Ir al contenido principal

BLANQUEO Ni olvido ni perdón

Caputo


La historia, como siempre vuelve y vuelve y vuelve a repetirse

Siempre lo mismo, lo mismo, lo mismo. ¿Usted nunca ha oído decir “esta es la última de las últimas, aproveche este tren porque después no hay otro, es el final y cuando parta esta locomotora levantaremos las vías para que nunca jamás vuelva a pasar otro, jamás de los jamases, never in the puta life”?
A los argentinos nos vive pasando, cada tanto un gobierno ofrece la que será la moratoria del Fin del Mundo, aproveche ahora, mire que después no tendrá otra oportunidad de conseguir este blanqueo de capitales, y será por los siglos de los siglos, amén. Pero al cabo de los años siempre viene otra, y otra, y otra más, siempre con las mismas amenazas, de cárcel y castigo eterno, no olvido ni perdón para los que no entren, miren que después no habrá ninguna igual, no habrá ninguna, como el tango.
Y al cabo de unos pocos años, los gobiernos convierten a los infractores, siempre de mucha plata, en cómplices del Estado. O al revés, al Estado cómplice de quienes deben pagar impuestos y se tragan la plata. Nunca sale una moratoria para los que deben el lavarropas o fiaron en la carnicería medio de blando y tres de picada especial.
O vienen con sus pequeñas grandes trampitas para que siempre creamos que las hacen de buena fe. La última fue durante el tristemente célebre gobierno de Mauricio Macri. Como tenía funcionarios muy ricos o ligados a inmensos capitales, le hicieron propaganda diciendo que ellos y sus parientes más cercanos serían los únicos impedidos de lavar dinero de manera legal, esto último es una contradicción en los términos, pero buéh, sigamos adelante.
Sancionaron la ley los legisladores nacionales y cuando hubo que promulgarla, el Poder Ejecutivo vetó una pequeña partecita. Sí, adivinó, la que prohibía a los parientes convertirse en lavadores. Una jugada preparada, de pizarrón, digamos, que nadie vio venir, según relataban, haciéndose los bobos, los cándidos periodistas de ambos lados de la grieta. Oiga, no se sabe si el impuesto con que garcó cada infractor al fisco era justo o injusto, estaba bien o mal, es lo de menos, se trata de una estafa lisa y llana. Cometida, para peor, en su mayoría, por quienes hacen de la ética, la moral, las buenas costumbres y sarasa, un discurso sobre el que basan sus conversaciones, puro y whisky mediante, los más grandes delincuentes de la Argentina. No es plata que le deben a este o aquel gobierno, es dinero de todos los argentinos, que lo cobraron y después, “se olvidaron” de pagarlo, ahora son perdonados, porque alguito irá para todos nosotros.
El resto será dinero en blanco, con el que empezarán otro negocio, para luego olvidarse nuevamente de pagar impuestos y al tiempo les perdonarán las deudas, como si el gobierno fuera Dios para que vuelvan a blanquear lo que tenían en negro.
Endemientras, si usted se olvida de pagar la luz, el gas, el agua, tenga cuidado, porque en cualquier momento se los van a cortar y la reconexión, que viene a ser el blanqueo de los pobres, le poder salir un huevo y la mitad del otro.
Juan Manuel Aragón
A 12 de junio del 2024, en San Miguel de los Tucumanes. Comiendo chancaca.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc12 de junio de 2024, 7:15

    Más que "pagar impuestos", es "entregar lo recaudado", porque en el precio de los bienes y servicios que venden, están incluidos los impuestos. El "chico" le paga al "grande" y el "grande" no entrega ese dinero al que administra la cosa pública. No hay problema porque a cada funcionario "republicano y democrático" que elegimos, le damos el rango de monarca, o lo toma por sí mismo y no pasa nada. La próxima vez será distinto ("De acá", diría Olmedo).

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

RAÍCES Yo vi crecer a Santiago del Estero

Olaechea y Catamarca Bajo mi sombra se tejen historias, amores y memorias de un pueblo que me olvida y no me canta Cuando nacieron los santiagueños que hoy caminan por las calles de la ciudad o del entero mundo, yo ya era. De los 470 y pico de años que tiene la ciudad, al menos 122 estuve aquí, en el mismo lugar. Fui plantado con mis hermanos en lo que entonces era un brazo muerto del río, el 9 de agosto de 1903. Nadie me cantó, no se hicieron leyendas con mi vida: en una sociedad que ha ideado ficciones hasta para el cura que se acuesta con una feligresa o un compadre con una comadre, a mí no me han inventado nada. En cada ventolera que se arma voy perdiendo ramas. Apenas corre viento, los vecinos, que caminan bajo mi sombra, corren a sus casas. A pesar de mi aspecto soy quebradizo, quién lo diría, ¿no? Y no sirvo como leña para el asado, pues me quemo, papelito en el fogón. Pero nadie me quería por duro o fuerte, sino por mi sed: necesito de mucha agua para crecer. Con eso sequé el p...

CUENTO El amigo del Uno

Ilustración Que narra de la vez que vino el primo para el casamiento de la Romilda y cómo fue que lo saludó al Gobernador Quien invitó al primo Rigoberto al casamiento de la Romilda luego habría de arrepentirse largamente. En su descargo hay que decir que nadie sabía lo que ocurriría. Para empezar, dijo que llegaría cuatro días antes de la fiesta porque necesitaba tiempo para aclimatarse, y pidió que lo fueran a buscar: nunca había estado en la Terminal nueva y no se ubicaba. Fue lo de menos. Tras largos años de vivir cerca de Copo, nadie lo recordaba bien en la familia. Por eso, para ser reconocido, llegaría disfrazado de Capitán América. Todos se rieron de la ocurrencia. Albertito, el encargado de ir a buscarlo, se demoró un poco. Cuando llegó se sorprendió: en un andén estaba esperándolo el Capitán América, ponchito al hombro, sombrero negro aludo, enormes bigotes renegridos y un montón de bultos para cargar. Hubieron de llamar a un changarín para que los ayudara. Diga que fue en la...

MAPA La persecución a los cristianos en el siglo XXI

Los africanos son los más perseguidos En muchos países del mundo es difícil vivir la fe católica, hay creyentes que lo pagan con su propia vida En la actualidad, más de 350 millones de cristianos viven en lugares en los que profesar su fe implica un riesgo real: desde asesinatos masivos en África hasta cárceles en Asia, desde represión estatal en América hasta vandalismo en Europa. Los escenarios más graves se concentran en Corea del Norte, China, Nigeria, Pakistán, India, Eritrea y Nicaragua. Allí los creyentes enfrentan cárcel, desplazamiento forzado, linchamientos, demolición de templos, secuestros y hostigamiento permanente. A esto se suman ataques de grupos armados yihadistas en el África subsahariana y nuevas olas de autoritarismo en países de América Hispana. El panorama es diverso, pero el hilo común es la vulneración sistemática del derecho a la libertad religiosa. África, epicentro de la violencia El continente africano es hoy el lugar más peligroso para los cristianos. Niger...