Ir al contenido principal

BIRMANIA En busca de la majada perdida

Mujer birmana, con traje tradicional

En un tiempo, cualquier ocasión era buena para propinar una clase de geografía a un compañero de viaje


Hacía tres días que habíamos salido a buscar una majada perdida y, como estabas faltando a la escuela, se me ocurrió hablar de algo interesante. Entonces te pregunté de dónde venían los primigenios habitantes del mundo. No sabías y te recordé que había un país que antiguamente tenía un nombre bonito: Birmania, aunque ahora se llama Unión de Myanmar. “Si tuviéramos un globo terráqueo o al menos un mapamundi, lo señalaría”, te indiqué.
Cuando los primeros viajeros y geógrafos europeos llegaron a esas tierras, oyeron que los nativos pronunciaban el nombre de su país como “Miamma”, “Bama” o “Barma”, según los pueblos. Y debido al desconocimiento de la lengua escribieron el nombre como lo habían entendido, por eso escribieron “Birman” o “Birmania”. Según su gente, “Myanmar” significa “los primeros habitantes del mundo”, a tal punto que, según algunas historias y la mitología, los habitantes de Birmania serían descendientes de la familia del mismísimo Buda.
Otros creen que el nombre viene de dos palabras “Mien”, que significa “fuerte” y “Ma” que es “honorable”, por lo que sería “Tierra fuerte y honorable” o “Tierra de los hombres fuertes y honorables”. Siempre en el idioma que hablan allá, ¿no?
Íbamos por un camino de sulkys muy transitado, quizás fuera de un lugar que no existe más en esos pagos, que llamaban Luján y eran dos casas y un pozo surgente. Cuando llegáramos, pararíamos a preguntar ahí si habían visto pasar nuestra majada y, si nos decían que no, igual nos detendríamos a descansar nuestros pobres fletes, que hacía tres días que dormían al palo.
Antes de llegar creí necesario terminar mi explicación. Los ingleses a esa tierra la mentan Burma y no Birmania y a los que nosotros les decimos birmanos ellos los nombran como burmeses. Según los ingleses, que siempre quieren ser distintos, y a veces lo logran, la palabra “Burma” no es una corrupción de “Birma” sino que deriva de “Bamar”, probablemente porque había una mayoría de la etnia bamar en aquel reino, que es una de las 135 que habitaban el país en ese entonces.
Las primeras referencias del nombre “Myanmar” datan del año 1190 y fueron halladas en unas piedras en una caverna de Bagan.


Después de informarte eso, me quedé callado, no por nada, sino porque simplemente no sabía más del asunto. Te pregunté si habías entendido, si te acordarías por si te preguntaban en clases y me dijiste que sí. Pero vos y yo sabíamos que mentías.
Igual no importa. Porque hoy, a tantos años de aquello tengo grabados en la mente cada recodo de aquellos días, la forma de todas las nubes que pasaron por el Cielo, recuerdo tu caballo, el mío. Todo, todo, como si hubiera sucedido ayer, lo vuelvo a revivir a veces con la triste felicidad que provocan las saudades de un tiempo que no ha de volver.
Y eso es todo.
Juan Manuel Aragón

A 19 de octubre del 2024, en Palos Quemados. Armando un chala.
Ramírez de Velasco®


En un tiempo, cualquier ocasión era buena para propinar una clase de geografía a un compañero de viaje



Hacía tres días que habíamos salido a buscar una majada perdida y, como estabas faltando a la escuela, se me ocurrió hablar de algo interesante. Entonces te pregunté de dónde venían los primigenios habitantes del mundo. No sabías y te recordé que había un país que antiguamente tenía un nombre bonito: Birmania, aunque ahora se llama Unión de Myanmar. “Si tuviéramos un globo terráqueo o al menos un mapamundi, lo señalaría”, te indiqué.

Cuando los primeros viajeros y geógrafos europeos llegaron a esas tierras, oyeron que los nativos pronunciaban el nombre de su país como “Miamma”, “Bama” o “Barma”, según los pueblos. Y debido al desconocimiento de la lengua escribieron el nombre como lo habían entendido, por eso escribieron “Birman” o “Birmania”. Según su gente, “Myanmar” significa “los primeros habitantes del mundo”, a tal punto que, según algunas historias y la mitología, los habitantes de Birmania serían descendientes de la familia del mismísimo Buda.

Otros creen que el nombre viene de dos palabras “Mien”, que significa “fuerte” y “Ma” que es “honorable”, por lo que sería “Tierra fuerte y honorable” o “Tierra de los hombres fuertes y honorables”. Siempre en el idioma que hablan allá, ¿no?

Íbamos por un camino de sulkys muy transitado, quizás fuera de un lugar que no existe más en esos pagos, que llamaban Luján y eran dos casas y un pozo surgente. Cuando llegáramos, pararíamos a preguntar ahí si habían visto pasar nuestra majada y, si nos decían que no, igual nos detendríamos a descansar nuestros pobres fletes, que hacía tres días que dormían al palo.

Antes de llegar creí necesario terminar mi explicación. Los ingleses a esa tierra la mentan Burma y no Birmania y a los que nosotros les decimos birmanos ellos los nombran como burmeses. Según los ingleses, que siempre quieren ser distintos, y a veces lo logran, la palabra “Burma” no es una corrupción de “Birma” sino que deriva de “Bamar”, probablemente porque había una mayoría de la etnia bamar en aquel reino, que es una de las 135 que habitaban el país en ese entonces.

Las primeras referencias del nombre “Myanmar” datan del año 1190 y fueron halladas en unas piedras en una caverna de Bagan.

Después de informarte eso, me quedé callado, no por nada, sino porque simplemente no sabía más del asunto. Te pregunté si habías entendido, si te acordarías por si te preguntaban en clases y me dijiste que sí. Pero vos y yo sabíamos que mentías.

Igual no importa. Porque hoy, a tantos años de aquello tengo grabados en la mente cada recodo de aquellos días, la forma de todas las nubes que pasaron por el Cielo, recuerdo tu caballo, el mío. Todo, todo, como si hubiera sucedido ayer, lo vuelvo a revivir a veces con la triste felicidad que provocan las saudades de un tiempo que no ha de volver.

Y eso es todo.

Juan Manuel Aragón

A 19 de octubre del 2024, en Palos Quemados. Armando un chala.

Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Que,cosa el tiempo palabra u nica,que expres tanto,nos lleva ynos trae de vuelta a tantos recuerdos y nostalgias .....

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...