Ir al contenido principal

MUERTE Debajo de un churqui

Flor del churqui

“Preguntó el comisario si el finado tenía enemigos, si había peleado o discutido con alguno y le dijimos que no, si era más bueno que el pan”


Nadie se acuerda quién mató a Salustiano, que le decíamos Shonona, por cuenta de quitarle la mujer, una tarde que lo topamos finado, en un abra del monte cerca de las Cortaderas Grandes. Tenía un balazo en el medio de la frente. alguien dijo que no lo movieran hasta que llegase la policía y se fue a buscarla. El comisario y los agentes que llegaron con él, quisieron buscar rastros, pero la noche anterior había llovido y no quedó ni una seña.
De testigo quedó el Máuser, tirado a unos veinte metros del fiambre, su hacha, el bote de agua y una bolsa en que había llevado dos balas más y un pedazo de tortilla a medio comer.
La policía tomó declaración a todos en el pago, pero ninguno sabía más que esto: que había salido para el lado de las Cortaderas Grandes y al día siguiente lo salimos a campear, afligidos porque no volvía.
Preguntó el comisario si el finado tenía enemigos, si había peleado o discutido con alguno y le dijimos que no, si era más bueno que el pan. Le contamos también que esa noche no nos animamos a buscarlo, después de que la Orlanda, la mujer, nos avisó que no había vuelto, porque se largó la tormenta y quién iba a andar en medio de ese barrial, sin luz, expuesto a los rayos. A los tres días, en un cajón que parecía de manzanas regresó el cuerpo de Santiago, después de la autopsia. Lo enterramos de apuro en el cementerio del Puesto. A esa hora ya hedía.
Lo único seguro es que era familia quien había matado al que era hermano, padre, tío, abuelo, cuñado, sobrino y primo del resto. Solamente nosotros conocíamos ese pago, esas sendas, esas huellas de zorra que un año robábamos al monte y al siguiente estaban sucias de ramas, tapadas por una soledad que era distancia, pobreza, soledad.
Entre todos prometimos ayudar a la Orlanda, que de repente se había quedado sola con una tracalada de hijos, pobre mujer. Nos sentíamos culpables porque al final de cuentas, si en el caserío aquel éramos puros nosotros los que vivíamos, entonces un pariente le debía el marido. Juramos que el día que halláramos al culpable lo mataríamos sin piedad con nuestras manos, escupíamos el suelo mientras le decíamos hijo de una mala madre y otros insultos, a ver si saltaba y se denunciaba solo, pero nadie hacía un gesto como para que adivináramos que era el culpable.
Al tiempito Jovino dijo que se iba a trabajar a Buenos Aires, que estaba cansado del pago, que iba a agarrar un trabajo que le habían ofrecido. Esa última noche que estuvo con nosotros, comimos un rico asado de cabrilla y las mujeres se afanaron haciendo empanadas y quipis para despedir al único soltero que iba quedando en el pago.

Leer más: Cómo contar una experiencia primeriza, sobre todo cuando uno no fue, lo que se dice alguien especialmente precoz

La madrugada que se marchaba, alguien la vio a la Orlanda enfilar para el lado del pueblo. Y cuando se juntaron en el camino, les dimos la voz de alto. “¡Ustedes han sido, maulas!”.
Una flor de plástico descolorida y mustia, adorna una solitaria cruz debajo de un churqui. Uno de estos días esa seña particular en medio del saladillo al otro lado de la Legua del Sur, se ha de marchar para siempre, llevada por el aire marchito del silencio de todos.
Descansa en paz en el cementerio del Puesto el pobre Salustiano, que le decíamos Shonona, ¿no le dije?, más bueno que el pan.
©Juan Manuel Aragón
A 25 de diciembre del 2023, en la Urquiza nomás. Escribiendo, como todos los días

Comentarios

  1. Tantas veces se escuchó el poema casi grotesco del ayudante del jefe de policía del lugar, que le pasaba " revista " de Ttantas irregularidades y delitos, para terminar como moraleja la incapacidad de investigar redondeando con el latiguillo " sin novedad mi comesario ". Parece que aquel dicho hacerte amigo del juez y échate a dormir, en el pasado era más fácil de saltear. Y este cuento podría haber sido del almamula, claro que antes no existian las adivinas ni los brujos tan mentados que ahora recuperaron su prestigio

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...