Ir al contenido principal

ABRIGO Quién sale las noches de frío

Barrio de Santiago

Relato en primera persona de un temor santiagueño que se pierde entre los resquicios de modernidad que le avivan el alma

A veces pienso que está mal salir las noches frías de invierno, como las que se vivieron estos últimos tiempos. Hay poca gente en las calles, los que andan caminando lo hacen apurados, con frío, van a alguna parte y quieren llegar antes, resguardarse del clima, llegar al abrigo de una casa, un bar repleto de simpatizantes de fútbol. No sé qué será esa nueva superstición argentina, quizás un zafio gusto por el sudor ajeno, según he averiguado por ahí, pero lo ignoro.
De todas maneras, me dedico a lo mío, que es otra cosa, no gritar en el momento en que una pelota pasa por entre tres palos. Lo que hago viene desde el fondo de la historia a tocar el alma de cada santiagueño con la certeza de lo que no existe, para darle vida, si es que el aludido sale vivo, algo que a veces ocurre.
Me nombran en la feria de artesanos que instaló la municipalidad en el parque Aguirre, pero lo hacen con un candor más propio de ocasiones festivas de lo que correspondería. Porque al final de cuentas soy real, existo, vivo, respiro
.
Estos días prefiero marcharme hacia los barrios más alejados, recorro con sigilo calles en las que se aventuran pocos valientes. El frío, la soledad, la oscuridad de la noche estrellada son los elementos por los que me muevo, los necesito más que el alimento de los que se quedan en sus casas mirando esas pantallas multicolores que les traen alegrías de un lugar lejano, exótico, con hombres transpirados vestidos de celeste y blanco. Nada entiendo de esas nuevas actividades, divertimentos modernos que vacían el alma para llenarla del aire viciado de lo patéticamente ajeno.
Me agazapo en esquinas del viejo barrio Ulluas, otrora uno de los más alejados del centro de la ciudad, repto por el siempre popular Huaico Hondo, me enredo en la costa del río, frente a la Católica, aguaitando que quizás vayan los amantes a ofrecerse el beso de la noche helada. Lo mío es el casi despoblado universo de los intersticios de una ciudad a la que le cuesta dejar atrás siglos de historia yuxtapuestos entre la modernidad que la abruma y la aplasta y las luces con que intenta alejar los últimos vestigios de lo que fui.

Leer aquí, el mal uso de una palabra que casi siempre sobra cuando se la pronuncia

No, amigo, no trate de entenderme, vengo de un tiempo sin tiempo, soy de cuando las palabras valían más que mil pájaros volando en la imaginación de una caja mágica de colores brillantes y el cuento de un abuelo tenía el peso de la verdad que hoy es se omite o es siempre relativa. Y doy vueltas por calles desconocidas, intentando asustar a dos o tres viandantes desprevenidos.
Es posible que, mientras esperan el ómnibus en una parada cualquiera, por mirar el aparato que llevan entre las manos a todos lados, se pierdan la maravilla de observar cómo intenta asustarlos el último espanto que sigue dando vueltas en la ciudad.
Que les aproveche.
Juan Manuel Aragón
A 16 de julio del 2024, en el Utis. Buscando quirquinchos.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc16 de julio de 2024, 8:27

    Muy bueno. Me ha gustado.

    ResponderEliminar
  2. Excelente Relato....Me hace volver a los Mejores Años. ,Felicitaciones Juan Manuel

    ResponderEliminar
  3. Final imprevisto, muy bueno Juan Manuel!!!

    ResponderEliminar
  4. Muy bueno!!! Pero hay que aclarar que el aparato que llevamos entre las manos es el medio muchas veces de poder leer las publicaciones,no hay que desvalorizar lo

    ResponderEliminar
  5. Me gustó mucho tu relato
    Un abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

UNO La trampa en la nota

Un Papa imaginario Ante un escrito calculando las posibilidades de un obispo de ser electo Papa, hubo lectores indignados que escribieron a su autor Hay días en que uno se levanta con ganas de hacer trampa. Ante la pregunta de un vecino, que quiere saber quién piensa que será el próximo Papa, responde que no sabe, no está ni cerca de conocer el nombre de media docena de cardenales, así que responde con sinceridad que no tiene la más remota idea. Recuerda que hace relativamente poco, el Papa convirtió a Santiago en Diócesis Primada de la Argentina y a su arzobispo lo hizo Cardenal. Piensa que sería difícil que lo nombren papa a monseñor Vicente Bokalic Iglic, sobre todo porque sería una verdadera casualidad que dos Papas sean del mismo remoto lugar del mundo. Pero también piensa uno, que alguna posibilidad matemática tiene, como que está entre los 133 que hasta ahora al menos, se sabe que asistirán al Cónclave. Y redacta una nota manifestando, justamente, ese detalle: es decir que, por ...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...