Ir al contenido principal

1920 ALMANAQUE MUNDIAL Chabuca

Chabuca Granda y La flor de la canela

El 3 de septiembre de 1920 nace Chabuca Granda, cantautora, productora discográfica, guionista de cine y dramaturga peruana


El 3 de septiembre de 1920 nació María Isabel Granda y Larco, conocida artísticamente como Chabuca Granda, en Cotabambas Auraria, provincia de Grau, departamento de Apurímac, Perú. Fue una cantautora, productora discográfica, guionista de cine y dramaturga. Compuso y escribió muchas canciones de música criolla y afroperuana y poesías y guiones teatrales y cinematográficos.
Sus padres fueron Eduardo Antonio Granda San Bartolomé, ingeniero de minas, e Isabel Susana Larco Ferrari. En 1923, la familia se trasladó a Lima para ser bautizada en la Iglesia de los Huérfanos. Realizó sus estudios en el Colegio Sagrados Corazones Belén y parte de su niñez la pasó en un rancho en Barranco. Murió en Miami, el 8 de marzo de 1983.
A los 12 años, comenzó a cantar y se unió al coro de su colegio, destacando por su voz de soprano. Tras culminar sus estudios escolares, tomó cursos libres en el Instituto Femenino de Estudios Superiores de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
En 1937, formó el Dúo Luz y Sombra con Pilar Mujica Álvarez-Calderón, interpretando música mejicana en Radio Miraflores y Radio Nacional. En 1940, integró un trío con las hermanas Martha y Rosario Gibson, y en 1942, se casó con el militar brasileño Enrique Demetrio Fuller da Costa, con quien tuvo tres hijos, Eduardo Enrique, Teresa María Isabel y Carlos Enrique. Su matrimonio terminó en divorcio en 1952, lo que fue un escándalo para la sociedad limeña de la época.
Empezó a componer sus propias canciones a finales de los años 40, influida por la evocación de una Lima antigua y tradicional. Mientras trabajaba como dependiente en una botica francesa, incursionó en la composición de valses criollos y ganó un concurso organizado por la Municipalidad del Rímac con su pieza "Lima de veras". Entre sus primeras composiciones se encuentran "Fina estampa", "José Antonio" y "Señora y dueña". En esta etapa, dio a conocer piezas como "Zaguán", "Callecita escondida" y "Tun, tun... abre la puerta".
En 1950 compuso "La flor de la canela" en honor a Victoria Angulo, una lavandera afroperuana. Esta canción se convirtió en una de las más representativas de la música peruana y alcanzó fama nacional cuando Los Chamas la grabaron en 1954. Su fama como compositora se consolidó con el álbum "Lo mejor de Chabuca Granda" en 1961, cuando reunió a intérpretes como Los Cinco, Los Troveros Criollos, Los Chamas y Jesús Vásquez.
En la década de 1960, inspirada por la Revolución cubana, escribió canciones con asuntos sociales y políticos como "Bello durmiente", "No lloraba… sonreía" y "Cardo o ceniza". Su colaboración con músicos como Félix Casaverde, Caitro Soto, Eusebio Sirio "Pititi" y Álvaro Lagos fue clave en esta etapa. Chabuca se aproximó a la música afroperuana y compuso temas como "Coplas a Fray Martín".
Viajó extensamente, realizando giras por Iberoamérica y presentándose en festivales como el Festival de Viña del Mar en 1965 y el Festival Hispanoamericano de la Danza y la Canción en 1969. En 1977, participó en el programa español 300 millones y en 1978 fue jurado en el Festival de Viña del Mar. Durante estos años, también compuso "Argentina agredida" en respuesta a la guerra de las Malvinas.
En Perú amadrinó a jóvenes cantantes afroperuanas como Susana Baca y Eva Ayllón, y en 1979 inauguró su café-concert Zeñó Manué en Miraflores. A principios de la década de 1980, participó en una campaña publicitaria para AeroPerú. Aunque tuvo detractores que la acusaban de desnaturalizar el vals peruano, su aporte a la música peruana es innegable.
El 16 de agosto de 1980, sufrió su primer infarto en Bogotá. En 1982, un segundo infarto la afectó en Lima. En marzo de 1983, fue sometida a una operación a corazón abierto en el Florida Medical Center de Fort Lauderdale. Falleció el 8 de marzo de 1983 debido a complicaciones postoperatorias. Dejó más de cuatrocientas canciones, de las cuales solo registró 150.
Sus restos fueron trasladados a Perú. Fue enterrada en el Cementerio El Ángel junto a sus padres. En el 2017, su obra musical fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación y en el 2019, el Gobierno peruano le concedió póstumamente la Orden El Sol del Perú.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares de este blog

