vegetales extraídos de la huerta, servidos en la mano para no ensuciar el planeta con antiecológicos platos de vidrio o plástico y tomará agua del río sin quejarse ni emitir una palabra de crítica.
Y hay más sobre las costumbres culinarias del hombre elegante, pero estas deberían ser suficientes para que usted sepa quién es, qué hace y, sobre todo cómo se comporta. Si lo quiere imitar, bien, si no, usted se jode.
©Juan Manuel Aragón
En Chilca Juliana, a 7 de septiembre del 2023, enhebrando la aguja

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...