Ir al contenido principal

1920 ALMANAQUE MUNDIAL Chabuca

Chabuca Granda y La flor de la canela

El 3 de septiembre de 1920 nace Chabuca Granda, cantautora, productora discográfica, guionista de cine y dramaturga peruana


El 3 de septiembre de 1920 nació María Isabel Granda y Larco, conocida artísticamente como Chabuca Granda, en Cotabambas Auraria, provincia de Grau, departamento de Apurímac, Perú. Fue una cantautora, productora discográfica, guionista de cine y dramaturga. Compuso y escribió muchas canciones de música criolla y afroperuana y poesías y guiones teatrales y cinematográficos.
Sus padres fueron Eduardo Antonio Granda San Bartolomé, ingeniero de minas, e Isabel Susana Larco Ferrari. En 1923, la familia se trasladó a Lima para ser bautizada en la Iglesia de los Huérfanos. Realizó sus estudios en el Colegio Sagrados Corazones Belén y parte de su niñez la pasó en un rancho en Barranco. Murió en Miami, el 8 de marzo de 1983.
A los 12 años, comenzó a cantar y se unió al coro de su colegio, destacando por su voz de soprano. Tras culminar sus estudios escolares, tomó cursos libres en el Instituto Femenino de Estudios Superiores de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
En 1937, formó el Dúo Luz y Sombra con Pilar Mujica Álvarez-Calderón, interpretando música mejicana en Radio Miraflores y Radio Nacional. En 1940, integró un trío con las hermanas Martha y Rosario Gibson, y en 1942, se casó con el militar brasileño Enrique Demetrio Fuller da Costa, con quien tuvo tres hijos, Eduardo Enrique, Teresa María Isabel y Carlos Enrique. Su matrimonio terminó en divorcio en 1952, lo que fue un escándalo para la sociedad limeña de la época.
Empezó a componer sus propias canciones a finales de los años 40, influida por la evocación de una Lima antigua y tradicional. Mientras trabajaba como dependiente en una botica francesa, incursionó en la composición de valses criollos y ganó un concurso organizado por la Municipalidad del Rímac con su pieza "Lima de veras". Entre sus primeras composiciones se encuentran "Fina estampa", "José Antonio" y "Señora y dueña". En esta etapa, dio a conocer piezas como "Zaguán", "Callecita escondida" y "Tun, tun... abre la puerta".
En 1950 compuso "La flor de la canela" en honor a Victoria Angulo, una lavandera afroperuana. Esta canción se convirtió en una de las más representativas de la música peruana y alcanzó fama nacional cuando Los Chamas la grabaron en 1954. Su fama como compositora se consolidó con el álbum "Lo mejor de Chabuca Granda" en 1961, cuando reunió a intérpretes como Los Cinco, Los Troveros Criollos, Los Chamas y Jesús Vásquez.
En la década de 1960, inspirada por la Revolución cubana, escribió canciones con asuntos sociales y políticos como "Bello durmiente", "No lloraba… sonreía" y "Cardo o ceniza". Su colaboración con músicos como Félix Casaverde, Caitro Soto, Eusebio Sirio "Pititi" y Álvaro Lagos fue clave en esta etapa. Chabuca se aproximó a la música afroperuana y compuso temas como "Coplas a Fray Martín".
Viajó extensamente, realizando giras por Iberoamérica y presentándose en festivales como el Festival de Viña del Mar en 1965 y el Festival Hispanoamericano de la Danza y la Canción en 1969. En 1977, participó en el programa español 300 millones y en 1978 fue jurado en el Festival de Viña del Mar. Durante estos años, también compuso "Argentina agredida" en respuesta a la guerra de las Malvinas.
En Perú amadrinó a jóvenes cantantes afroperuanas como Susana Baca y Eva Ayllón, y en 1979 inauguró su café-concert Zeñó Manué en Miraflores. A principios de la década de 1980, participó en una campaña publicitaria para AeroPerú. Aunque tuvo detractores que la acusaban de desnaturalizar el vals peruano, su aporte a la música peruana es innegable.
El 16 de agosto de 1980, sufrió su primer infarto en Bogotá. En 1982, un segundo infarto la afectó en Lima. En marzo de 1983, fue sometida a una operación a corazón abierto en el Florida Medical Center de Fort Lauderdale. Falleció el 8 de marzo de 1983 debido a complicaciones postoperatorias. Dejó más de cuatrocientas canciones, de las cuales solo registró 150.
Sus restos fueron trasladados a Perú. Fue enterrada en el Cementerio El Ángel junto a sus padres. En el 2017, su obra musical fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación y en el 2019, el Gobierno peruano le concedió póstumamente la Orden El Sol del Perú.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...