Ir al contenido principal

1920 ALMANAQUE MUNDIAL Chabuca

Chabuca Granda y La flor de la canela

El 3 de septiembre de 1920 nace Chabuca Granda, cantautora, productora discográfica, guionista de cine y dramaturga peruana


El 3 de septiembre de 1920 nació María Isabel Granda y Larco, conocida artísticamente como Chabuca Granda, en Cotabambas Auraria, provincia de Grau, departamento de Apurímac, Perú. Fue una cantautora, productora discográfica, guionista de cine y dramaturga. Compuso y escribió muchas canciones de música criolla y afroperuana y poesías y guiones teatrales y cinematográficos.
Sus padres fueron Eduardo Antonio Granda San Bartolomé, ingeniero de minas, e Isabel Susana Larco Ferrari. En 1923, la familia se trasladó a Lima para ser bautizada en la Iglesia de los Huérfanos. Realizó sus estudios en el Colegio Sagrados Corazones Belén y parte de su niñez la pasó en un rancho en Barranco. Murió en Miami, el 8 de marzo de 1983.
A los 12 años, comenzó a cantar y se unió al coro de su colegio, destacando por su voz de soprano. Tras culminar sus estudios escolares, tomó cursos libres en el Instituto Femenino de Estudios Superiores de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
En 1937, formó el Dúo Luz y Sombra con Pilar Mujica Álvarez-Calderón, interpretando música mejicana en Radio Miraflores y Radio Nacional. En 1940, integró un trío con las hermanas Martha y Rosario Gibson, y en 1942, se casó con el militar brasileño Enrique Demetrio Fuller da Costa, con quien tuvo tres hijos, Eduardo Enrique, Teresa María Isabel y Carlos Enrique. Su matrimonio terminó en divorcio en 1952, lo que fue un escándalo para la sociedad limeña de la época.
Empezó a componer sus propias canciones a finales de los años 40, influida por la evocación de una Lima antigua y tradicional. Mientras trabajaba como dependiente en una botica francesa, incursionó en la composición de valses criollos y ganó un concurso organizado por la Municipalidad del Rímac con su pieza "Lima de veras". Entre sus primeras composiciones se encuentran "Fina estampa", "José Antonio" y "Señora y dueña". En esta etapa, dio a conocer piezas como "Zaguán", "Callecita escondida" y "Tun, tun... abre la puerta".
En 1950 compuso "La flor de la canela" en honor a Victoria Angulo, una lavandera afroperuana. Esta canción se convirtió en una de las más representativas de la música peruana y alcanzó fama nacional cuando Los Chamas la grabaron en 1954. Su fama como compositora se consolidó con el álbum "Lo mejor de Chabuca Granda" en 1961, cuando reunió a intérpretes como Los Cinco, Los Troveros Criollos, Los Chamas y Jesús Vásquez.
En la década de 1960, inspirada por la Revolución cubana, escribió canciones con asuntos sociales y políticos como "Bello durmiente", "No lloraba… sonreía" y "Cardo o ceniza". Su colaboración con músicos como Félix Casaverde, Caitro Soto, Eusebio Sirio "Pititi" y Álvaro Lagos fue clave en esta etapa. Chabuca se aproximó a la música afroperuana y compuso temas como "Coplas a Fray Martín".
Viajó extensamente, realizando giras por Iberoamérica y presentándose en festivales como el Festival de Viña del Mar en 1965 y el Festival Hispanoamericano de la Danza y la Canción en 1969. En 1977, participó en el programa español 300 millones y en 1978 fue jurado en el Festival de Viña del Mar. Durante estos años, también compuso "Argentina agredida" en respuesta a la guerra de las Malvinas.
En Perú amadrinó a jóvenes cantantes afroperuanas como Susana Baca y Eva Ayllón, y en 1979 inauguró su café-concert Zeñó Manué en Miraflores. A principios de la década de 1980, participó en una campaña publicitaria para AeroPerú. Aunque tuvo detractores que la acusaban de desnaturalizar el vals peruano, su aporte a la música peruana es innegable.
El 16 de agosto de 1980, sufrió su primer infarto en Bogotá. En 1982, un segundo infarto la afectó en Lima. En marzo de 1983, fue sometida a una operación a corazón abierto en el Florida Medical Center de Fort Lauderdale. Falleció el 8 de marzo de 1983 debido a complicaciones postoperatorias. Dejó más de cuatrocientas canciones, de las cuales solo registró 150.
Sus restos fueron trasladados a Perú. Fue enterrada en el Cementerio El Ángel junto a sus padres. En el 2017, su obra musical fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación y en el 2019, el Gobierno peruano le concedió póstumamente la Orden El Sol del Perú.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...