PENSAMIENTOS “Coó”, una creación colectiva

Coó el Guarachero La tesis de este brevísimo ensayo es que entre todos posibilitamos la existencia y desarrollo de un personaje de la ciudad que tiene un problema “Coó”, el Guarachero, es una creación colectiva santiagueña. No es un personaje de la ciudad como otros, que lo son por su atuendo, su físico u otras características salientes. Él pedía el reconocimiento público, que lo miren, se le rían, lo aplaudan, lo tengan en cuenta. Le falta un tornillo, para decirlo en palabras simples y sin entrar en psicologismos vanos. Debiera haber sido tratado hace por lo menos unos 30 años, cuando recién salía a la calle, se ponía a cantar y la gente se preguntaba: “¿Y a este qué bicho lo ha picado?”. Paulino, otro pintoresco personaje ciudadano, tiene sus días y sus cosas también, pero en general no se mete con nadie, pide plata, no le dan, putea un poco y se manda a mudar, no se cree una estrella de la música tropical ni nada, es solamente Paulino. En el pasado hubo más: se crearon una máscara,

MISTERIO Leyenda de la avenida Belgrano

La Belgrano con la acequia “Quizás hubiera sido posible el progreso y todos los adelantos y mejoras que hubo después conservando, aunque sea esa partecita de la campaña santiagueña” Algunas alucinadas noches de Santiago, cuando la luna brilla por su más rotunda ausencia, de un sueño deslumbrado por el sueño, suele surgir la acequia de la avenida Belgrano, sombreada, fresca, atando a la ciudad en dos mitades con un cinturón verde, hermoseado por el recuerdo. Unos pocos canillitas y otros amigos, que la han visto renacer durante unos fugaces instantes, contaron después que sintieron de nuevo el silencio que en aquellos tiempos solía haber cuando las tinieblas cubrían la ciudad con su corazón de leyenda. Dicen que, al volver de aquella visión, se percataron de que quizás hubiera sido posible el progreso y todos los adelantos y mejoras que hubo después conservando, aunque sea esa partecita de la campaña santiagueña en medio de los edificios más modernos. Suponen que las Torres de Educación

2011 AGENDA PROVINCIAL Ibarra

Horacio Víctor Ibarra Jaramillo El 18 de septiembre del 2011 muere Horacio Ibarra Jaramillo, médico, hombre público, funcionario, luchador contra el alcoholismo y descrito como un hombre de bien El 18 de septiembre del 2011 murió Horacio Víctor Ibarra Jaramillo. Fue médico cirujano, hombre público, funcionario, luchador contra el flagelo del alcoholismo y es descrito por quienes lo conocieron como un hombre de bien. Nació el 29 de agosto de 1930 y se graduó de médico en la facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba el 2 de abril de 1957. Luego de seis años de estudio, en 1974 aprobó el curso de inglés básico para profesionales. Comenzó su actividad profesional como practicante agregado en el hospital San Roque de Córdoba en 1953. Luego fue médico interino del hospital Independencia de Santiago del Estero en 1958 y médico de sala del servicio de Clínica Médica de ese hospital y Jefe de Clínica del mismo servicio. Además, fue médico de la sala de primeros auxilios de Nuev