Ir al contenido principal

PARRILLA No habrá ninguna igual

El Vasco de Santiago

La parrillada “El Vasco”, de Libertad y Pringles en Santiago, fue una fuente inacabable de mala atención y carne como piedra, hasta que se terminó


No habrá ninguna igual, no habrá ninguna. Ninguna otra parrillada asegurará a los comensales, como “El Vasco” o “El Vasco Junior”, como se llamaba al final de su perra vida, una carne de mamut tan dura, unos chinchulines tan gomosos, esos chorizos recalentados del mes pasado y morcillas que quién sabe de qué parte, de qué animales bípedos o cuadrúpedos, plumes o implumes, artrópodos o reptiles del vasto bosque santiagueño estarían hechas.
Para no hablar de la pésima atención de los mozos, que en la Libertad y Pringles solían brindar mediodías y noches memorables, puteándolos sin parar, avivando úlceras, haciéndolas sangrar sin ranitidina ni ningún omeprazol a la vista para calmar tanto ardor estomacal, tanta furia.
Ningún otro lugar de Santiago será nunca más teatro de tantas reincidencias: siempre terminábamos diciendo “a esta pocilga no vuelvo ni en el más maravillosos de los pedos” y todos terminaban regresando quién sabe por qué defecto del espíritu. Porque cuando la noche se empezaba a desgajar entre indecisiones vanas, siempre uno proponía: “Vamos al Vasco” y el resto, olvidado de sus malas experiencias respondía: “Meta, vamos”. Perdida por perdida, era mejor disipar la noche ahí, antes que terminar hablando macanas en la plaza Libertad o en cualquier otra parte.
Quién no recuerda esos rostros adustos de los mozos, sus negras uñas, esas crenchas que ignoraban el jabón, sus delantales con manchas que venían del tiempo en que llegaron las maestras norteamericanas de Sarmiento o quizás eran de la Colonia o ya se los pondrían los indios para salir de cacería, quién sabe.
En ninguna otra parte de Santiago daban tantas ganas de tomar a esos trabajadores gastronómicos (aunque llamarlos así era ofender al noble gremio), y agarrarlos a las trompadas luego de una noche en la que no solamente no te habían saludado, sino que además te preguntaban “qué vas a comer”, así, a lo gaucho, sin preámbulos vanos, con modales de fonda oscura.
Quedarán para siempre grabados en la memoria ese intomable vino de la casa, con muuucha, pero muuucha soda porque si no era imposible llevarse a la boca semejante brebaje, las ratas y cucarachas saludando a los parroquianos desde todos los rincones del local y esos finísimos, pequeños y casi invisibles gusanos verdes, puestos como al azar por un delicado chef, que disputaban la ensalada de lechuga a brazo partido con los comensales.
Dicen que el Papa Francisco imagina el Infierno vacío, quiere creer, con un enorme optimismo que nadie fue a parar ahí. Los responsables de esa fonda santiagueña deben mirarse entre sí, todos los días, acompañando a Belcebú en su infinita soledad, otro lugar no les cabe en el otro mundo.
Qué en paz descanses, Vasco, estés en el quinto infierno que estés. Desde que te fuiste no tenemos dónde degustar nuestro masoquismo gastronómico. Te seguimos extrañando. Pero, por favor, no vuelvas.
(Publicado en mi cuenta de Feibuc hace unos años. Sale ahora, con fritas y ensalada mixta, corregido y ampliado)
©Juan Manuel Aragón
A 17 de enero del 2024, en Punta Corral. Comiendo un budín

Comentarios

  1. Y con el vino de la casa, por supuesto. 🤪

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc17 de enero de 2024, 9:53

    Está como para reabrirlo y poner un cartel que diga: "Carne de mamut bien añeja y artrópodos fresquitos".

    ResponderEliminar
  3. Recuerdo haber leído en el Facebook de Don Simón pero su autor era de origen separatista y vasco, habrá tenido que ver con el nombre de ese lugar? Lugar emblema y especial para olvidarse de lo que hacian otros desde la calle a cada mundo extraño y externo. Saludos

    ResponderEliminar
  4. Bastante duro el comentario sobre ese restaurante. Tal vez sea justificado, aunque siempre hubo clientela.
    Antes fue una parrillada de buena calidad, atendida por Moriya. Yo viví pegado a la parrillada y siempre tenían la deferencia de llevarnos la orden a casa.

    ResponderEliminar
  5. El Centro del Viajante, y su puchero español ! Que bueno ! Ese si que no habrá ninguno igual !!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...