Ir al contenido principal

1994 CALENDARIO NACIONAL Carrasco

El soldado Carrasco

El 6 de abril de 1994 aparece muerto el soldado conscripto Omar Carrasco, se dijo que había desertado, pero se comprobó que había estado en el cuartel


El 6 de abril de 1994 apareció muerto el soldado Omar Carrasco. El 3 de marzo se había incorporado como conscripto al Grupo de Artillería 161 en Zapala, Neuquén. Desapareció el 6 de marzo y se lo declaró desertor. El cadáver fue hallado en el campo y se comprobó que había estado veinte días en el cuartel. Su muerte aceleró el proceso de fin del Servicio Militar Obligatorio.
El subteniente Ignacio Canevaro y dos soldados, Víctor Salazar y Cristian Suárez, fueron condenados por el crimen. Canevaro recibió quince años y los soldados, diez. Varios oficiales fueron procesados por encubrimiento, pero la causa prescribió.
Hubo luego un proceso judicial para aclarar esta muerte. Según la versión oficial, Carrasco falleció tres días después de su ingreso debido a un hemotórax causado por una golpiza propinada por dos conscriptos durante un "baile", término militar que alude al castigo físico. Supuestamente, la orden provino de un subteniente.
Este suceso y los conflictos derivados de él tuvieron un impacto sociopolítico significativo en Argentina y se considera uno de los motivos por los cuales se suspendió la ley que establecía el servicio militar obligatorio en el país. A pesar de los intentos de reinstaurarlo, la mala imagen generada tras este caso continúa generando tensiones en el debate sobre el tema.
Omar Octavio Carrasco, nacido en Cutral-Có, provincia de Neuquén, el 5 de enero de 1974, fue llamado para cumplir el servicio militar al cumplir los 18 años. Lo asignaron al Grupo de Artillería 161 en Zapala, incorporándose el 3 de marzo de 1994 y desapareciendo tres días después. Tras la denuncia de sus padres, su cuerpo fue hallado un mes más tarde en las instalaciones del regimiento.
Tras ser sorteado para el servicio militar obligatorio, Carrasco se unió al Grupo de Artillería 161 del Ejército Argentino en Zapala el 3 de marzo de 1994.
Tres días después, se informó que había desaparecido y fue considerado desertor. Cuando sus padres fueron a visitarlo durante su primer permiso interno, se les informó sobre su supuesta desaparición.
La versión oficial fue cuestionada por sus padres, que conocían su personalidad y consideraban improbable que desertara. A pesar de sus esfuerzos, ninguna autoridad militar les proporcionó respuestas. La justicia federal de Zapala demoró en investigar el caso, lo que provocó la movilización y presión de la opinión pública. Un mes después, se encontró su cuerpo en el cuartel.
La entomóloga forense Adriana Oliva, investigadora del Conicet y doctora en Ciencias Biológicas, participó en una segunda autopsia que reveló que el cuerpo había estado oculto en el cuartel durante más de 20 días antes de ser trasladado y reportado como encontrado, lo cual fue crucial para aclarar el caso.
A pesar de las irregularidades en la obtención de pruebas durante el juicio, tres personas fueron condenadas, el subteniente Canevaro a 15 años de prisión y los soldados Suárez y Salazar a 10 años. Sin embargo, siguen las dudas ´debido a la falta de pruebas concluyentes y a evidencias que contradicen las sentencias.
En investigaciones posteriores sobre el encubrimiento del crimen, se descubrieron pruebas que sugerían la participación de médicos militares en la muerte de Carrasco, lo que cuestionó aún más la veracidad de las condenas originales. La falta de claridad en este caso contribuyó a la percepción de injusticia y dejó abierto el debate sobre los verdaderos responsables del crimen.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Porque se incorpora en 1994 con 20 años? Habría un error en los datos?

    ResponderEliminar
  2. Una triste historia de un muchacho al que le truncaron la vida un soberbio y dos olfas...Terminaron no solo con l ávida de carrasco sino con el Servicio Militar,que tan buena falta nos hace

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...