Ir al contenido principal

1920 ALMANAQUE MUNDIAL Chabuca

Chabuca Granda y La flor de la canela

El 3 de septiembre de 1920 nace Chabuca Granda, cantautora, productora discográfica, guionista de cine y dramaturga peruana


El 3 de septiembre de 1920 nació María Isabel Granda y Larco, conocida artísticamente como Chabuca Granda, en Cotabambas Auraria, provincia de Grau, departamento de Apurímac, Perú. Fue una cantautora, productora discográfica, guionista de cine y dramaturga. Compuso y escribió muchas canciones de música criolla y afroperuana y poesías y guiones teatrales y cinematográficos.
Sus padres fueron Eduardo Antonio Granda San Bartolomé, ingeniero de minas, e Isabel Susana Larco Ferrari. En 1923, la familia se trasladó a Lima para ser bautizada en la Iglesia de los Huérfanos. Realizó sus estudios en el Colegio Sagrados Corazones Belén y parte de su niñez la pasó en un rancho en Barranco. Murió en Miami, el 8 de marzo de 1983.
A los 12 años, comenzó a cantar y se unió al coro de su colegio, destacando por su voz de soprano. Tras culminar sus estudios escolares, tomó cursos libres en el Instituto Femenino de Estudios Superiores de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
En 1937, formó el Dúo Luz y Sombra con Pilar Mujica Álvarez-Calderón, interpretando música mejicana en Radio Miraflores y Radio Nacional. En 1940, integró un trío con las hermanas Martha y Rosario Gibson, y en 1942, se casó con el militar brasileño Enrique Demetrio Fuller da Costa, con quien tuvo tres hijos, Eduardo Enrique, Teresa María Isabel y Carlos Enrique. Su matrimonio terminó en divorcio en 1952, lo que fue un escándalo para la sociedad limeña de la época.
Empezó a componer sus propias canciones a finales de los años 40, influida por la evocación de una Lima antigua y tradicional. Mientras trabajaba como dependiente en una botica francesa, incursionó en la composición de valses criollos y ganó un concurso organizado por la Municipalidad del Rímac con su pieza "Lima de veras". Entre sus primeras composiciones se encuentran "Fina estampa", "José Antonio" y "Señora y dueña". En esta etapa, dio a conocer piezas como "Zaguán", "Callecita escondida" y "Tun, tun... abre la puerta".
En 1950 compuso "La flor de la canela" en honor a Victoria Angulo, una lavandera afroperuana. Esta canción se convirtió en una de las más representativas de la música peruana y alcanzó fama nacional cuando Los Chamas la grabaron en 1954. Su fama como compositora se consolidó con el álbum "Lo mejor de Chabuca Granda" en 1961, cuando reunió a intérpretes como Los Cinco, Los Troveros Criollos, Los Chamas y Jesús Vásquez.
En la década de 1960, inspirada por la Revolución cubana, escribió canciones con asuntos sociales y políticos como "Bello durmiente", "No lloraba… sonreía" y "Cardo o ceniza". Su colaboración con músicos como Félix Casaverde, Caitro Soto, Eusebio Sirio "Pititi" y Álvaro Lagos fue clave en esta etapa. Chabuca se aproximó a la música afroperuana y compuso temas como "Coplas a Fray Martín".
Viajó extensamente, realizando giras por Iberoamérica y presentándose en festivales como el Festival de Viña del Mar en 1965 y el Festival Hispanoamericano de la Danza y la Canción en 1969. En 1977, participó en el programa español 300 millones y en 1978 fue jurado en el Festival de Viña del Mar. Durante estos años, también compuso "Argentina agredida" en respuesta a la guerra de las Malvinas.
En Perú amadrinó a jóvenes cantantes afroperuanas como Susana Baca y Eva Ayllón, y en 1979 inauguró su café-concert Zeñó Manué en Miraflores. A principios de la década de 1980, participó en una campaña publicitaria para AeroPerú. Aunque tuvo detractores que la acusaban de desnaturalizar el vals peruano, su aporte a la música peruana es innegable.
El 16 de agosto de 1980, sufrió su primer infarto en Bogotá. En 1982, un segundo infarto la afectó en Lima. En marzo de 1983, fue sometida a una operación a corazón abierto en el Florida Medical Center de Fort Lauderdale. Falleció el 8 de marzo de 1983 debido a complicaciones postoperatorias. Dejó más de cuatrocientas canciones, de las cuales solo registró 150.
Sus restos fueron trasladados a Perú. Fue enterrada en el Cementerio El Ángel junto a sus padres. En el 2017, su obra musical fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación y en el 2019, el Gobierno peruano le concedió póstumamente la Orden El Sol del Perú.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....