Ir al contenido principal

MUERTE Debajo de un churqui

Flor del churqui

“Preguntó el comisario si el finado tenía enemigos, si había peleado o discutido con alguno y le dijimos que no, si era más bueno que el pan”


Nadie se acuerda quién mató a Salustiano, que le decíamos Shonona, por cuenta de quitarle la mujer, una tarde que lo topamos finado, en un abra del monte cerca de las Cortaderas Grandes. Tenía un balazo en el medio de la frente. alguien dijo que no lo movieran hasta que llegase la policía y se fue a buscarla. El comisario y los agentes que llegaron con él, quisieron buscar rastros, pero la noche anterior había llovido y no quedó ni una seña.
De testigo quedó el Máuser, tirado a unos veinte metros del fiambre, su hacha, el bote de agua y una bolsa en que había llevado dos balas más y un pedazo de tortilla a medio comer.
La policía tomó declaración a todos en el pago, pero ninguno sabía más que esto: que había salido para el lado de las Cortaderas Grandes y al día siguiente lo salimos a campear, afligidos porque no volvía.
Preguntó el comisario si el finado tenía enemigos, si había peleado o discutido con alguno y le dijimos que no, si era más bueno que el pan. Le contamos también que esa noche no nos animamos a buscarlo, después de que la Orlanda, la mujer, nos avisó que no había vuelto, porque se largó la tormenta y quién iba a andar en medio de ese barrial, sin luz, expuesto a los rayos. A los tres días, en un cajón que parecía de manzanas regresó el cuerpo de Santiago, después de la autopsia. Lo enterramos de apuro en el cementerio del Puesto. A esa hora ya hedía.
Lo único seguro es que era familia quien había matado al que era hermano, padre, tío, abuelo, cuñado, sobrino y primo del resto. Solamente nosotros conocíamos ese pago, esas sendas, esas huellas de zorra que un año robábamos al monte y al siguiente estaban sucias de ramas, tapadas por una soledad que era distancia, pobreza, soledad.
Entre todos prometimos ayudar a la Orlanda, que de repente se había quedado sola con una tracalada de hijos, pobre mujer. Nos sentíamos culpables porque al final de cuentas, si en el caserío aquel éramos puros nosotros los que vivíamos, entonces un pariente le debía el marido. Juramos que el día que halláramos al culpable lo mataríamos sin piedad con nuestras manos, escupíamos el suelo mientras le decíamos hijo de una mala madre y otros insultos, a ver si saltaba y se denunciaba solo, pero nadie hacía un gesto como para que adivináramos que era el culpable.
Al tiempito Jovino dijo que se iba a trabajar a Buenos Aires, que estaba cansado del pago, que iba a agarrar un trabajo que le habían ofrecido. Esa última noche que estuvo con nosotros, comimos un rico asado de cabrilla y las mujeres se afanaron haciendo empanadas y quipis para despedir al único soltero que iba quedando en el pago.

Leer más: Cómo contar una experiencia primeriza, sobre todo cuando uno no fue, lo que se dice alguien especialmente precoz

La madrugada que se marchaba, alguien la vio a la Orlanda enfilar para el lado del pueblo. Y cuando se juntaron en el camino, les dimos la voz de alto. “¡Ustedes han sido, maulas!”.
Una flor de plástico descolorida y mustia, adorna una solitaria cruz debajo de un churqui. Uno de estos días esa seña particular en medio del saladillo al otro lado de la Legua del Sur, se ha de marchar para siempre, llevada por el aire marchito del silencio de todos.
Descansa en paz en el cementerio del Puesto el pobre Salustiano, que le decíamos Shonona, ¿no le dije?, más bueno que el pan.
©Juan Manuel Aragón
A 25 de diciembre del 2023, en la Urquiza nomás. Escribiendo, como todos los días

Comentarios

  1. Tantas veces se escuchó el poema casi grotesco del ayudante del jefe de policía del lugar, que le pasaba " revista " de Ttantas irregularidades y delitos, para terminar como moraleja la incapacidad de investigar redondeando con el latiguillo " sin novedad mi comesario ". Parece que aquel dicho hacerte amigo del juez y échate a dormir, en el pasado era más fácil de saltear. Y este cuento podría haber sido del almamula, claro que antes no existian las adivinas ni los brujos tan mentados que ahora recuperaron su prestigio

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...